martes, diciembre 31, 2013

El poder de las redes sociales, en Vanguardia Dossier

La revista trimestral Vanguardia Dossier, especializada en política y economía internacional, dedica su primer número de 2014 al poder de las redes sociales. El artículo de apertura, a cargo del sociólogo Manuel Castells, da paso a estudios de caso sobre el 15-M español, el movimiento Ocupad Wall Street, y sobre el papel de las redes sociales en la organización de protestas en Siria, Egipto, Grecia, Italia, Turquía, Brasil, Chile y México.

A continuación reproducimos el sumario de contenidos:
  • El poder de las redes, por Manuel Castells.
  • Movilización social y redes sociales, por Gustavo Cardoso.
  • Siria y Egipto: la barrera del miedo ha caído, por Maytha Alhassen.
  • 15-M: acontecimiento, emociones colectivas y movimientos en red, por Javier Toret y Arnau Monterde.
  • Auge y caída de Ocupad Wall Street: cinco lecciones para los movimientos en línea, por Sasha Costanza-Chock, Christine Schweidler y Charlie DeTar.
  • Las redes sociales y el desafío a Putin, por Ksenia Ermoshina.
  • Crisis en Grecia: más allá de la macroeconomía. Los sitios de la protesta militante y de la soledad liberadora, por Costis Hadjimichalis.
  • No todo el que dice “redes, redes” entrará en el reino de los ‘networks’, por Pierfranco Pellizzetti.
  • Turquía: la rebelión de junio, por Isil B. Cinmen.
  • Brasil 2013: la calle y la presidenta, por Marcelo Branco.
  • Los jóvenes en Chile, México y Brasil: “Disculpe la molestia, estamos cambiando el país”, por Fernando Calderón y Alicia Szmulker.
  • Más allá del control, más allá de la libertad, por Jack Linchuan Qiu.

###

jueves, diciembre 05, 2013

Deliberación vs. participación: Mutz a debate




Fue en 2006 cuando la reconocida profesora de la Universidad de Pensilvania Diana Mutz publicó el libro Hearing the other side: Deliberative versus participatory democracy (Cambridge University Press), un clásico instantáneo. Su tesis central, la de que la deliberación y la participación políticas son rara vez compatibles, era intuitiva para todos los estudiosos del activismo político, pero su mera formulación ponía patas arriba los principios normativos de la ciencia política más idealista.

Los más entusiastas partícipes en el juego político suelen deliberar poco. Exponerse a argumentos contrarios supone una experiencia de disonancia cognitiva que hace titubear al que desea saltar a las barricadas. Los que ponderan demasiado los argumentos de las partes en liza encontrarán pros y contras en todos los contendientes, impidiendo una participación encendida a favor de uno de los bandos.

La revista académica Critical Review (Volumen 25, Número 2) ofrece un simposio en el que varios expertos en ciencia política someten a evaluación los fundamentos teóricos del libro de Mutz, que también participa en el número con un artículo de respuesta a modo de conclusión.

He ahí el desafío de Mutz: si un buen ciudadano es aquel que delibera y participa, ¿cómo ser un buen ciudadano si deliberación y participación son, en principio, incompatibles?

Vía: CommPilings.


###

viernes, noviembre 29, 2013

La Rey Juan Carlos busca ayudante de investigación en comunicación política

El Departamento de Ciencias de la Comunicación II de la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) busca un/a ayudante de investigación para el proyecto “(In)forming conflict prevention, response and resolution: The role of media in violent conflict (INFOCORE)”, financiado por el Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea (FP7).

El candidato ideal debe poseer un máster o un doctorado en comunicación política y ser competente en métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. Debe también ser capaz de comunicarse en inglés a la perfección.

La investigadora principal del proyecto es la profesora María Rosa Berganza Conde.

Más información en los siguientes enlaces:

###

martes, noviembre 26, 2013

Ucrania al rescate de la UE



Mientras escribo estas líneas, hay un lugar en Europa donde los jóvenes enarbolan la bandera de la Unión. Un lugar donde se sale a la calle en masa clamando por una mayor integración con los países vecinos al oeste del continente. Un lugar donde la bandera de las doce estrellas significa progreso, libertad, oportunidad y futuro. No son estudiantes azuzados por un cátedro Jean Monnet. No tienen subvenciones de Bruselas. Tampoco aspiran a entrar en el ‘blue book’ de la Comisión Europea para ser becarios en los laberintos del Berlaymont.

Para los ucranianos que estos días reeditan la revolución naranja con el color azul, la UE de hoy en día representa lo que para los españoles era la CEE en los años 70: un espacio de libertad, el lugar del que uno quiere formar parte para superar las limitaciones y rémoras patrias. Una lástima que, en realidad, la ciudadanía europea a la que quieren acercarse sea, en la práctica, confederal y privada: en primer lugar, la europeidad se alcanza a través de la nacionalidad en un estado miembro y, en segundo lugar, la ciudadanía europea no es una llamada a la vida pública, sino una invitación a una vida privada de negocio, educación y ocio. El sueño europeo se marchita cuando uno se percata de que no existe una carrera política europea como tal (hay que pactar antes con los diablos nacionales, que establecen sus cuotas de poder) y cuando uno pasa del estado de tránsito al estado de residente. Es ahí cuando uno se da cuenta de lo mucho conseguido y lo muchísimo que queda por hacer.

Pero no les quitemos la ilusión a nuestros vecinos ucranianos. Deben ser los únicos que se emocionan al ver la bandera europea. Los únicos que la sacan a la calle sin mediar subvención comunitaria. Los únicos para los que Europa representa algo más que burocracia, tecnocracia y frígida distancia. En su sueño está la realidad a la que todos aspiramos.

###

martes, octubre 01, 2013

CFP: Comunicación política en la era digital

La revista Trípodos llama al envío de artículos de investigación sobre la comunicación política en la era digital. El número monográfico, titulado provisionalmente “La comunicación política hoy: ¿nuevos medios, viejas lógicas?”, se pregunta por los cambios que las nuevas tecnologías de la comunicación están provocando en las lógicas tradicionales de la mediatización política. Los medios tradicionales estarían perdiendo su monopolio en la mediación de asuntos públicos. Los actores políticos serían ahora autónomos para producir y difundir sus mensajes de forma masiva (en las presidenciales de 2008 en EE.UU., un 35% de los electores accedieron a vídeos de campaña a través de Internet). Los movimientos sociales habrían encontrado en las redes un apoyo fundamental para organizarse y captar a ciudadanos desafectos.

El número monográfico estará coordinado por los profesores Andreu Casero-Ripollés (Universidad Miguel Hernández) y Elena Yeste Piquer (Universitat Rovira i Virgili). La fecha límite para la recepción de originales es el 10 de febrero de 2014.

Más información en la propia call for papers.

###
 

jueves, septiembre 12, 2013

Cita en Granada: Comunicación política en tiempos de crisis

Esta mañana arranca en Granada la conferencia internacional del comité de investigación en comunicación política de la International Political Science Association (IPSA). Además de escuchar de primera mano los resultados de algunas de las investigaciones más recientes, los afortunados congresistas podrán asistir a un espectáculo de flamenco y visitar la Alhambra. A continuación reproducimos el programa del encuentro, que durará hasta mañana viernes.

International conference: Political communication in times of crisis
International Political Science Association (IPSA)
12-13 September 2013, Granada, Spain


12th September 2013 (Thursday)

9:00 Registration
9:30 Opening
10:00 Panel 1; Panel 2

Panel 1.- Online Political Communication
Chair: Lucia Vesnic-Alujevic

- Anita BREUER: Islamic Political Communication Online: The Use of the Internet by the Egyptian Muslim Brotherhood post the Arab Spring Revolution
- Vita DREIJERE: Crying politician 2.0. Construction of political soap opera in new media
- Karolina KOC-MICHALSKA: Evolving in step or poles apart? Online audiences and networking during Poland and France 2011-12 election campaign.
- Elisabetta FERRARI: WCIT'12: The Trade off Between Secrecy and Legitimacy in the Changing Landscape of Global Internet Governance

Panel 2.- Political Communication
Chair: Ekmel Gecer

- Javier G. MARÍN; Adolfo CALATRAVA: Television Coverage of Election Televised Debates.
- Ekaterina VINOGRADOVA: Political communication of ALBA leaders in the EU: technologies and practical results
- Athanassion SAMARAS; Myrsini DOGANI: The Impact of the Financial Crisis on the Nation Image of Germany; a Comparative Analysis in the Greek and UK Media.
- Manuela ORTEGA: Biography as a source of credibility: the case of Obama
- Olga POLUNINA: The problems of Communication Security of the Latin American Countries: The manipulative potential of the communication space

11:30 Coffee Break
12:00 Panel 3; Panel 4; Panel 5

Panel 3.- Media and political Discourse: Representation of minorities in Ireland
Chair: Javier G. Marín

- Encarnación HIDALGO, Leanne BARTLEY: “Had Norris been elected president, it would have been a tectonic shift in Irish politics”: Applying critical metaphor analysis to a corpus of Irish newspapers covering the 2011 pre-election campaign.
- María MARTINEZ LIROLA: Multimodal analysis of a sample of Irish political campaigns during the Celtic Tiger period.
- Óscar LUENGO: Visibility of Minorities during Election Campaign in Ireland.
- Pilar VILLAR-ARGÁIZ: The Representation of Non-Irish Immigrants in Celtic-Tiger and Non-Celtic Tiger Ireland Films

Panel 4.- Institutional Communication
Chair: Jorge Resina

- Antonio GARRIDO: Political Communication of Monarchies: A Comparative Perspective
- Alberto BUENO FERNÁNDEZ: Institutional communication and defence: a detailed analysis of advertising campaigns on television initiated by the Spanish Ministry of Defence
- Jorge TUÑÓN NAVARRO: "Marca España": the New Public Diplomacy challenge to catch up an ill country
- Vjosa MUSLIU: Communicating European Values: The case of the UN and EU Missions in Kosovo
- Cristina MORENO: The rationale behind the communication of public policies
- Sabina KHIZRIYEVA: Political communication of Lula da Silva in foreign policy of Brazil and the EU

Panel 5.- Political and Social Mobilisation and Media.
Chair: Dominic Wring

- Sergio PÉREZ CASTAÑOS; José Manuel TRUJILLO: How do electoral campaigns mobilise?
- Vassilis VAMVAKAS: The social media 'factor' in the intermedia agenda-setting in Greece: The case of the Greek “Indignados”
- Stuart PRICE: Democracy and the ‘Dictatorship of the Markets’: public protest, iconic space and the public ‘event’ in contemporary Spain
- María LAMUERDA; David MONTERO; Ruth SANZ: Representations Dissent in Mainstream Media. A Comparative Analysis of the Coverage of Strikes and Solidarity Protests in Europe
- Xiana VILAS: Comparison between participants before and after the Labor Reform


13:30: Lunch Break
15:30 Panel 6; Panel 7; Panel 8

Panel 6.- Political Marketing
Chair: Encarnación Hidalgo

- Alicianne OLIVEIRA: A militant communication: the relations between state, political party and black movement in Brazil
- Susanna PSHIZOVA: Astroturfing in Russian political communication
- Roman CHYTILEK: Physical Appearance, Issue Proximity and Evaluation of Candidates: Laboratory Experiment.
- Ekmel GECER: Global Trends in Turkish Election Campaigns: Can Americanisation challenge Nationalisation?
- Tatiana CHUHROVA: Political communication in social networks in times of crisis: the experience of Russia

Panel 7.- Communication and Electoral Campaigns
Chair: Óscar Luengo

- Philippe DE VRIES: The battle for the Migrant Vote: A Belgiam case study.
- Giselle GARCÍA HÍPOLA; José Manuel TRUJILLO: Elections in Time of Crisis: Different effects in Campaigns in Andalusia (Spain), 2008-12
- Marta REBOLLEDO: The personalisation of politics: a trend in the press coverage of election campaigns in Germany and Spain
- Otto EIBL; Alena MACKOVA; Milos GREGOR: First Direct Presidential Elections in the Czech Republic: Analysis of Electoral Campaigns
- Simon CROSS: Domestic appeals: continuity and change in British TV party election broadcasts

Panel 8.- Media Systems
Chair: Aleksandra Sojka

- Julianno DOMINGUES-DA-SILVA: More concentration, Less Democracy?
- Tony McHUGH: Communicating Medical Thruths.
- Jorge RESINA: Polarization without pluralism: media, communication and democracy during the Rafael Correa´s government in Ecuador
- Björn BUSS: Austerity and European media: QCA in the analysis of media systems

20:30 Reception at Carmen de la Victoria.
22:00 Flamenco Performance.


13th September 2013 (Friday)

09:30 Panel 9; Panel 10

Panel 9.- Media and Democracy
Chair: Nuno Mesquita

- Susthai CONSTANTINI: When participation excludes deliberation: the origins of Hugo Chávez’s Aló Presidente
- David DEACON; Dominic WRING: Going APE? The British Press and the rise of the UK Independence Party
- Claudia RITZI: The Post-Democratization of the Public Sphere
- Julianno DOMINGUES-DA-SILVA: Models of Democracy and Media Regulation: what does “democratization of communication” mean?
- Vicent CAMPBELL: Theories of Citizenship in Citizen Journalism
- Agnes ZIOLKOWSKI-TRZAK: Rupturing Phallologocentric Hegemony in the Public Sphere

Panel 10.- Political Crisis
Chair: Adolfo Calatrava

- Emily KEIGHTLEY: Communicating the memory of political crises: the failures of the trauma paradigm
- Tomislav LENDO: Presidential Approval and Communications Strategy in Times of Public Security Crisis: México 2006-2012
- Rafael DURÁN: Framing discourse during the Lampedusa crisis: Victims and intruders in the Spanish press coverage
- Anna POTSAR: Failed communication produces crisis or crisis produces failed communication?
- Aino ANTTILA: Public debates of the euro crisis – the case of Finland
- Giuliano BOBBA: Populist discourse and communications during the crisis: the case of Italy

11:00 Coffee Break
 11:30 Panel 11; Panel 12, Panel 13

Panel 11.- Accountability, Corruption and security communication
Chair: Julianno Domingues-Da-Silva

- Manuel PEREIRA-PUGA: What is that CCTV camera looking at? The privacy Vs. security tension in Spanish newspapers
- Aleksandra SOJKA: Privacy vs. Security – Who Cares? The Politics of Citizens’ Safety in the Polish Media
- Nael JEBRIL: Is Watchdog Journalism Satisfactory Journalism? A Cross-national Study of Public Satisfaction with Political Coverage
- Thiago PARREIRA; Leonardo MORAES: How we can have accountability in the Brazilian Third Sector if we do not understand the term and the need of it?
- Nuno COIMBRA: The Different Dynamics of Corruption: Media, Institutions and Perception in the Brazilian Context
- Evgeny Pashentsev: Enforcing "Humanitarian Wars": A Case of Communication Mismanagement

Panel 12.- Political Discourse
Chair: Leanne Bartley

- Sehan EL KAREH; Sherine HASSAN; Reham MARZOUK: El Baradie Between Candidacy and Withdrawal : A Political Discourse Analysis
- Andrew BARANOV: Forms and practices of political communications between ethnopolitical movements in contemporary Crimea
- Magdalena CANTERO; Juan Manuel ARCOS; Antonio Miguel BAÑÓN: Political and economic crisis in the Andalusian parliamentary discourse.
- Arantxa CAPDEVILLA; Enric CASTELLO: Metaphorical construction of the 11-S Catalan Independence Crisis in the Press
- Athanassion SAMARAS; Niki PAPAGIANNI; Aris PAPAIOANNOU: Political Communication of Crisis: Alterations of the Pattern of Employment of the Bias and the Poison the Well Ad Hominem Arguments due to the Reconstruction of the Greek Party System”
- Gema RUBIO: Monitoring xenophobic political discourse: an interdisciplinary approach

Panel 13.- Communicating in Social Networks
Chair: Anita Breuer

- Lucia VESNIC-ALUJEVIC: Talking about politics on Facebook? Young adults and online political participation in Croatia
- Rossella REGA; Roberta BRACCIALE: Political information in the 2013 Italian electoral campaign within the twittersphere: why over 140 characters?
- Jozef ZAGRAPAN: Slovak political parties and their communication on Twitter in the year of early elections
- Christiane GRILL: Handling the European Crisis on Twitter. Comparing the German and Spanish Political Agenda
- Lidia VALERA: Expanding or Dividing the Public Sphere? An Analysis of the Online Political Discussion on the Spanish Blogosphere during 2011 Electoral Campaign

13:00 Plenary Conference: Prof. Ramón Cotarelo: "Mastering Minds: the Fortunes of Political Advertising”

14:30 Lunch Break
17:00 Visit to Alhambra.

###

viernes, agosto 30, 2013

Ohio State busca profesor/a de comunicación política

La School of Communication de la Ohio State University (OSU) en Columbus (Ohio) busca profesor/a de Comunicación Política con interés en estudios comparativos entre países.

Los profesores e investigadores en comunicación política de la OSU, excelentes en métodos cuantitativos, están entre los más prestigiosos de Estados Unidos. Su departamento de comunicación es el primero en producción científica según el National Research Council (NRC). Su programa de doctorado adiestra a académicos que son codiciados por las universidades norteamericanas más ambiciosas. Tal ha sido el caso de jóvenes promesas como Lindsay Hoffman (profesora en la University of Delaware) o Myiah Hutchens (profesora en la University of Arizona).

Las solicitudes deben tramitarse a través del portal Academic Jobs Online. La fecha límite es el 11 de octubre de 2013.

###

lunes, agosto 26, 2013

Cita en Bilbao: La legitimidad de la UE a examen

El 2 y 3 de septiembre el Bizkaia Aretoa (Paraninfo de Bizkaia) acogerá la celebración del congreso internacional “Europa después de la crisis del euro: legitimidad, democracia y justicia”, organizado por el Instituto de Gobernanza Democrática ‘Globernance’. Para los estudiosos de la comunicación política europea resulta de particular interés la presencia de dos académicos de renombre:

  • Kalypso Nicolaidis, directora del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Oxford. Nicolaidis ha acuñado el término “demoicracy” para referirse a la pluralidad de demoi en una democracia europea. Un concepto que la politóloga Chantal Mouffe reconoce como intelectualmente atractivo.
  • Philippe C. Schmitter, profesor del Instituto de Estudios Europeos de Florencia. Schmitter ha sido durante décadas una referencia insoslayable para el estudio de la Unión Europea, primero como máximo exégeta del neo-funcionalismo (la teoría que explica la integración tecnocrática y paulatina de Europa) y luego como uno de los comentaristas más cualificados del llamado “déficit democrático” de la UE.

Oficiará como maestro de ceremonias el reconocido académico Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática.

###

martes, agosto 13, 2013

Amazon y el regreso del Daily Me



De los seis novios que la consultora Allen & Co. encontró para el Washington Post, los Graham optaron por Jeff Bezos, el creador de Amazon. Epítomes de la empresa familiar de prensa, los Graham han pasado el testigo a un self-made man del mundo digital, como si quisieran señalar que el periodismo todavía tiene un futuro comercial, y que ese futuro ha de fiarse a los gurús del ‘big data’.

Los comentaristas han saludado dos aspectos de la política empresarial de Bezos que podrían beneficiar al Post y, por extensión, al resto de los ‘legacy media’: su visión a largo plazo (no le importa perder dinero unos años con tal de consolidar un buen producto en el mercado) y su obsesión por el marketing personalizado: las famosas recomendaciones de Amazon son el resultado de complejos algoritmos que ofrecen al cliente productos asociados a los patrones de compra de millones de consumidores como él. La traducción periodística de esta personalización sería una resurección del Daily Me profetizado por Nicholas Negroponte hace 18 años (Negroponte, 1995). Una publicación electrónica única para cada cliente, con noticias alusivas a sus temas de interés.

El Daily Me es, sin embargo, una negación del periodismo. El periódico, como la ciudad, es el lugar de aprendizaje incidental (“¡no sabía que esto podía interesarme!”). El periódico es también una selección autorizada (o autoritaria) de la actualidad, con la voluntad de hacer interesante lo importante. El periodismo contemporáneo está íntimamente ligado a un sistema de gobierno representativo. No es casualidad que la tecnología de desintermediación que es Internet amenace a ambos. El periodismo no consiste en satisfacer particularidades, sino en crear comunidades político-culturales. La ironía de Bezos como salvador del periodismo reside precisamente ahí, en la postulación del gurú de la desintermediación como la última esperanza del negocio de la mediación de asuntos públicos.

Quizá haya, no obstante, una relación entre el reconocimiento de patrones de datos y la clientela del periodismo. Incluso en la era de lo impreso, el sustento del periodismo no era el total de la población, sino una inmensa minoría que forma una ‘comunidad imaginada’ (Anderson, 1983) de lectores que, como tales, no se conocen entre sí pero saben de su mutua existencia. La minería de datos, traducida en muro poroso, es una manera de monetizar la fidelidad de la minoría influyente. La confusión entre la minoría de lectores y la mayoría de población la provocan los propios periodistas, que se erigen en representantes de una mayoría indignada que en realidad suele ser una minoría atenta. Los públicos no son más que creaciones retóricas del periodismo, de ahí que invertir en los medios como creadores de comunidad sea una decisión estratégica para los millonarios que buscan influencia política.

Referencias:

Anderson, B. 1983. Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism. Verso: New York.
Negroponte, N. 1995. Being digital. Knopf: New York.

###

miércoles, julio 24, 2013

Beca postdoctoral en Praga

La Charles University de Praga (República Checa) ofrece una beca postdoctoral de dos años (comienzo en enero de 2014) para investigar la comunicación política en redes sociales, con especial atención a las legislativas checas y europeas que tendrán lugar en 2014. El título del proyecto de investigación es “The role of social media in transformation of political communication and citizen participation.”

Los interesados deben remitir por e-mail su currículum y una carta de motivación a Irena Reifova, la coordinadora de investigación del Instituto de Estudios en Comunicación y Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales. Su dirección electrónica es: reifova[@]seznam.cz. La fecha límite de expresiones de interés es el 23 de agosto de 2013.

Información detallada sobre las condiciones de la beca aquí.

###

lunes, julio 15, 2013

El nuevo Henry Luce



Henry Luce creó la revista Time en vísperas del crack del 29. Tenía por cruzada doblegar el comunismo y prefería la nobleza elitista al populismo democrático. Era un fan de Ortega y Gasset y un gran apóstol del libro La revolución de las masas en Estados Unidos. Perdió la cabeza por Clare Brokaw, por quien abandonaría a su primera mujer. Luce se encargó de hacerla congresista para seguir practicando su deporte favorito: influir en la política exterior de Washington.

La crisis del 2008 nos ha regalado al que podría ser el Henry Luce del siglo XXI: Chris Hughes, co-fundador de Facebook, estratega digital de Obama en 2008 y flamante nuevo dueño de otra clásica publicación norteamericana, The New Republic, a la que ha lavado su cara, dándole un enfoque social y no solamente político, para competir de tú a tú con The Atlantic y New Yorker. Hughes también quiere apoyar a su pareja para que haga carrera política: su marido Sean Eldridge, que se ha empeñado en competir por el distrito 19 del estado de Nueva York en las próximas elecciones al Congreso de EE.UU.

Hughes y su compañero ya han vencido en su cruzada: la legalización del matrimonio homosexual. Pero su agenda política no acaba ahí, ya que incluye la lucha contra el cambio climático y la sempiterna reforma de la financiación de las campañas electorales. Habrá que estar atentos a New Republic para conocer un poco más sobre la política exterior de una pareja que promete ser tan poderosa como los Luce.

No deja de resultar paradójico que, para influir en la opinión pública, el co-creador de una de las redes sociales más exitosas haya adquirido el paquete mayoritario de acciones de una revista en papel co-fundada por el mismísimo Walter Lippmann en 1914. Ironías de nuestro presente digital.

###

sábado, junio 15, 2013

Cuestión de confianza: Conferencia regional de la ICA en Málaga

Ya está online el programa provisional de la conferencia regional que la International Communication Association (ICA) celebrará en Málaga el 18 y 19 de julio de 2013. Los ponentes abordarán la cuestión de la confianza corporativa e institucional en el actual contexto de crisis, marcado precisamente por la desafección ciudadana. Clausará el encuentro Michael X. Delli Carpini, destacado investigador en comunicación política de la Universidad de Pensilvania, con una charla titulada “Rethinking trust in the new media environment.”

###

viernes, mayo 31, 2013

Buscando al candidato europeo



Queda menos de un año para las próximas elecciones europeas. Se han adelantado de junio a mayo de 2014 para evitar que coincidan con la celebración del Pentecostés (festivo en algunos países de la Unión) y con las vacaciones playeras. Todo vale para incrementar una participación electoral que ha ido menguando a medida que se le concedían más competencias al Parlamento Europeo, con sedes en Bruselas y Estrasburgo. El proyecto europeo sigue adelante cuando es distante y elitista, y se da de bruces contra el suelo cuando intenta ser cercano y popular. Aún así, el próximo año se quiere poner en práctica un experimento de inducción institucional para favorecer la celebración de unas elecciones auténticamente europeas: los partidos nacionales indicarán su filiación a su homólogo pan-europeo y cada una de las familias (socialdemócratas, cristiano-demócratas, liberales, verdes, etc.) apoyará explícitamente a un candidato pan-europeo que aspirará a ocupar la presidencia de la Comisión Europea.

Los socialdemócratas ya han dejado caer el nombre del alemán Martin Schulz, actual presidente de la Eurocámara, como posible cabeza de su lista. Una lástima que no sea Helle Thorning-Schmidt, primera ministra danesa y una de las pocas razones por las que vale la pena prestar atención a las photo-calls de las soporíferas reuniones del Consejo Europeo.

El pasado mes de abril tuve la oportunidad de dar una clase sobre actualidad europea a los alumnos de un máster en Educación Cívica de la Universidad del Danubio en Krems, cerca de Viena. Les propuse dos ejercicios: dibujar el cartel electoral de ese candidato pan-europeo, y esbozar la portada de una revista pan-europea a la que bautizamos provisionalmente como Der Spiegel Europe. Los resultados fueron muy elocuentes.

Los carteles electorales se dividían en dos categorías: candidatos cosmopolitas y multilingües y candidatos ciborg.

Entre los primeros, mis alumnos austríacos proponían a Maria Vassilakou, concejala de Urbanismo en el Ayuntamiento de Viena. Su origen griego y su exitosa integración en el panorama político austriaco era para ellos la evidencia de que la unión de la Europa del sur y del norte es posible. También salió a la palestra el nombre de Karel Schwarzenberg, ministro de Asuntos Exteriores de la República Checa pero conocidísimo en Austria (donde vivió 40 años) por su pertenencia al linaje de los Habsburgo, antaño cabeza de un imperio multi-nacional.

Los candidatos-ciborg tenían todos algo de Margaret Thatcher, lo que supongo es una reclamación subliminal de los atributos ajenos a todo lo relacionado con EUropa: carisma y capacidad de decisión.

Los contenidos de la revista pan-europea eran casi todos económicos, lo que de nuevo revela otra condición de la Unión Europea: su identificación casi exclusiva con la economía. Mis alumnos no encontraban ninguna figura de un supuesto star-system europeo para aligerar los contenidos de una revista que ni los propios Eurominati serían capaces de leer sin bostezar.

Fue una clase sumamente productiva, porque nos indicó (a ellos y a mí) lo lejos que estamos de una Europa políticamente ‘normal’. No obstante, durante el ejercicio me dí cuenta de un rasgo que compartimos los europeos: llorar y emocionarnos ante la presencia de una bandera no es algo que envidiemos. “No creo que sea bueno ni deseable llegar a sentir lo que sienten los americanos por su bandera”, dijo de uno de los alumnos ante el asentimiento de sus compañeros. Lo que me recordó una de las observaciones del filósofo Bernard-Henri Lévy cuando se dispuso a seguir los pasos de Tocqueville para la revista The Atlantic:

“A thing which impressed me there, at the beginning, was the flood of American flags. Everywhere American flags. On the windows, on the shops, on the jackets, on the bicycles, on the cars. I am coming from a country where you never see a flag. I come from a country where to love the flag, or to feel an emotion in front of the flag, is considered as proof that you are a cuckoo and an idiot. And I arrived in a country where there are flags everywhere. My hypothesis is that it has something to do with the fragility of being a nation in this huge space of fifty states. People come from everywhere. The greatness of America is that being a nation has nothing to do with the evidence of the body. It has nothing to do even with the fact of having common roots in common ground. It has to do with an idea. It has to do with contracts. It is to want to be an American. We are not born American, we become American, and this creates a sort of uncertainness, a sort of fragility. Compensation for that is this extreme exhibition of the flag.”

Las elecciones europeas, como el propio euro, son la superposición de un sueño federal sobre una realidad que es, como mucho, una confederación. La elección ‘popular’ del presidente de la Comisión Europea es el enésimo intento de crear, a través de inducción institucional, a los europeos. También es otra ocasión, quizá de las últimas, para revivir la UE mediante aquello que es tan extraño a su ADN: lo explícito y lo popular.

###

viernes, mayo 24, 2013

Kratos sin demos: Daniel Hannan en Madrid

El eurodiputado conservador Daniel Hannan, líder intelectual del euroescepticismo británico, estará en Madrid el viernes 31 de mayo para asistir a un almuerzo-coloquio con los antiguos alumnos de la escuela de negocios INSEAD. Hannan defiende la necesaria conexión entre democracia y nación, y entiende que la Unión Europea tiene poder (kratos) pero no un pueblo (demos) que se identifique con un ‘nosotros’ europeo, haciendo imposible una democracia a escala europea.

El Partido Conservador británico no ha hecho más que seguir la pauta avanzada por este joven político de atractiva oratoria. Para entender el euroescepticismo británico del siglo XXI no hay que escuchar a David Cameron, sino a Daniel Hannan, su verdadero ideólogo. En su libro-manifiesto, A Doomed Marriage: Britain and Europe (Notting Hill Editions, 2012) se opone a la idea de una federación europea y defiende una Europa de las Naciones (queda por saber si dicha Europa incluiría a las pequeñas naciones independizadas –ej. Cataluña o Escocia– o si se establecería un ‘umbral de viabilidad’ ponderando el tamaño de las naciones-estado, como proponían los primeros liberales).

Atrás quedaron los años de los británicos europeístas como el laborista David Marquand, que también publicaba hace poco un tratado de tono elegíaco, The End of the West: The Once and Future Europe (Princeton, 2011). Claro que Hannan no admite que se le defina como anti-europeísta, ya que para él el verdadero europeísmo consiste en la diversidad cultural y en la soberanía nacional.

A un año de las elecciones europeas de 2014, Richard Rose, profesor de la Universidad de Strathclyde en Glasgow, promete una visión equilibrada de las virtudes y fallas del proyecto europeo en su nuevo libro Representing Europeans: A pragmatic approach (Oxford, 2013). Dice que su obra disgustará por igual a federalistas y a euroescépticos. Ya tenemos lectura intelectual para el verano.

###

jueves, mayo 23, 2013

Cita en Madrid: Ciberpolítica española

El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Plaza de la Marina Española, nº 9, Madrid) acogerá del 27 al 29 de mayo de 2013 la celebración de las segundas jornadas españolas sobre ciberpolítica, bajo la iniciativa del Departamento de Ciencia Política y Administración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). A partir del blog del profesor Ramón Cotarelo reproducimos el programa de las jornadas:

PROGRAMA

Panel 1.- Campañas electorales. Ismael Crespo. (27/05: 16:00)
  • Ismael Crespo (Universidad de Murcia) Tendencias de la comunicación de campaña en América Latina.
  • Ana Belén Campillo. (Universidad de Murcia) La propaganda electoral tradicional en la era de las nuevas tecnologías.
  • Cristina Moreno. (Universidad de Murcia) La comunicación de políticas públicas en el marco de las campañas electorales. La política de inmigración en el caso de España.
  • Alberto Mora. (Fundación Ortega y Gasset) La influencia de los factores económicos en la popularidad del gobierno de José María Aznar (año 2000) y José Luis Rodríguez Zapatero (año 2011).
  • Antonio Garrido. (Universidad de Murcia) Networking y crowdsourcing en las modernas campañas digitales.
  • Antonia González. (Universidad de Murcia) El clima político preelectoral. La satisfacción con las instituciones y actores democráticos. El caso de España. 

Panel 2.- Gobierno y democracia electrónica. José Antonio Olmeda (28/05: 10:00)
  • Josep Reniu. (Universitat de Barcelona). Demasiados talones para un solo Aquiles. Los riesgos del voto electrónico.
  • Manuel Pedro Rodríguez Bolívar. (UGR). Accountability y transparencia de información financiera pública en la Web.
  • Ignacio Criado. (UAM). eGobierno en perspectiva comparada.
  • José A. Olmeda. (UNED). Mitología digital y democracia.

Panel 3.- Redes sociales.-Mari Luz Congosto  (28/05: 16:00)
  • Ismael Peña-López (UOC) Clictivismo en positivo: la política como reconocimiento de patrones y movimientos emergentes.
  • Montse Fernández (Fundación Ortega y Gasset) Análisis de redes en campaña electoral: técnicas, herramientas y métodos
  • Esteban Moro (UC3M) Evolución de las campañas electorales en Twitter: elecciones catalanas a los 2020 y 2012.
  • Pablo Aragón (Barna Media) Datanalysis 15M: Evolución del sistema-red 15M a través de topología de redes.

Panel 4.- Movilización Social. Ramón Adell Argilés. (29/05: 10:00)
  • Ramon Adell Argilés (UNED): Interacción de los espacios físicos y virtuales en la participación sociopolítica.
  • José Manuel Robles Morales (Universidad Complutense de Madrid): Movilización social a través de las  redes sociales. La política con Internet y la política en Internet.
  • Rosa Borge Bravo (Universitat Oberta de Catalunya) y Marc Esteve del Valle (IN-3): Partidos ‘alterados’: Cambios organizativos, NTICs para la participación y entorno de protesta en los partidos socialistas europeos. 
  • Carmen Haro Barba (Universidad Rey Juan Carlos), José Manuel Sánchez Duarte (URJC) y Víctor. F. Sampedro Blanco (URJC): Activismo digital en campaña. De V de Vivienda al 15-M.

Panel 5.- Comunicación política y opinión pública. Ramón Cotarelo (29/05: 16:00)
  • Luis Arroyo (Consultores de comunicación pública) ¿La ciberutopía era esto? Sofactivismo, pandillerismo, nueva censura y privatización del espacio público .
  • Ramón Cotarelo (UNED) Ciberorganizaciones, ciberpartidos.
  • Óscar G. Luengo (Universidad de Granada) Twitter vs medios tradicionales: la cobertura de la muerte de Hugo Chávez.
  • Víctor Sampedro (URJC), Perfiles y tipología de cibernautas en campaña electoral.

Gracias a @juanmanfredi por la pista.

###

jueves, mayo 16, 2013

Saskia Sassen: Tras la penumbra de las categorías maestras

En octubre de 2005 tuve el honor de presentar como conferenciante inaugural del encuentro anual de la Association of Internet Researchers a Saskia Sassen, socióloga que acaba de ser galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Por su actualidad y por si es de utilidad para conocer un poco mejor a la premiada, reproduzco el texto de mi discurso epidíctico a continuación:
As a graduate student who admires her work, for me it’s a great honor to introduce Professor Saskia Sassen, the Ralph Lewis Professor of Sociology at the University of Chicago, and Centennial Visiting Professor at the London School of Economics. Professor Sassen is, and there is no exaggeration in it, one of the greatest sociologists of our time. She has addressed the key issues that are influencing our lives today, and she has done it with impressive mastery, fertilizing several disciplines across the social sciences.

Saskia Sassen is our keynote speaker today in a congress of Internet Researchers. And she is here in part because she is tracing the route that Sociology may follow in the study of information technologies as developments embedded in the culture and material space in which they operate.

But Professor Sassen could be the keynote speaker in a conference about urban sociology. Her famous book The Global City revealed us that the global economy is not such an immaterial reality, but a system rooted in a network of 40 cities that coordinate the flows of capital.

She could also be the principal lecturer in a congress of political science, international relations or economics. In her books Losing control: Sovereingty in an Age of Globalization and Globalization and their discontents, Saskia Sassen explained us how some components of the state sovereignty have been shifted to institutions and markets that go beyond the national.

Professor Sassen could be, as well, a keynote speaker in a congress about human rights and transnational migrations. In her book Guests and aliens she accomplished an ambitious history of migration in Europe over the last two hundred years. And, in doing so, she helped us understand the problem of present immigration. What we usually see as uncontrolled invasions of immigrants driven by poverty are nonetheless part of a highly structured flow that is better explained by the interactions between the rich and poor countries than by the internal conditions of the sending country.

Globalization, new technologies, the crisis of the nation-state, the problem of immigration… These are topics that affect our daily lives. One prove of the relevance of the work performed by Saskia Sassen is that everyday we can find news stories that relate to her books, and the good thing is that her books provide us with many answers to what we read on those stories. A few weeks ago, the Chicago Sun-Times run a series of stories about the extreme makeover of the Chicago downtown. This revitalization of the center of the city is in part due to the new demands of the class of global and high skilled professionals who, no matter how immaterial the information they manage is, they want to work and live in an environment designed by the trendiest architects. And we find this explanation in her book, the global city. Let’s put another example. In the past two weeks, two thousand African immigrants have stormed the borders between Morocco and Spain. The Spanish enclaves of Ceuta and Melilla, two small cities in the North of Africa, are seen as stepping stones to Europe by African migrants. The Spanish Government has asked for help to the European Union. In the meantime, it has deployed hundreds of police and soldiers, and has decided to build a third wall to try to keep immigrants out. This militarization of the national borders, and this national (and not transnational) way of dealing with immigration is addressed by Sassen in her book Guests and aliens. She suggests that we need a post-national policy to regulate immigration. And again, turning back to news, we knew that two days ago the Global Commission on International Migration has proposed something similar to a World Migration Organization that would have the mission of dealing with the international flows of humanity.

This imbrication between her research and the key issues of our time is not a mere coincidence. Sassen has written that, throughout her life as a researcher, she has thought of herself as a digger in the penumbra of master categories. The master categories are those big words, such as “global economy”, that are in the mind of everybody, but that precisely because of their pervasive presence, they tend to go unexplained. Sassen has written that, when she did her work on the global city, her aim was to dig in the penumbra that surrounded the master category of that thing called “the global economy”. And she found that the common representation of the global economy as a placeless space was not accurate. Our new economy is of course characterized by the extraordinary mobility of the capital, but it is precisely because of this elusiveness that the system needs specialized coordination centers in order to operate correctly. And these centers are the global cities. They are the roots of the global economy.

This ironic relation between the material and the immaterial is one of the recurring issues in her work. And it’s a relevant issue for us as Internet Researchers, because we often tend to fall in a fetishism of technology, as if new technologies were the single factors that explain the changes in our contemporary lives.

In her lecture today, Professor Sassen will be addressing some of the conclusions of a project aimed to develop a social science of information technology. As she writes on her recent book Digital Formations, sociology needs to think about technologies as embedded developments in the cultural and societal context within they exist and operate. The main objects of study of this sociology of the Information technology are the digital formations, defined as the information and communication structures that arise out of the intersection of technology and society. Examples of these formations are, as she writes on this recent book, the global capital market and the electronic activist networks. The interesting point here is that, depending on the institutional environment in which they grow, the technologies that sustain these digital formations can produce different outcomes: centralization in the case of the global market, and decentralization in the case of the activist networks.

The double face of technologies, their globality and their locality, the contradiction between their decentrazing potential and their (sometimes) centralized outcomes, is another reflection that permeates the academic work of Saskia Sassen.

But professor Sassen is not only interesting as a scholar, but also as a person. Her personality is relevant to explain her research, I think, at least for two reasons. The first is related to those master categories she wants to explain. She has defined herself as a researcher and a political activist, and it seems that some of her research endeavors are driven by the issues that matter to her as a citizen. In her forthcoming book Territory, Authority and Rights: From Medieval to Global Assemblages, Sassen addresses the power shifts within the liberal state, in particular those that happened here in the US since the 1970s. The Executive branch has gained increasing power and now dominates the legislative and the judiciary divisions. The Government increases the secrecy of its actions, just in a moment in which citizens are losing their privacy. These concerns as a citizen have guided in part the writing of her new book.

The second reason why her personality is important to explain her research may be found in her biography. If you look at some of her biographical details, you end up with the feeling that she was predestined to be one of the most authorized voices in globalization. Because Saskia Sassen has been, and she is, a global citizen. She was born in The Hague, in The Netherlands, but soon she went with her parents to Buenos Aires, in Argentina, where she was raised in five languages. She spent part of her youth in Italy and France. Even when she came to the US to continue her fruitful career as a scholar, she has been in constant movement. From the University of Notre Dame, in Indiana, where she obtained her Ph.D., to Harvard University, where she was a post-doctoral fellow; from Columbia University, where she was a professor of Urban Planning, to the University of Chicago, where she teaches and does research now. She herself is the best example of that mobility of human capital that she has studied so much and well.

If you don’t mind, I would like to end this presentation with a personal anecdote. In May this year I was sitting on the train reading the newspaper. A story about the coming elections in the UK reported on a survey that asked Britons a question that called my attention. The question was something like: “If you had to sit on a train for an hour long trip, which of the candidates would you like to find on your side?”. I found the question very original, and I formulated it to myself, but with professors instead of politicians: “If I had to sit on a train for a long trip, which professor would I like to find on my side?”. Of course, I confess that I came up with some professors I wouldn’t like to find there. But, of course, I also came up with a wish list, and professor Saskia Sassen was part of my dream team of contemporary sociologists. So I guess that dreams come true in a very strange way. I’m going to listen to Saskia Sassen, but in train full with three hundred passengers! Well, this might be even better than in my dream because, as they say in my village:

“Shared pleasure, double pleasure”.

So please, join me in welcoming professor Saskia Sassen to our conference.

###

viernes, mayo 10, 2013

Craig Calhoun en Madrid: Transformación o caos

Meses después del colapso de Lehman Brothers los líderes mundiales urgieron una “refundación del capitalismo” que salvase a la economía de mercado de su hiperbólica financiarización. En la tarde de ayer, el reconocido sociólogo Craig Calhoun, recién nombrado rector de la London School of Economics and Political Science (LSE), indagó en el futuro del capitalismo durante una conferencia auspiciada por la Fundación Ramón Areces. Calhoun sostiene que el capitalismo sobrevivirá si consigue transformarse en una versión más sostenible de sí mismo. De lo contrario podría producirse un caos en el que el capitalismo fuese “un sistema entre muchos” y una larguísima transición hacia un nuevo régimen cuyos rasgos todavía no se intuyen. “No creo que a la hipotética muerte del capitalismo siguiese una revolución o la implantación de un sistema socialista”, afirmó el sociólogo, “sino una larga transición similar a la que medió entre el feudalismo y la era de los estados-nación.” Preguntado por la solución a la crisis europea, Calhoun ve posible una mayor integración de la eurozona, pero al coste de una (todavía) mayor ausencia de legitimidad popular de las instituciones europeas.

Seguimos hablando de ‘crisis’, observa el rector de la LSE, pero estamos viviendo algo más. El gran crack del 2008 se alarga más de la cuenta (está durando más que el de 1929), hasta el extremo de que Calhoun y otros colegas están a punto de publicar un libro bajo el título ¿Tiene futuro el capitalismo? (Does capitalism have a future? Oxford, 2013). A juicio de Calhoun, el capitalismo no “colapsará”, sino que muy probablemente se transforme en algo diferente a lo que conocemos. El crack actual se explica, dice, por la extraordinaria financiarización de la economía, que a través de créditos y derivados conectó como nunca los destinos del planeta. “Se ha hablado mucho de la expresión ‘too large to fail’ --demasiado grande para caer--, pero en realidad deberíamos hablar de ‘too connected to fail’ --demasiado conectados para caer--.”

Según Calhoun, el capitalismo está sometido a cuatro tipos de amenazas:

1.- Riegos sistémicos. En 2008, el 75% de la economía estadounidense estaba volcada en los activos financieros. La proporción era inversa en 1970, con tan solo un 25% de la actividad económica dependía del crédito y sus derivados. La financiarización ofrece dinero barato para los innovadores, pero ha creado una gran interconexión global que convierte a las crisis locales y regionales en crisis planetarias. “Estamos todavía demasiado interconectados, y este aspecto está todavía sin regular”, dice Calhoun. “Tenemos mucha legislación, por ejemplo, sobre la producción de alimentos, pero la regulación financiera es muy liviana. Una de las razones de esta carencia es la propia movilidad del capital: el dinero puede huir de las legislaciones locales muy fácilmente.”

2.- Déficits institucionales. El capitalismo depende de un contrato social implícito fundamentado en dos pilares: a) el crecimiento no tiene límite y b) los beneficios del crecimiento se distribuyen entre la población. “El capitalismo está perdiendo legitimidad”, apunta Calhoun, “porque se está revelando incapaz de cumplir ese contrato, ya que los beneficios se quedan en manos de unos pocos.” Citando de nuevo cifras de Estados Unidos, el sociólogo ilustró la creciente desigualdad desde los años 70. Por aquel entonces, la desigualdad salarial entre el más rico y el más pobre se situaba en una proporción de 25 a 1. Ahora, el guarismo se sitúa en 600 a 1. Esta desigualdad retributiva corre pareja al debilitamiento de las estructuras del estado de bienestar, al que cada vez le cuesta más paliar las crisis de desempleo.

3.- Límites al crecimiento. El capitalismo, dice Calhoun, es un régimen de externalización: internaliza los beneficios y externaliza los costes. “En ciudades como Beijing o Shanghái vemos las bondades del crecimiento, pero también la degradación ambiental asociada al mismo”, afirma el sociólogo. El capitalismo se está dando de bruces con la escasez de recursos: de tierra, de energía, de minerales… y con el cambio climático.

4.- Amenazas contextuales. El comercio ilegal y el blanqueo de capitales, del que Chipre era el ejemplo paradigmático, supone un cuarto del volumen total de la economía mundial. A una mayor evasión fiscal, menor capacidad de los estados para soportar los daños colaterales de la crisis. Porque si algo ha demostrado el crack de 2008, dice Calhoun aludiendo al título de uno de sus libros más conocidos, es que “las naciones importan”. La interconexión del capitalismo financiero nos había hecho creer que la pertenencia no importaba, que todos éramos ciudadanos del mundo. Pero hemos visto que, cuando se trata de sufrir la crisis, la distribución del sufrimiento se ha organizado de manera nacional, y nacional ha sido también la capacidad institucional de respuesta a la propia crisis.

El desencanto con los partidos políticos y las instituciones es muy semejante al que precedió la llegada del fascismo, y así lo recordó uno de los asistentes a la conferencia en el turno de preguntas. Calhoun admitió el paralelismo, pero dijo que no creía en la vuelta del fascismo. Sí manifestó su preocupación por movimientos como el Tea Party o el Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo: “estos movimientos son anti-políticos. No quieren gobernar, sino que hacen política en contra de la política.” Preguntado por el sistema que podría reemplazar al capitalismo contemporáneo, Calhoun se mostró cauto: “la transición del feudalismo al capitalismo no fue instantánea, sino que duró tres siglos. Tuvimos guerras de religión y quiebras de imperios, como el español. Si el capitalismo entra en declive, seguirá un largo periodo de conflictos que intentarán conseguir algún tipo de estabilidad.” En cuanto a la reforma fiscal de la UE, Calhoun dice que está bloqueada por motivos políticos. “En esta ocasión los responsables no han sido la tecnocracia ni la burocracia bruselense, sino estados como Alemania, que están empeñados en preservar las instituciones financieras existentes en Europa.” Posición no muy distinta a la que manifiesta el profesor de economía de Harvard Alberto Alesina en una entrevista publicada hoy por el diario El Mundo.

Neo-medievalismo y economía Mad Max son, pues, las tendencias de futuro. El capitalismo, desde luego, ya no es lo que era.

###

Nota: El audio de la conferencia puede descargarse aquí.

Relacionado: Entrevista a Craig Calhoun en El País (5 de mayo de 2013).

miércoles, mayo 01, 2013

More than a woman



Margaret Thatcher fue pionera en muchos sentidos, y la película que precedió en unos meses a su fallecimiento lo refleja en varias secuencias. Ideologías aparte, fue una mujer vigorosa en un terreno de hombres melifluos. Los aseos del Palacio de Westminster no estaban preparados para las mujeres. Tampoco el público estaba preparado para escuchar una voz aguda que tuvo que agravar con mucho entrenamiento. Quizá el momento más emocionante, que indica en buena medida su triunfo como mujer, ocurre cuando le comunica a sus padres su admisión en una universidad de élite. Su padre conoce la medida de ese éxito. Su madre no, y se vuelve para fregar la loza. Sorprende también cómo empieza el romance con el que sería su marido: ella le dice claramente que desea seguir una carrera política y que no necesitará un hombre que la mantenga, sino un compañero que ha de prepararse para un viaje vital muy movidito.

El mundo laboral sigue siendo injusto para las mujeres, con una desiguladad salarial que persiste en la primera década del siglo XXI. Pero en este Día del Trabajo conviene recordar que en Estados Unidos las mujeres representan ya la mayoría de la fuerza laboral. Sí, hay más mujeres que hombres trabajando. En muchas familias se reproduce la frase que muchos susurraban cuando veían a Thatcher con su marido: “She’s the man.”

En comunicación política, Thatcher también fue pionera. El famoso cartel de la agencia Saatchi and Saatchi, “Labour isn’t working”, uno de sus favoritos, supuso la definitiva adopción de técnicas publicitarias por los estrategas de campañas electorales. Thatcher presidencializó la política británica, como recordaba el periodista Charlie Beckett recientemente. Se convirtió en Lady Britannia, la versión isleña de la Marianne francesa.

Así como muchos políticos carecen de un ideario político y son los consultores los que tratan de construírselo, a Thatcher le sobraban ideas y convicción. Lo único que tenían que hacer los consultores era traducir en lenguaje comprensible una filosofía clara: la de que una sociedad de pequeños propietarios sería una sociedad más próspera que una subsidiada y atenazada por los líderes sindicales. Todos los ciudadanos podrían ser ahora partícipes del capitalismo, como se transmitía en el famoso anuncio “Tell Sid”, en el que se publicitaba la privatización de British Gas y la posibilidad de formar parte de su accionariado.

Thatcher también estaba sobrada de aptitudes retóricas. Su discurso de Brujas de 1988 es la mayor invectiva conocida contra la que ella consideraba una deriva federalista y estatalista de la Comunidad Europea. En la respuesta corta Thatcher era implacable. Cuando un periodista australiano le transmitió el clamor popular contra sus políticas, Thatcher le dio la vuelta al calcetín pidiéndole al periodista que aclarase cuándo, dónde, y quién se le había quejado en la calle.

Amada y odiada en igual medida, es a la vez diosa neo-liberal y avanzadilla del apocalipsis que empezó con la quiebra de Lehman Brothers en 2008. Thatcher generaba en sus enemigos la impotencia y la rabia del rival todopoderoso. Pero la Dama de Hierro era humana. Además de la enfermedad del olvido, tuvo que soportar la soledad y el riesgo del revolucionario que acaba siendo devorado por sus hijos. Fue tan transgresora que, incluso, hay quien la considera un icono gay. Irónica e involuntaria victoria la suya: todos somos un poco propietarios de Thatcher. Incluso sus enemigos.

###

sábado, abril 13, 2013

Beca doctoral en Manchester

El Institute for Social Change de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, ofrece una beca de doctorado para un candidato que esté interesado en investigar la comunicación y la participación políticas desde una perspectiva cuantitativa.

Más información aquí.

###

jueves, abril 04, 2013

Cita en Quebec: Taller internacional de comunicación política

El Grupo de Investigación en Comunicación Política de la Université Laval en Québec (Canadá) celebra el 5 y 6 de abril de 2013 la segunda edición de su taller internacional de investigación, en colaboración con el Centre pour l'étude de la citoyenneté démocratique de McGill University. Serán cuatro los invitados estrella, que a su vez han recomendado las siguientes lecturas como preparación para sus respectivas ponencias:




  • Heather Savigny (Bournemouth University): A critical perspective of political marketing: Segmentation, the public good and democracy. Lectura recomendada: "Political Marketing", de la misma autora.

El programa completo puede consultarse aquí.

###

jueves, marzo 28, 2013

Periodistas: cada vez menos influyentes



Hace unos días se publicaba una nueva edición del informe anual sobre el estado de los medios de comunicación periodísticos en EE.UU. (State of the News Media 2013). El documento, obra del Pew Research Center, incluye un estudio especial sobre los medios durante la campaña presidencial de 2012. Reproducimos, por su interés, las cinco conclusiones del estudio:

1.- Los periodistas tienen cada vez menos influencia en la configuración de la imagen de los candidatos. El informe estudió las fuentes de las narrativas sobre los rivales presidenciales y descubrió que los partidos y sus acólitos son los responsables de la mayoría de las afirmaciones que se vierten en los medios sobre los candidatos. Y ello a pesar de la proliferación de tertulias periodísticas.

2.- Quizá porque los periodistas tienen menos voz a la hora de hablar sobre los candidatos, los mensajes que aparecen en los medios sobre los políticos en liza son cada vez más negativos. Tres de cada cuatro afirmaciones sobre los candidatos eran de carácter peyorativo.

3.- La cobertura periodística al estilo “carrera de caballos” se redujo con respecto a la campaña presidencial anterior: la horse race coverage bajó del 53% de las noticias electorales en 2008 al 38% de las noticias sobre la campaña en 2012. Sin embargo, dicho descenso no significó un incremento del porcentaje de noticias sobre los temas clave (issues), que apenas varió (22% en 2012 frente a un 20% en 2008).

4.- Obama fue más activo que Romney en las redes sociales: el equipo de Obama produjo el doble de vídeos y el doble de posts en su web que el de Romney. En Twitter el desfase fue aún mayor. La diferencia entre los tuits de Obama y Romney se quedó en una proporción de 25 a 1, es decir, por cada tuit de Romney, Obama publicó 25. Aunque el estudio no entra en otro detalle curioso: las redes sociales favorecieron la organización y la presencia pública de candidatos y partidos insurgentes, como Ron Paul o el Tea Party.

5.- El incremento de la inversión en propaganda electoral por parte de los dos candidatos (se gastaron casi 3 billones en anuncios para televisiones locales, una cifra histórica) no se tradujo en más televidentes, ni siquiera en las cadenas todo-noticias que emiten por cable.

En conclusión: la mediación periodística en periodos electorales, al menos en EE.UU., pierde relevancia en favor de la comunicación no mediada de los candidatos hacia el electorado. Como consecuencia, las campañas se vuelven más personales, más negativas y polarizantes. A pesar de que la cobertura periodística competitiva (carrera de caballos) pierde fuelle, la cobertura interpretativa (sobre la posición de los candidatos en los temas clave de campaña) no la reemplaza, sino que se estanca. Las campañas gastan más en anuncios que nadie ve, y los periodistas hablan más que nunca entre sí ante las cámaras de televisión, pero su influencia a la hora de definir la imagen de los candidatos es cada vez menor.

###

viernes, marzo 15, 2013

ECREA: cita en Milán con Gianpietro Mazzoleni

La sección de Comunicación Política de ECREA (European Communication Research and Education Association) y el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Milán organizarán una conferencia en Milán del 19 al 20 de septiembre de 2013 bajo el título “Nuevas tendencias en la comunicación política: evidencia, teorías, implicaciones, oportunidades”. Oficiará como maestro de ceremonias el renombrado sociólogo de la comunicación y experto en comunicación política Gianpietro Mazzoleni.

El actual contexto político italiano, en el que la tecnocracia de Mario Monti ha sido derrotada por el populismo tradicional (televisivo) de Silvio Berlusconi y por el populismo insurgente (apoyado en Internet) de Beppe Grillo, no podía ser más propicio para la reflexión sobre los temas que articularán el simposio: la implicación ciudadana en política, las nuevas formas de mediación periodística y el neo-populismo de indignación.

La fecha límite para remisión de propuestas es el 30 de abril de 2013. Más información en la Call for Papers.

###

miércoles, febrero 27, 2013

Jeffrey Alexander en la Carlos III



Jeffrey Alexander, figura destacada de la sociología cultural norteamericana, pronunciará una clase magistral abierta el público este viernes, 1 de marzo de 2013, a las 12 del mediodía en Aula Magna del Rectorado de la Universidad Carlos III de Madrid (campus de Getafe). La charla, titulada “The Performace of Politics 2012: Obama’s Last Campaign”, ahondará en dos de los últimos libros del autor, The performance of politics: Obama's victory and the Democratic struggle for power (Oxford, 2010) y Performance and power (Polity, 2011).

Frente a los que defienden que las campañas electorales se ganan a través del dominio de las variables demográficas y la recaudación de fondos, Alexander sostiene que los símbolos y las metáforas son claves en cualquier victoria electoral. Así, en su libro sobre la campaña de Obama, Alexander afirma que uno de los momentos más peligrosos para el triunfo del ex senador de Illinois tuvo lugar en julio de 2008, cuando los asesores de McCain pusieron en circulación un vídeo en el que se comparaba a Obama con una celebridad del estilo de Britney Spears o Paris Hilton. Según los datos que maneja Alexander, el vídeo llegó al 70% de los norteamericanos e hizo que McCain igualase a Obama en las encuestas de intención de voto. La metáfora de la celebridad representó, en palabras de Alexander, una “polución simbólica” que a punto estuvo de costarle a Obama la presidencia. La campaña demócrata reaccionó a tiempo: trató de modificar el escenario de su discurso de aceptación en Denver para que el candidato resultase más sobrio, solemne y contenido. Es decir, para que recordase más a Lincoln y menos a una celebridad pasajera.

La elección de Palin como compañera de McCain (septiembre de 2008) fue otro momento peligroso para Obama, pero la crisis financiera que irrumpió a mediados de ese mismo mes (y la desigual fortuna con la que cada candidato la afrontó) hicieron que la elección estuviese ya decantada desde octubre.

El programa completo de la visita de Alexander puede consultarse en la web del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.

###

miércoles, febrero 13, 2013

Delli Carpini en Málaga: sobre la confianza política

El decano de la Annenberg School for Communication de la Universidad de Pensilvania, Michael X. Delli Carpini, será uno de los invitados estrella a la conferencia regional que la International Communication Association celebrará en Málaga los días 18 y 19 de julio de 2013, en colaboración con la Asociación de Comunicación Política (ACOP), la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC) y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga.

Bajo el título “Why should I trust you? Challenges for communication in times of crisis”, el simposio indagará en el peliagudo concepto de la confianza política. Tradicionalmente considerado uno de los tres pilares del compromiso político junto a la participación (el voto) y la información (el seguimiento de noticias), el political trust es el menos fiable de los tres ítems. ¿Por qué? Porque, así como un mínimo de confianza en el sistema político es esencial para que dicho sistema sea considerado legítimo y por lo tanto se participe en él, un cierto grado de escepticismo y desconfianza es precisamente uno de los rasgos distintivos del ciudadano crítico que toda democracia liberal se preciaría de tener.

Los organizadores invitan a los investigadores a remitir propuestas de ponencias sobre la definición de la confianza política, el papel de los medios en la construcción (o destrucción) de la confianza ciudadana en el sistema político, las mejores estrategias organizativas para fomentar la confianza, la medición de los efectos de la comunicación política en la confianza ciudadana en las instituciones y el impacto de la tecnología digital en los niveles de confianza política.

La fecha límite para el envío de propuestas es el 25 de febrero de 2013. Más información en la web de la conferencia.

###

martes, enero 22, 2013

Cita en París: Las presidenciales francesas y americanas, comparadas

El Centro de Estudios Comparados en Comunicación Pública y Política (Ceccopop, en sus siglas en francés) celebrará una conferencia de dos días en París, el 14 y 15 de junio de 2013, como aperitivo a la conferencia de la International Communication Association en Londres. El reconocido investigador Philippe J. Maarek (autor de manuales de referencia en comunicación política traducidos a varios idiomas, entre ellos el español) oficiará como maestro de ceremonias de un simposio con un título interminable: “Comparando las campañas presidenciales francesa y americana de 2012: ¿Un nuevo modelo transnacional de campañas o dos patrones diferentes? ¿Hacia una moderna congruencia de las campañas de comunicación política?”

Los interesados en participar deben enviar una propuesta de ponencia, de entre 200 y 500 palabras de extensión, así como un breve currículo de una página al Profesor Maarek antes del 16 de febrero de 2013.

Más información en la Call for Papers.


###

lunes, enero 21, 2013

Beca posdoctoral en Oxford

El Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford busca becario/a postdoctoral para el proyecto “Medios y democracia en Europa central y oriental”. El objetivo es investigar la influencia de la cultura política en la relación entre periodistas y clase política. La fecha límite de solicitudes es el 31 de enero de 2013.

###

viernes, enero 18, 2013

La campaña de los números



“Tengo una mala noticia para los politólogos, los sociólogos y los comunicólogos”, dijo ayer el consultor de comunicación política Antoni Gutiérrez-Rubí durante una mesa redonda sobre las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos. “La última campaña de Obama ha sido la campaña de los matemáticos, de los tipos de ciencias duras”, afirmó, indicando que el éxito de los Demócratas se debió fundamentalmente al reconocimiento de perfiles de votantes a partir del análisis de grandes cantidades de datos. Por ejemplo: un 10% de los votantes Demócratas practican yoga, mientras que entre Republicanos la cifra no llega al 2%. Cuando se trata de movilizar a los propios votantes, el conocer que en ese grupo se encontrarán votantes progresistas en una proporción de 5 a 1 permite maximizar los esfuerzos organizativos y financieros del candidato. Un refrendo de uno de los aforismos de Marshall McLuhan, quien aseguraba que en un contexto de sobreabundancia de información, la clave del éxito está en el reconocimiento de patrones.

En la campaña de Obama en 2012, como en todas desde la épica insurgencia de Howard Dean, el activismo online se hibridó con la acción offline, aquélla en la que se gasta suela de zapato llamando a los simpatizantes puerta a puerta. Según los datos de Gutiérrez-Rubí, Obama se llevó consigo al 93% de los afroamericanos, al 60% de los jóvenes, al 72% de los latinos, y al 55% de las mujeres. “Cuando te llevas el talento, es decir, a los jóvenes y a las mujeres, las posibilidades de éxito aumentan”, sentenció.

En la mesa de debate, organizada en Madrid por la Asociación de Comunicación Política en colaboración con el Colegio Nacional de sociólogos y politólogos, participaron también Alana Moceri, profesora de comunicación política en la Universidad Europea de Madrid y fundadora de los Democrats Abroad en España, y Jeff Galvin, agregado de prensa en la Embajada de Estados Unidos en España. Moceri coincidió con Gutiérrez-Rubí en la importancia de la estadística en la última campaña de Obama. “Todo se medía, incluso el éxito de cada uno de los e-mails en los que se pedían donativos”. Al igual que ocurre en España, en Estados Unidos la base electoral de los Demócratas es amplia pero difícil de movilizar en su totalidad, mientras que los Republicanos son menos pero muy fieles. La clave estuvo en la planificación temprana. Organizing for America, la plataforma para la reelección de Obama, comenzó a trabajar un año antes de los comicios.

Galvin hizo un repaso de los datos sobre uso de medios sociales y compromiso político en Estados Unidos, aludiendo al ya famoso experimento del sociólogo James Fowler. El investigador de la Universidad de California en San Diego demostró que conocer a través de Facebook que un conocido tuyo ha acudido a su cita con las urnas es capaz de animarte a ir a votar de manera más efectiva que un mero mensaje informativo sobre la celebración de las elecciones. Una confirmación la “influencia personal” de la que hablaban Katz y Lazarsfeld hace casi 60 años.

###

jueves, enero 17, 2013

Beca de posgrado en Leeds

El Instituto de Estudios de Comunicación de la Universidad de Leeds, centro pionero en Europa en la investigación en comunicación política, ofrece una beca de posgrado (ESRC White Rose Doctoral Training Centre Studentship) que incluye matrícula y manutención. La beca puede obtenerse en dos modalidades: máster y doctorado (4 años en total: uno para el máster y tres para el doctorado) o doctorado (3 años).

El curso comenzaría en octubre de 2013. La fecha límite de solicitudes es el 1 de febrero de 2013. Más información en la web del Institute of Communications Studies.

###

viernes, enero 11, 2013

Axelrod vuelve a la universidad



El director de campaña de Obama, David Axelrod, acaba de ponerse al frente del nuevo Institute of Politics de la Universidad de Chicago. Una vuelta a su alma máter (se graduó allí en 1976) tras dos intensas campañas con el actual presidente. El instituto es, lo admite el propio Axelrod, una copia del ya existente en Harvard desde los 60 (fundado por los mismísimos Kennedy). No ofrecerá clases ni otorgará títulos. Se centrará en tres aspectos: conferencias y debates sobre asuntos nacionales y globales (tendrá una dura competencia en el Center for Political Communication de la Universidad de Delaware), charlas profesionales a cargo de sus colegas en el mundo del marketing político, y programas de implicación juvenil en asuntos públicos. También ofrecerá un programa de becas residenciales, siguiendo el modelo del Joan Shorenstein Center de Harvard.

Nada nuevo bajo el sol, salvo la propia localización del instituto. Chicago es una de las ciudades más divertidas desde el punto de vista político (la famosa "Chicago political machine" puede estudiarse en detalle en la biografía del viejo alcalde Daley), pero la Universidad de Chicago es de las más aburridas del mundo. A pesar de su prestigio académico y la belleza de su campus neogótico, su lema no oficial es “Where fun comes to die.” El reto del estratega de Obama es conectar la universidad con la vida política de la ciudad.

Axelrod dice en una entrevista concedida a Chicago Magazine que va a dejar de lado la consultoría activa que venía haciendo a través de Axelrod Strategies para dedicarle tiempo a su familia. Según Bloomberg Businessweek, Axelrod no solo ha dirigido campañas para políticos, sino también para empresas. Se le considera un genio del ‘Astroturfing’, esto es, la creación de movimientos ficticios que simulan un gran apoyo popular hacia una causa. El apoyo popular hacia Obama, sin embargo, no fue solo virtual, sino muy real. Por ahora, el Institute of Politics de la Universidad de Chicago es poco más que un sitio web. Ojalá se convierta en el gran foro de debate político que la gran metrópolis del Medio Oeste se merece.

###

jueves, enero 10, 2013

Becas doctorales de comunicación política en Suiza

La Universidad de Zúrich ofrece dos becas para estudiantes de doctorado que deseen participar en sendos proyectos sobre el populismo en Europa:

1.- Beca para estudiar las estrategias de movilización de los partidos políticos en seis elecciones nacionales (Alemania, Francia, Reino Unido, Holanda, Austria y Suiza). Fecha límite para solicitudes: 31 de enero de 2013.

2.- Beca para estudiar las raíces culturales del populismo y su relación con las culturas políticas nacionales en Austria, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Suiza y Reino Unido. Fecha límite para solicitudes: 30 de junio de 2013.

Las dos becas tienen una duración de un máximo de cuatro años y se enmarcan dentro de los objetivos de investigación del programa NCCR Democracy.

Fuente: Associazione Italiana di Comunicazione Politica.

###

miércoles, enero 09, 2013

Comunicación política en tiempos de crisis: Cita en Granada

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada será la anfitriona de la conferencia del Comité de Investigación en Comunicación Política de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA, en sus siglas en inglés). La cita será el 12 y 13 de septiembre de 2013, bajo la coordinación del investigador Óscar García Luengo. Más información en la web del simposio.

###