miércoles, febrero 23, 2011

Wikileaks y la vigencia del periodismo



Las filtraciones de la web Wikileaks son importantes y no representan un fracaso del periodismo, sino de las empresas periodísticas. Así lo considera Guillermo López García, profesor de la Universidad de Valencia y ponente en una mesa redonda titulada “Wikileaks y el periodismo del siglo XXI”, celebrada esta mañana en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Cuenca. El debate contó también con la participación de Juan Miguel Ortega, profesor de Derecho Internacional en la UCLM, y Delia Rodríguez, periodista free-lance autora del blog ‘Trending Topics’ para El País Digital, que coincidieron en señalar el aumento de la visibilidad del poder propiciado por las filtraciones de Julian Assange, el controvertido fundador de Wikileaks.

A pesar de que los gobiernos han tratado de restarle importancia a las revelaciones de Wikileaks, López García considera que son relevantes por dos motivos: porque “nos dicen cómo funciona el poder cuando no se siente observado” y porque han destapado verdaderas exclusivas como las presuntas presiones de Estados Unidos para desarrollar la llamada “ley Sinde” contra las descargas ilegales en Internet o los supuestos intentos de silenciar la investigación judicial sobre la muerte de José Couso, camarógrafo español alcanzado por un proyectil norteamericano en la guerra de Irak. “Si alguien duda sobre la importancia de Wikileaks”, apuntó el profesor de la Universidad de Valencia, “tiene la prueba en la reacción de los gobiernos”, que han puesto el acento en las acusaciones de violación vertidas contra Assange y han presionado –con éxito– a las empresas que alojaban la web de Wikileaks (Amazon) o que facilitaban las donaciones ciudadanas mediante tarjetas de crédito (Visa y Mastercard).

A juicio de López García, Wikileaks no evidencia el fracaso del periodismo convencional, sino el de las empresas periodísticas. “Para que lo que Wikileaks dice tenga algún efecto necesitamos del periodismo tradicional”, de profesionales que sean capaces de digerir la ingente masa de datos filtrada por Assange y de comprobar la veracidad de las informaciones. De hecho, afirma el profesor, el impacto de Wikileaks se debe en gran medida a la “transversalidad” y “centralidad” de grandes medios como El País, The New York Times, Der Spiegel, Le Monde o The Guardian, que actuaron como relés amplificadores sin los cuales las filtraciones de Wikileaks difícilmente habrían llegado a acaparar la agenda de discusión pública. Paradójicamente, a su modo de ver, el caso Wikileaks pone al descubierto la dejación de funciones de las empresas periodísticas tradicionales, que evitan publicar escándalos que afecten a grandes empresas o al poder político afín. “Periodismo y empresas periodísticas no son lo mismo”, sentenció López García.

Falacia argumental
Juan Miguel Ortega ahondó en la importancia que, en su opinión, merecen las revelaciones de Wikileaks. “Los gobiernos nos dicen que lo que dice Assange ya lo sabíamos, pero eso es una falacia argumental”, advirtió. “Más que saberlo, lo intuíamos; la diferencia es que ahora tenemos pruebas de lo que sospechábamos”. Para el profesor de Derecho Internacional de la UCLM Wikileaks significa una preferencia por la denuncia anónima sobre la libertad de expresión, lo que a su juicio revela la fragilidad de las democracias occidentales, cuyos grandes medios de comunicación tradicionales se llegan a confundir con el poder político institucional.

Delia Rodríguez, para quien las filtraciones de Wikileaks son “la gran noticia mundial de los últimos treinta años”, tildó los papeles de Assange de “regalo envenado” para los medios de comunicación. Al ser una consecuencia de las debilidades del periodismo tradicional, Wikileaks ha convertido a los grandes medios en noticia, poniendo de relieve su falta de independencia y su debilidad económica debido a la ausencia de un modelo de negocio viable para el periodismo en la era digital. Rodríguez considera sin embargo que el caso Wikileaks es también “una lección de buen periodismo”, en la que los mediadores profesionales han realizado un considerable esfuerzo de síntesis y contextualización. “Tener los papeles de Wikileaks es como tener un billete de 500 euros para pagar el autobús”, dijo la periodista free-lance para explicar el desafío que para los periodistas supone la sobreabundancia de información en la web de Assange. “Wikileaks es el máximo exponente de lo que es Internet, para bien y para mal”, aseguró Rodríguez. “Es el equivalente de ‘Sálvame’ en televisión”, la expresión definitiva de las virtudes y excesos del medio en cuestión. La autora del blog ‘Trending Topics’ para El País Digital recomendó la lectura de un perfil de Julian Assange publicado por la revista Vanity Fair, pieza en la que se revela que el fundador de Wikileaks llegó a un acuerdo con varios medios de comunicación convencionales no a raíz de una calculada estrategia, sino para evitar que sus filtraciones se conociesen por otra fuente que había hecho llegar al diario británico The Guardian sus mismos archivos.

Desde el público, una de las estudiantes de Periodismo pidió a los participantes en la mesa redonda que dijesen qué le preguntarían a Julian Assange si tuviesen la oportunidad de entrevistarlo. Para Delia Rodríguez, la cuestión más candente se refiere a las prometidas revelaciones sobre el Bank of America: “Me pregunto por qué no han salido todavía”.

###

lunes, febrero 14, 2011

Comunicación política comparada: Taller de ECREA y ACOP en Madrid

La sección de Comunicación Política de la European Communication Research & Education Association (ECREA) y la Asociación de Comunicación Política (ACOP) unen esfuerzos para organizar un taller sobre el estudio comparativo de la comunicación política. Se celebrará en Madrid el 20 y 21 de octubre de 2011. Las propuestas de presentaciones, cuyos resúmenes no deben superar las 500 palabras, han de enviarse a la dirección info[@]compolitica.com, a la atención de la Profesora María José Canel Crespo, antes del 16 de mayo de 2011.

Más información en la web de la sección de ECREA –recién estrenada, por cierto–, que permite descargar la Call for Papers en formato PDF.

###

martes, febrero 08, 2011

Elihu Katz en Segovia



Elihu Katz, profesor de la Annenberg School de UPenn y discípulo aventajado del mítico sociólogo Paul F. Lazarsfeld, pronunciará la lección inaugural del seminario regional que la World Association for Public Opinion Research (WAPOR) celebrará en Segovia del 17 al 18 de marzo bajo el apadrinamiento de IE University y la organización de la profesora Magdalena Wojcieszak.

El programa (reproducido abajo a partir de la web del seminario) prevé presentaciones a cargo de distinguidos investigadores en comunicación política, desde Robert Entman a Shanto Iyengar, pasando por jóvenes pero asentados valores por los que no oculto mi admiración como Matthew Hindman o Talia Stroud. Puro delicatessen intelectual.

En diciembre de 2008 Katz viajó a Leeds, Inglaterra, para rememorar los comienzos de la investigación en comunicación junto a su colega Jay G. Blumler. Las intervenciones de ambos las resumí en este informe.

Aprovecho para recordar que el documental The long road to Decatur (Glenda Balas, 2008), en el que se detalla la dificultosa gestación del legendario estudio de Katz y Lazarsfeld, Personal influence (1950), se puede descargar gratis online. El propio Katz me advirtió durante su visita a Leeds de la existencia de una reciente edición francesa del famoso libro con un estudio introductorio del sociólogo francés Éric Maigret.

.......

Programa de la segunda edición del simposio Transnational Connections
Segovia, 17-18 de marzo de 2011

(disponible también en formato PDF)

Day 0. March 16 – Madrid

20:00 Welcome remarks from Begoña González Cuesta (Dean of IE School of Communication) and Patricia Moy (World Association of Public Opinion Research) (Serrano 105, S-001 y S-002, IE Business School, Madrid)

Day 1. March 17 - Segovia

08:00 Bus to Segovia, leaving from hotel NH Zurbano (Zurbano, 79-81, Madrid, 28003, 914 414 500)
10:00 - 10:15 Welcome from Magdalena Wojcieszak, the Symposium organizer, IE School of Communication

KEYNOTE SPEAKER
10:15 - 11:15 Elihu Katz, Annenberg School for Communication, Univ. of Pennsylvania
“Some Dilemmas of Deliberative Democracy”
PANEL PRESENTATIONS

11:15 - 11:45 COFFEE BREAK

11:45 - 13:15 MEDIA, NETWORKS, AND SOCIAL MOVEMENTS
Dave Karpf, Rutgers Univ.
“Internet-Mediated Organizations and the Changing Public Sphere”

José Manuel Robles, Stefano de Marco, Mirko Antino, Univ. Complutense de Madrid
“Political participation, Internet, collective action and digital activism”

Camilo Cristancho-Mantilla, Univ. Autónoma de Barcelona
“Protest mobilization and disagreement in online issue networks”

Daniel Mutibwa, Univ. of Leeds
“Romantic, Missionary-like and Oppositional: Gauging the Significance of Third Sector Media As Sites of Grassroots Organising. A Comparative Study of Britain and Germany”


11:45 - 13:15 MEDIA FRAMES AND PUBLIC OPINION
Richard Doherty, Univ. of Illinois, Urbana-Champaign, USA
“Economic gain or ecological sustainability? Framing, environmental movements, and communication theory

Rita Figueiras & Barbora Petrova, Masaryk Univ.
“Mixed-gender campaigning communication: Comparing in Portugal and Slovakia”

Janet Takens, Anita van Hoof & Jan Kleinnijenhuis, Vrije Universiteit Amsterdam
“The effect of process oriented and personalized news on the strength of vote determinants “

Porismita Borah, Maryville Univ., USA
“Does it matter where you read the news story? Interplay of news frames and incivility in the political blogosphere -- influence of incivility and news frames on willingness to participate, attitude certainty, open-mindedness and information seeking”


11:45 - 13:15 METHODOLOGICAL AND MEASUREMENT ISSUES AND THEIR IMPLICATIONS

Wolfgang Donsbach, Dresden Univ. of Technology
“Have you heard about…? Measuring political knowledge and news sources on a day-to-day basis”

Dan Cassino, Farleigh Dickinson Univ.'s PublicMind Poll
“Bias in legislative generic ballot questions: building a better House election forecast”
Patricia Goerman, Leticia Fernández, Rosanna Quiroz, U.S. Census Bureau
“Translation of Survey Items on Country Specific Programs: The Case of Translating U.S. Educational Level Questions into Spanish”

Pawel Sobkowicz
“Computer simulations of opinions in a three state networked society”

13:15 - 14:15 LUNCH

14:30 - 16:00 UNDERSTANDING PUBLIC OPINION POLLS

Katarzyna Staszynska, Kozminski Univ., Poland
“Perception of public opinion polls in a developing democracy”

Miguel Vicente-Marino, Univ. of Vallodid-Segovia Campus, Spain
“Public and published opinion about climate change: who is the one to blame?”

Michael Traugott, Univ. of Michigan, USA
“Understanding the causes of problems of pre-election polls in cross-national comparison”

Robert Luskin, James Fishkin, & Kyu Hahn, University of Texas at Austin, USA
“Deliberation and Net Attitude Change”


14:30 - 16:00 MEDIA, KNOWLEDGE AND POLITICAL PARTICIPATION

Lilach Nir, Hebrew Univ. of Jerusalem
“Do Shared News Environments Reduce Barriers to Political Engagement?”

Lisa Mueller & Bruno Wuest, Univ. of Zurich
“Bringing the Media In: How the Press System Affects Electoral Participation in Established Democracies”

Marta Fraile, European Univ. Institute
“Testing the Knowledge Gap: A Comparison of Traditional Media and Internet in Finland and Spain”

Marina Popescu, Univ. of Essex, UK
“Can Mass Media Inform Citizens? How Media Systems Influence Citizens’ Political Knowledge and Knowledge Inequalities”


14:30 - 16:00 POLITICAL COMMUNICATIONS AND THE INTERNET AROUND THE GLOBE

Matthew Hindman, George Washington Univ., USA
“Online News and the Red Queen: Power Laws, Traffic Churn, and Why Saving Journalism Is Harder Than We Think”

Jorge Luis Salcedo Maldonado, Univ. Autónoma de Barcelona, Spain
“Conflicts about the regulation of intellectual property in Internet: comparing the issue networks in UK and Spain”

Jennifer Brundidge, Homero Gil de Zúñiga, Univ. of Texas at Austin, Kelly Garrett , Hernando Rojas
“Mobilization and Demobilization among Liberals and Conservatives: The Impact of Political Blogs o Voter Choice and Participation in the 2008 Election Cycle”

Marko M. Skoric, Nanyang Technological Univ., Singapore
“Media, New and Old, and Civic and Political Participation in Singapore”

16:00 - 16:30 COFFEE BREAK

THEMATIC WORKSHOPS

16:30 - 18:30 KNOWLEDGE, IGNORANCE, AND MISINFORMATION: QUESTIONS OF DEFINITION, MEASUREMENT AND EXPLANATION
Led by Robert Luskin, Univ. of Texas, Austin

16:30 - 18:30 PERCEPTIONS OF THE MEDIA & THE PUBLIC
Led by Albert Gunther & Hernando Rojas, Univ. of Wisconsin-Madison

16:30 - 18:30 NEW MEDIA AND THEIR SOCIOPOLITICAL IMPACT
Led by Matthew Hindman, George Washington Univ.

18:30 - 18:40 Thank you and the end of Day 1

Day 2. March 18 - Segovia

09:00 - 09:30 2 simultaneous campus tours: by Juan José Prat and Miguel Larrañaga

PANEL PRESENTATIONS

09:30 - 11:00 MEDIA INFLUENCES ON PERCEPTIONS

Krzysztof Zagorski, Kozminski Univ., Poland
“Impact of economic news on evaluation of nation’s and family’ s conditions”

Mariano Torcal & Fabiola Mota, Universidad Pompeu Fabra
“Spanish Public Opinion on the Models of the State: The role of partisan elite in shaping public opinion”

Maria Jose Canel, Univ. Complutense de Madrid, Spain
“Who is responsible for this? Public perceptions of public policies and their implications for government communication”

Philemon Bantimaroudis & Stelios Zyglidopoulos, Univ. of Aegean, Greece
“Cultural Agenda Setting”


09:30 - 11:00 POLITICAL DELIBERATION

Joseph Chan & Baohua Zhou, Chinese Univ. of Hong Kong
“Expressive Behaviors across Discursive Spaces and Issue Types”

Ernesto Ganuza, Regina Lafuente, Fernando Garrido, Francisco Frances, IESA/CSIC, Spain
“How deliberation influences on individual attitudinal net”

Wenjie Yan & Zhongdang Pan Univ. of Wisconsin-Madison, USA
“Entrapment of One’s Blind Spot: Perceptions of Bias in Others and Deliberative Prospect”

Magdalena Wojcieszak, IE Univ.
"Deliberation Reconsidered: What Happens When People with Extreme Views Encounter Disagreement?"

11:00 - 11:30 COFFEE BREAK

PANEL PRESENTATIONS

11:30- 13:00 SELECTIVITY & ITS EFFECTS

Michael Meffert, Leiden Univ
“Partisan Selectivity for Information and Media Sources”

Natalie (Talia) Jomini Stroud, Univ. of Texas at Austin
“Perceptions of bias in the media”

Jan Kleinnijenhuis, Janet Takens, Wouter van Atteveldt, Anita van Hoof, Vrije Universiteit Amsterdam
“Partisan news exposure and news effects: A ten‐wave longitudinal study”

Albert Gunther, Univ. of Wisconsin-Madison
“Information or Affirmation? Partisan Selective Exposure and the Hostile Media Effect”


11:30- 13:00 JOURNALISM: CONTEXT AND CONTENT

Regina Lawrence, Louisiana State Univ.
“Debunking Sarah Palin: Mainstream News Coverage of “Death Panels”

Ibrahim Al-Marashi, IE Univ.
“Reporting on the ‘Shia Bomb:’ Relationship between IR Theory and mainstream U.S. and Middle Eastern news coverage of Iran's nuclear program”

Minha Kim, Sungkyunkwan Univ., South Korea
“Conversational News & Peace Journalism Approach to Media Portrayals of Conflicts”

Motti Neiger, Eyal Zandberg, Oren Meyers, Netanya Academic College, Israel

“Serving the enemy? - Conceptualizing journalistic criticism and public opinion toward it during war and conflict”


11:30- 13:00 POLITICAL PARTICIPATION INTERNATIONALLY

Andrew Rojecki, Univ. of Illinois at Chicago, USA
“Tea Party Politics: Making Virtue of Necessity and Necessity of Virtue

Jacob Groshek &Jiska Engelbert, Erasmus Univ. Rotterdam,Netherlands
“A Cross-National Comparison of Populist Political Movements and Media Uses in the United States and the Netherlands”

Joan Font Fábregas, CSIC, Clemente Navarro, Univ. Pablo Olavide, Spain
“Closeness and the evaluation of participatory instruments in Spanish cities”

Weiyu Zhang, Tan Tarn How, Chung Siyoung, National Univ. of Singapore
“Political cynicism and political communications in an authoritarian society”

13:00 - 14:15 LUNCH

PANEL PRESENTATIONS

14:15 - 15:45 POP POLITICS

Gianpietro Mazzoleni, Universita degli Studi di Milano, Italy
“The success of “pop politics events” in Italy: structural determinants and peculiar audiences”

Michael Xenos, Univ. of Wisconsin-Madison & Patricia Moy, Univ. of Washington USA
“The Daily Showand the Nightly News: Agenda Overlap between Political Entertainment and Traditional News Outlets”

Katja Friedrich, Ludwig Maximilians Universitat-Munchen
“Spaces of the (un-)political: Political effects of entertainment media”

Katy Parry, Univ. of Liverpool
“Comedy, Political Subjectivity and the Formation of ‘Public Opinion’”


14:15 - 15:45 NEW WAYS OF LOOKING AT POLITICAL COMMUNICATION

Robert Entman, George Washington Univ., USA
“Polarization and Asymmetric Partisan Warfare”

Kevin G. Barnhurst,Univ. of Illinois at Chicago, USA
"The New “Media Affect” and Representation in Political Communication."

Lance Holbert, Ohio State Univ.
“The Shifting of Explanatory Principles in Political Communication Research: A Call for Diversification”

Shanto Iyengar, Stanford Univ., USA
“Future Directions in Political Communication Research: Experimentation with Online Panels.”

THEMATIC WORKSHOPS

16:15 - 18:15 POLARIZATION Led by Shanto Iyengar, Stanford Univ

16:15 - 18:15 AGENDA SETTING IN THE REAL WORLD Led by Roland Schatz, Media Tenor

###

miércoles, febrero 02, 2011

¿Democracia? No, gracias



Hace un par de años, durante un curso de verano, conocí a un joven político que trabajaba para una fundación europea en Oriente Próximo. Aunque entre los objetivos de dicha fundación figuraba el promover la paz y los valores democráticos, el joven diplomático me sorprendió con un comentario que, años más tarde, he llegado a compartir: “Lo último que necesita Jordania es un gobierno democrático. Con la democracia, los islamistas más radicales tomarían el poder y la estabilidad del país y de toda la región correrían peligro.”

Allí donde la democracia no se atenúa con el liberalismo (protección del individuo y de las minorías, separación de poderes, libertad religiosa, carta constitucional, propiedad privada...), el régimen resultante puede ser un infierno para la minoría perdedora. El factor religioso también cuenta. Según el filósofo político Pierre Manent, la correlación entre sociedades cristianas y demócrata-liberales no es una coincidencia: el Cristianismo, al contrario que el Islam, presupone una separación entre el reino de Dios y el de los hombres. El reino de Cristo, en efecto, no es de este mundo. El Islam, sin embargo, diluye la distinción entre ley civil y ley religiosa. Para Manent la forma política típica del Cristianismo es el estado-nación, mientras que la forma política del Islam es el imperio.

Sin el mandato despótico de un dictador como Mubarak, o sin el frágil equilibrio entre sectas religiosas que se observa en el Líbano, la democracia pura y dura pondría en el poder a los más radicales (los Hermanos Musulmanes e Hizbulá, respectivamente). Lo que, una vez más, pone de relieve los temas tabú avanzados por el controvertido politólogo Carl Schmitt, que veía la democracia como un régimen basado en la homogeneidad. El liberalismo nos ha permitido vivir en sociedades democráticas étnicamente heterogéneas, pero está por ver si un gobierno mayoritario que propugne la conflación entre ley civil y religiosa sea capaz de respetar a las minorías no creyentes, o a las seguidoras de otros credos.

Disquisiciones de teoría política aparte, lo que realmente ha atraído la atención de los expertos en comunicación política es el papel de los nuevos medios en las revoluciones de Túnez y Egipto, tanto por su uso dentro de los respectivos países como por su presunto efecto de bola de nieve en todo Oriente Próximo. Curiosamente, han coincido en el mercado dos libros que, hasta cierto punto, se contradicen. El primero, más proclive a juzgar Internet como una vía de liberación democrática, se debe a Philip N. Howard: The digital origins of democracy: Information technology and political Islam (Oxford, 2010). El segundo, titulado The net delusion: The dark side of Internet freedom (PublicAffairs, 2011) y escrito por Evgeny Morozov, sostiene que la red se ha convertido en un instrumento al servicio de los regímenes autoritarios, capaces ahora de reprimir y vigilar con más eficacia a la sociedad civil.

Una lectura pausada de estos volúmenes ofrecerá sin duda una visión más ponderada sobre el verdadero papel de las nuevas tecnologías en la presunta ola democratizadora de Oriente Próximo.

Enlaces recomendados:


###