Mostrando entradas con la etiqueta comunicacionpolitica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicacionpolitica. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 04, 2019

Por una política feminista


La nueva etapa de Verónica Fumanal al frente de la Asociación de Comunicación Política (ACOP) arrancó con una mesa redonda sobre el carácter femenino del nuevo ciclo político. Adriana Lastra (PSOE), Edurne Uriarte (PP), Melisa Rodríguez (Ciudadanos) y Noelia Vera (Unidas Podemos) coincidieron en denunciar la desigualdad y la discriminación por razones de género, pero la unidad feminista se quebró mediado el debate por el recuerdo del 8-M, avivando el eterno debate sobre la adscripción ideológica del feminismo: ¿se puede ser feminista y de derechas?

Con un 47% de parlamentarias y un Consejo de Ministros paritario, España se sitúa a la vanguardia de la igualdad entre sexos, hasta el punto de que, como señaló la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, en su presentación de la mesa redonda en Madrid el miércoles 3 de julio de 2019, la política es uno de los ámbitos sociales más igualitarios. Un avance que, a decir de Batet, solo se consiguió tras el cambio normativo de 2007 que obliga a los partidos a elaborar listas paritarias.

El poder, sin embargo, sigue siendo masculino, según Edurne Uriarte. Prueba de ello es que “la mayoría de los líderes políticos son hombres”, como se veía de manera elocuente en la foto del G-20 reunido en Osaka esa misma semana. Para Adriana Lastra lo importante no es un liderazgo femenino, sino feminista, a fin de que “no cambie la mujer, sino la política”. “Ser feminista no es ser mujer, sino querer la igualdad”, apostilló Noelia Vera, para quien un liderazgo feminista también lo puede ejercer un hombre. Melisa Rodríguez, por su parte, apostó por combatir las desigualdades en lugar de asumirlas.

El lenguaje sigue siendo uno de los mecanismos de reproducción de esa desigualdad. Ser ambicioso en un hombre es algo positivo, mientras que en una mujer tiene connotaciones negativas. Para Edurne Uriarte, la idea de que el liderazgo femenino implica más diálogo y poca agresividad juega en contra las mujeres con iniciativa: “si una mujer quiere liderar, desea ganar. Y eso implica confrontación, cierta agresividad. Pero cuando las mujeres deseamos ganar y somos agresivas, generamos rechazo”.

La tradicional adscripción de la mujer al ámbito doméstico, reservándose para el hombre el ágora pública, sigue pesando sobre las mujeres en política, porque se les recuerda constantemente que ése no es su lugar, afirma Adriana Lastra. Una manera de empujar a las mujeres a esa esfera privada es la invisibilidad. Noelia Vera señaló cómo tras las comparecencias semanales en rueda de prensa junto a su compañero de partido Pablo Echenique, sus declaraciones quedaban enmascaradas tras las siglas de la formación (“Podemos dice que…”), mientras que las afirmaciones de su colega eran precisamente atribuidas a su persona (“Echenique afirma que…”). Melissa Rodríguez recordó reuniones en las que sus interlocutores masculinos no se dirigían a ella, sino al técnico que se sentaba a su lado.

El consenso que presidió la mesa redonda se rompió cuando Melisa Rodríguez y Edurne Uriarte demandaron una mayor unidad entre las mujeres. Rodríguez denunció los insultos que recibió por querer participar en la manifestación del 8-M, en referencia a la exclusión de las formaciones de derecha en la histórica manifestación de 2018. Uriarte lamentó que no se entienda que en el feminismo hay diferentes opiniones: “hay un feminismo en la derecha”, afirmó, “el reto es dialogar y encontrar puntos de encuentro entre mujeres de distintas ideologías dentro del feminismo”.

Para Noelia Vera el reto pendiente es el que señala como la principal lección del feminismo: que las mujeres siguen sufriendo discriminación “no por mala suerte o por falta de capacidad, sino por el hecho de ser mujeres”.

Diferencias al margen, la presidenta de ACOP cerró el debate animando a las diputadas a que sigan siendo ambiciosas: “os queremos con palabra, porque la palabra es poder”.

###

jueves, agosto 20, 2015

De cómo Franco inventó la Marca España


Entre las novedades editoriales en comunicación política destaca por su originalidad y rigor el libro Franco sells Spain to America: Hollywood, tourism and public relations as postwar Spanish soft power, de Neal M. Rosendorf (Palgrave Macmillan, 2014). Tres fueron los mecanismos que Franco utilizó para hacer digerible su régimen a ojos de los Estados Unidos y así gozar de cierta legitimidad internacional: el turismo, el rodaje de películas y acciones de relaciones públicas internacionales, como la aprobación de la ley de libertad religiosa (anedóctica de puertas para adentro, pero muy importante para los americanos) o la aventura de montar un pabellón en Nueva York dotado con marisco fresco y obras maestras del arte como las majas de Goya. Veamos en detalle, siguiendo a Rosendorf, cada una de las tres patas de la diplomacia pública de Franco:

1.- Turismo
El gobierno de Franco eliminó los requisitos de visado a los turistas estadounidenses en 1952, siete años antes de que ocurrise lo propio con países europeos y cuatro años después de abrir una oficina de turismo en Nueva York. En 1951 se establece el Ministerio de Información y Turismo. En 1953 se aprueba un Plan Nacional de Turismo y la cadena Hilton abre en la Castellana de Madrid su primer hotel fuera de los Estados Unidos.


2.- Hollywood en Madrid
A los más cinéfilos no se les escapará el siguiente detalle. Los Estudios Buñuel de Madrid se llamaban antes Samuel Bronston, el productor de cine norteamericano que, invitado por Franco, rodó en España películas como El Cid (1961), Rey de Reyes (1961), La Caída del Imperio Romano (1964) y 55 Días en Pekín (1963). Bronston produciría también documentales propagandísticos para el régimen: El Valle de los Caídos (1963), Sinfonía española (1964) y Objetivo 67 (1964). Una de las películas más curiosas de esta época es, como señala Rosendorf en su libro, The Pleasure Seekers (1964), una especie de Sexo en Nueva York en el Madrid de los 60, con currantes callejeros piropeando a las pelirrojas americanas. Madrid era Hollywood: las estrellas del celuloide se pegaban lingotazos de alcohol en el Chicote y Ava Gardner se dejaba querer por los trajes de luces.



3.- Relaciones públicas internacionales
Pero no sólo se trataba de atraer turistas y actores a Madrid. La Marca España también se tenía que exhibir en EE.UU. La Spanish Newsletter (1962-1972) era un boletín propagandístico que circulaba entre las élites americanas mostrando una imagen moderna y hasta cierto punto liberal de España (con especial atención a la industria de la moda). El Pabellón Español en la New York World’s Fair (1964-1965), obra del arquitecto Miguel Carvajal, también trataba de transmitir con su diseño una imagen de ultra-modernidad. Aquí va una propuesta para los productores de Mad Men: un film titulado The Spanish Pavillion en el que Don Draper y los suyos ayudan al gobierno español (previo pago de una suculenta cifra) a vender su imagen en Estados Unidos desde el Nueva York de los 60.


La diplomacia blanda española y su marca país tendrían otras reencarnaciones posteriores: la Transición a la democracia, el Mundial del 82 y las Olimpiadas del 92, el cine de Almodóvar, el inusitado atlantismo de Aznar o la avanzadilla de la legalización del matrimonio homosexual a cargo de Zapatero. Hasta llegar a la creación de una Dirección General de Diplomacia Pública en 2011 y un Alto Comisionado para la Marca España (con rango de Secretario de Estado) en 2012.

Pero todo empezó con Franco o, más bien, con Fernando María Castiella (ministro de Exteriores del 57 al 69) y Manuel Fraga Iribarne (ministro de Información y Turismo del 62 al 69). La embajada americana en España describió a este último como “one of the fastest talking, fastest thinking, most energetic of Spanish officials”, según se refiere en el libro de Rosendorf en su página 45. La unión de “Información” y “Turismo” revela que desde mediados del siglo XX ya se entendía muy bien el moderno concepto de diplomacia pública (acuñado de hecho en 1965 por el diplomático estadounidense Edmond Gullion) y el poder blando de las conexiones informales entre ciudadanos de distintos países.

Recomiendo la recensión que sobre el libro de Rosendorf ha publicado el profesor Juan Luis Manfredi, de la Universidad de Castilla-La Mancha, el académico de referencia en España para el estudio de la diplomacia pública (International Journal of Media and Cultural Politics, Vol. 10, No. 2, 2014)

###

domingo, enero 04, 2015

Un regalo de Reyes


La editorial Taschen acaba de publicar una edición de lujo del reportaje “Superman comes to the supermarket”, de Norman Mailer. El texto, publicado originalmente en la revista Esquire, se considera pieza fundacional del llamado Nuevo Periodismo, consistente en aplicar toda la artillería literaria al reporterismo. Lo fundamental del libro no es el texto en sí (se puede conseguir gratis en Internet), sino las 300 fotos, algunas de ellas inéditas, de la campaña de Kennedy para las presidenciales de 1960. Un libro para leer, ver y mirar. Un gran regalo de Reyes para cualquier estudioso de la comunicación política.

jueves, agosto 07, 2014

Innerarity: Buena democracia, mala política

Precisamente en un momento en el que la ‘calle’ parece demandar una política más receptiva a sus demandas, el filósofo Daniel Innerarity, director del Instituto de Gobernanza Democrática (Globernance) se erige en defensor de la democracia indirecta. En su intervención durante el encuentro internacional de la Asociación de Comunicación Política (ACOP) en Bilbao el pasado 17 de julio, Innerarity afirmó que “tenemos una buena democracia y una mala política”. A su juicio, tenemos un espacio político que funciona (no se echan en falta espacios de protesta, porque los ciudadanos pueden expresar su malestar sin muchas trabas) pero sufrimos “una mala política”, es decir, “la capacidad de convertir esa amalgama de opiniones en transformaciones políticas no funciona”.

El catedrático de Filosofía Política y Social considera que están cambiando las formas de activismo político, dando lugar a una ciudadanía “intermitente”. “Más que contralar al ejecutivo, las movilizaciones en la red se orientan a evitar el abuso de poder, son actos intermitentes y apolíticos, sin estructura duradera de intervención”, opina. El ‘clicktivismo’ (el activismo online canalizado a través de webs como change.org o avaaz.org) y el consumo político (‘votar’ con el carro de la compra) serían actos de “soberanía negativa”. Según Innerarity, plataformas como el 15-M, la Plataforma Antideshaucios o el movimiento Occupy, así como las manifestaciones en Burgos, Nantes, o Stuttgart que bloquearon el desarrollo de ciertas infraestructuras “no se inscriben en un marco político coherente, solo hay la presión del momento”.

Curiosamente, es la denostada política tradicional la que puede dotar de continuidad a los deseos de cambio. A decir de Innerarity, “si los partidos políticos sirven para algo, es para dar una continuidad a políticas como las de infraestructura y vivienda”. Pero son precisamente los partidos políticos tradicionales los que se encuentran bajo asedio, no tanto por parte de la población general sino por sus correligionarios más extremistas. Según Innerarity, “todos los partidos tienen un tea party”, una sección que marca las líneas rojas que el partido mainstream no puede atravesar, impidiendo así la transacción con el enemigo. Así, el movimiento Libres e Iguales no estaría dirigido contra los independentistas catalanes, sino contra el propio Mariano Rajoy.

Innerarity apuntó además los límites de dos modas políticas que arrastran gran entusiasmo en la actualidad: los referendos y la transparencia. Según el filósofo, los plebiscitos reflejan peor la pluralidad de la sociedad que las opciones de representación. Reducen todo a algo binario (sí o no), sin matices. Es por ello que un referendo “debe estar al final de un proceso deliberativo, no al principio”, explica Innerarity. La transparencia, otro de los mantras en boga, “da la idea de que la política tiene que ver con datos o evidencias ocultadas por ciertos intereses, y no es así”, observa el filósofo.

El director de Globernance ofrece una interpretación psicoanalítica para la gran ruptura entre el principio de placer, representado por los populistas, y el principio de realidad, gestionado por los tecnócratas. En un contexto de crisis, las diferencias entre las fuerzas del establishment (izquierda y derecha) se reducen en gran medida. Cuando esto ocurre, una parte de la población quiere optar por algo que se encuentre fuera del principio de realidad. “Los partidos de la llamada casta”, observa Innerarity, “han gobernado y volverán a gobernar; saben lo caro que resulta pagar las facturas de las promesas no cumplidas.” La gran dificultad de la política no es ganar elecciones, sino ser reelegido. Los partidos del establishment, dice el filósofo, saben de esto, saben que en algún momento hay que recurrir a los adversarios.

El director de Globernance encuentra en la propia lógica democrática uno de los grandes peligros para la democracia. Se supone que hay que hacer “lo que quiere la gente”, pero, “¿qué es la gente?”, se pregunta Innerarity: “¿la encuesta de mañana? ¿los que aprobaron la Constitución? ¿las generaciones futuras?”. Sí, la gente puede ser todo eso, apunta el filósofo, pero en un contexto de responsabilidad. Según Innerarity la política se está gestionando desde el corto plazo, “y eso genera atascos”. También se muestra intrigado ante las encuestas que revelan que, según los españoles, “la política es uno de nuestros peores problemas”. “¿Qué queremos decir con eso?”, pondera Innerarity.

###

sábado, julio 26, 2014

La política como profesión en la era de Podemos

¿Debe ser la política una actividad limitada en el tiempo, un episodio pasajero de alto compromiso cívico? ¿Puede ser una actividad profesional? ¿O acaso el mero hecho de convertirse en tal redunda en la inevitable consagración de una “casta” autocomplaciente, separada del común de los mortales? La profesionalización de la política, uno de los temas clásicos de la politología, ha vuelto al primer plano con el ascenso de Podemos, una formación que ha hecho del azote a las élites una de las principales bazas de su éxito electoral.

El encuentro internacional de la Asociación de Comunicación Política (ACOP) celebrado en Bilbao del 17 al 19 de julio de 2014 permitió comparar las dos posturas sobre el tema. Por una parte, Manuel Alcántara, catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Salamanca y autor del reciente libro El oficio de político (Tecnos, 2012), opina que “la política también se aprende sobre el terreno, si vuelves a casa a los cuatro años se pierde lo que esa persona ha aprendido”. Por la otra, Carolina Bescansa, politóloga de la Complutense y responsable de la Unidad de Análisis Político de Podemos, observa que su formación cuenta con profesionales en la política, en lugar de profesionales de la política. El Pablo Iglesias de hace un siglo tuvo que pedir en las Cortes que la política fuese retribuida para que las clases populares pudiesen tener representación. El Pablo Iglesias del siglo XXI pide justo lo contrario.

Bescansa ve un lado oscuro en la profesionalización de la comunicación política: “¿Qué es lo que la comunicación política ha aportado a la calidad de la democracia? Las técnicas de la comunicación política se han convertido en herramienta del tacticismo y el cinismo político. Las herramientas de la comunicación política no pueden suplir a la política misma”. Para Bescansa, los spin doctors son parte de la casta desprestigiada. A su juicio, debe abandonarse el uso táctico de la comunicación para impulsar una práctica política mejorada.

La estrategia de Podemos relatada por Bescansa dio la impresión de que el éxito electoral de la formación fue fruto de una planificación exhaustiva más que la consecuencia de un voto protesta en unas elecciones de segundo orden. El de Podemos sería el voto que canalizó aquellas ansias de reforma que los partidos mayoritarios no se atrevieron a tocar. Podemos llevaba cuatro meses de existencia cuando sorprendió por su resultado electoral en mayo de 2014, pero el equipo detrás de la formación llevaba mucho más tiempo dedicándose al análisis político. A juicio de Bescansa, España arrastraba un déficit de legitimación institucional con cinco focos de atención: 1) los responsables de la crisis económica, 2) la pérdida de vigencia del eje izquierda/derecha en las cuestiones clave, 3) las identidades nacionales, 4) la estructura del Estado y 5) la jefatura del Estado.

Según la profesora de Metodología de la Complutense, las estadísticas mostraban que los grandes consensos de 1978 se habían roto. Los partidos, los políticos y las instituciones alcanzaban cifras récord de descrédito. Si bien en los 80 una mayoría de la población entre el 55 y el 60% los apoyaba, en el bienio 2010-2012 entre un 80 y un 85% de los españoles manifestaban tener muy mala opinión de los partidos políticos. A decir de Bescansa, las cifras debían leerse en su contexto, prestando atención a los valores absolutos y no solo a la posición relativa. Si Rosa Díez es la política más valorada con un 3,5 de nota, lo importante no es aproximarse a su valoración, sino darse cuenta de que ningún político supera el 3,5 de nota.

Para Bescansa las opiniones de los ciudadanos ya no se explican solo por su posición ideológica en una escala de izquierda a derecha. Así, en 2011 la tasa de concentración de voto (la suma de votos de PP y PSOE) cae once puntos. Podemos ve en esta caída una evidencia de la descomposición de los partidos del 78, una oportunidad para una “campaña relámpago” que, para ser efectiva, debía articular su propuesta de transformación social  en torno a dos o tres temas clave.

La influencia de las campañas electorales en el voto de los ciudadanos es otro de los asuntos eternamente debatidos entre los politólogos. Bescansa cree que dicha influencia es cada vez mayor, y que para descubrir su efectividad no se debe preguntar al encuestado si la campaña le influyó, ya que existe un factor de desirabilidad social que le obligará a decir que no se ha visto influido en absoluto por la propaganda electoral. Para Bescansa es más útil preguntar por el momento en el que el elector decidió su voto. Según sus datos, en las europeas de 2014 el 40% de los electores decidió su voto durante la campaña, lo que pudo beneficiar a una candidatura insurgente como Podemos.

El equipo electoral de la formación de Pablo Iglesias se diferenciaba del resto de los partidos políticos en dos aspectos: 1) estaba formado por jóvenes profesionales muy preparados pero con un limitadísimo presupuesto (solo consiguieron dinero para liberar a 8 personas con un salario entre los 800 y los 1.200 euros) y 2) trabajaba de manera horizontal, lo que redundaba en un relato electoral más coherente, según Bescansa.

El proceso de construcción de Podemos fue la principal noticia sobre la propia formación: la consecución de avales para presentarse a las elecciones, el diseño del programa electoral y la celebración de elecciones primarias fueron tres hitos “coherentes con la propia propuesta política” de Podemos, de acuerdo con Bescansa.

Este corresponsal preguntó a la estratega de Podemos sobre dos cuestiones:
  1. La incómoda relación de Podemos con el liberalismo: nuestras democracias son democracias liberales, en las que las decisiones mayoritarias se topan con el límite impuesto por la protección de los derechos individuales. Podemos parece olvidarse del apellido liberal de las democracias occidentales.
  2. La resurrección del mandato imperativo: Podemos quiere convertirse en una auténtica correa de transmisión de sus electores, limitando la autonomía del representante por la que abogaba Edmund Burke en su discurso a los electores de Bristol (1774). 
Bescansa considera el liberalismo como una de las corrientes fundamentales del pensamiento occidental, abierta a múltiples interpretaciones. La estratega de Podemos se reveló a favor de John Locke y de la defensa de la propiedad privada. Sobre el mandato imperativo, Bescansa dijo que la democracia representativa tiene muchos problemas y se mostró partidaria de una posibilidad de “fuerza revocatoria” por parte de los ciudadanos, para que “los compromisos electorales no sean papel mojado”.

Sobre el uso estratégico de las redes sociales por parte de Podemos, Bescansa afirmó que fueron los nodos de la formación (los famosos ‘círculos’) los que fueron creando la presencia de Podemos en las redes sociales de manera horizontal, sin que hubiese una orientación jerárquica por parte del equipo de campaña.

El inesperado éxito electoral de Podemos no lo fue tanto a ojos de Bescansa. “A 30 de abril de 2014 teníamos una encuesta que nos daba tres eurodiputados”, apuntó. “Lo asombroso fue el efecto y la reacción de nuestro resultado en el resto del tablero político”.

###

Benenson: Cómo diseñar encuestas para ganar elecciones

Joel Benenson, uno de los consultores clave en la reelección de Obama en 2012, ofreció durante el congreso de la Asociación de Comunicación Política (ACOP) en Bilbao (17-19 de julio de 2014) una lección magistral sobre cómo aprovechar la investigación cualitativa para descubrir las preocupaciones de los votantes y así rediseñar cuestionarios cuantitativos que muestren con mayor claridad los ejes sobre los que hacer pivotar el mensaje del candidato.

El reto de Benenson no era fácil. Ningún presidente de EE.UU. había sido elegido con una cifra de desempleo mayor del 7% (Obama estaba en un 8%), ni con un porcentaje de aprobación inferior al 50% (Obama estaba en un 43%). Benenson y su equipo mantuvieron seis sesiones de entrevistas online con un centenar de votantes de clase media sin filiación partidaria definida. Les preguntaron sobre sus valores religiosos, su comunidad, sus esperanzas de futuro y sus frustraciones. Las preguntas no eran totalmente abiertas, sino que solicitaban información sobre situaciones concretas: “Hábleme sobre la última vez que se sintió tratado injustamente en su trabajo”. El resultado fueron 1.400 páginas de transcripciones, que eran analizadas cada noche por un equipo de cinco personas.

Los norteamericanos entrevistados por Benenson revelaron las siguientes características comunes: 1) Sentían que la regla de oro del sueño americano (el trabajo duro lleva siempre al progreso) ya no seguía vigente; 2) Tenían miedo a arriesgarse y a no poder seguir adelante, o incluso a retroceder en su posición social; 3) Deseaban restaurar los valores comunitarios de solidaridad intervecinal. Este era el estado mental post-crisis de los estadounidenses, que sirvió para orientar la redacción de preguntas en encuestas con muestras representativas. Así, como se prefiguraba en el estudio cualitativo, los americanos revelaron altos porcentajes de asentimiento con las siguientes proposiciones:
  • “Estoy menos inclinado a asumir riesgos debido a la crisis financiera” (75%)
  • “El sistema económico en EE.UU. favorece a los ricos, no a la clase media” (68%)
  • “He rebajado mis expectativas financieras como resultado de la crisis financiera y la recesión” (60%) 
A decir de Benenson, estos resultados les permitieron entender algo que a los Republicanos se les escapaba: los americanos creen que el fundamento de una economía fuerte es la clase media, no la alta clase financiera. Es más, creían que la crisis financiera de los últimos cinco años no era “la típica recesión que ocurre de vez en cuando” (23%), sino “una crisis extraordinaria, la más severa de las últimas décadas” (74%). Este resultado llevó a Benenson a recomendar a Obama que parase de hablar de una “recesión” y utilizase la expresión “una crisis extraordinaria” en su lugar, a fin de enmarcar el problema de una manera congruente con el marco interpretativo de los votantes.

Benenson verificó sus intuiciones a través de preguntas en las que se forzaba a los participantes a elegir entre dos opciones, indicando cuál se aproximaba más a su manera de pensar. En junio de 2011, una mayoría de americanos pensaban que “los problemas económicos heredados por el presidente Obama eran demasiado severos como para que cualquiera los pudiese resolver” (61%), frente a un tercio de la población que opinaba que “un presidente diferente habría reflotado la economía” (33%).

Los votantes, insistió Benenson, no querían soluciones rápidas, sino soluciones duraderas. Sus investigaciones mostraron al equipo Obama que una mayoría de los electores querían 1) una economía con sólidos fundamentos, no una economía de burbujas; 2) inversiones a largo plazo (infraestructuras, educación, industria); 3) un retorno al papel protagónico de la clase media en la economía. Según Benenson, los postulados reaganianos del “trickle-down economics” (la idea de que la bonanza de los grandes negocios acabaría redundando en toda la población) ya no eran compartidos por una amplia mayoría de los americanos. Los Republicanos tenían como cabeza de cartel a un exitoso hombre de negocios (Mitt Romney), pero la investigación social revelaba que para los votantes el conocimiento técnico sobre la economía era menos importante que la voluntad de luchar por la clase media.

La clave de las encuestas electorales encargadas por candidatos y partidos, sentenció Benenson, es preguntar por aquello que necesitas saber para luego comunicar y, en última instancia, ganar.

###

martes, junio 24, 2014

Debate sobre periodismo (de código) libre en Madrid

Este miércoles, 25 de junio de 2014, a las 19.30hs en la librería La Central de Callao, tendrá lugar un debate titulado “El periodismo libre, la información como bien común” con motivo de la presentación del libro de Víctor Sampedro El cuarto poder en red: Por un periodismo (de código) libre (Icaria, 2014). Acompañarán al autor en el acto Juan Carlos Monedero (politólogo de la Complutense, de reciente notoriedad por su participación en Podemos), César Rendueles (sociólogo, autor del provocador ensayo Sociofobia: El cambio político en la era de la utopía digital, de 2013) y Javier de la Cueva (abogado, experto en propiedad intelectual).

Víctor Sampedro es Catedrático de Comunicación Política en la Universidad Rey Juan Carlos y director del Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital, que dicha universidad ofrece en colaboración con el MediaLab Prado en Madrid. Precisamente queda una semana para que finalice el periodo de preinscripciones en este posgrado, que ofrece becas patrocinadas por la consultora Ideograma y por la Asociación Calidad y Cultura Democráticas.

###

miércoles, mayo 28, 2014

ICA 2014: Crónica desde Seattle



El pasado jueves, 22 de mayo de 2014, tenía lugar en la Universidad de Washington en Seattle (EE.UU.) un encuentro sobre investigación cualitativa en comunicación política, una de las pre-conferencias que precedieron a la conferencia anual de la International Communication Association (ICA) en la misma ciudad. El número de remisión de papers (más de 70) excedió con creces las expectativas de los organizadores, que hubieron de seleccionar una treintena para su presentación. En su mayoría, las contribuciones de los asistentes no se limitaban, curiosamente, a los métodos de investigación social cualitativos, sino que los combinaban con otras técnicas de investigación cuantitativa. Una de las referencias constantes fue la ‘network ethnography’ (etnografía de redes) acuñada por Philip Howard (Universidad de Washington), consistente en realizar entrevistas y trabajo de campo con informantes seleccionados a través de un análisis de la red social en la que verifican sus interacciones (‘social network analysis’). Para Michael Delli Carpini, decano de la Annenberg School de la Universidad de Pensilvania, la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos es el futuro. Lo realmente importante, añade Silvio Waisbord, es centrarse en la orientación teórica del estudio, ya que los métodos aplicables deberían derivarse la pregunta de investigación y no anteceder a ésta. De poco sirve la sofisticación metodológica si la pregunta de partida no es ni siquiera interesante, si no nos ayuda a aprender algo nuevo y significativo del mundo que nos rodea.

Los estudiosos de la comunicación política disfrutamos además de un emotivo homenaje a los legendarios Lang de Chicago, el matrimonio formado por Kurt y Gladys Lang, que siendo estudiantes todavía estudiantes de posgrado en Chicago realizaron un estudio pionero sobre el impacto social de los medios: su famosa investigación sobre el desfile del general MacArthur en Chicago, que reveló una diferencia abismal entre la entusiasta cobertura televisiva del evento y la desangelada realidad del desfile a pie de calle. El no menos legendario Elihu Katz (Universidad de Pensilvania), discípulo aventajado de Lazarsfeld, el padre de la teoría de los efectos limitados --con quienes los Lang siempre mantuvieron una amistosa rivalidad académica por su minimización de la influencia social de los medios – dedicó unas amables palabras a la egregia pareja: “La tradición de [la escuela de] Chicago ha quedado ensombrecida por la escuela de Columbia. Chicago es el ambiente que vio nacer a los pioneros de la investigación en comunicación”. Kathleen Hall Jamieson (Universidad de Pensilvania) tildó a los Lang de “padres fundadores” de la investigación en comunicación política. A decir de Jamieson, los Lang legaron el prestigio académico de la sociología a los estudios de comunicación, que por aquel entonces adolecían de una orientación teórica. “Sus estudios eran multi-método, así que podría decirse que estamos volviendo de nuevo a sus enseñanzas”, concluyó.

Tras un simpático mensaje de vídeo a cargo de Jay G. Blumler (Universidad de Leeds), el propio Kurt Lang, bajo la atenta mirada de su esposa Gladys, agradeció en nombre de los dos el concurridísimo homenaje (poblado de jóvenes académicos que dan prueba de la vigencia de los Lang) y animó a los presentes a seguir su curiosidad. “No teníamos becas, así que tuvimos que pensar”, recordó jocosamente. “La clave es investigar lo que te interesa, sin estar atado necesariamente a ningún método”. Palabra de maestro.

###

jueves, abril 10, 2014

La esfera pública europea, a debate en Texas

El Center for European Studies de la Universidad de Texas en Austin acoge estos días (10-11 de abril de 2014) la celebración de un seminario sobre la esfera pública europea. En él participan destacados investigadores europeos (Claes de Vreese y François Heinderyckx, entre otros, incluyendo al español José María García de Madariaga, de la Universidad Rey Juan Carlos). A continuación reproducimos el programa del encuentro:

European Public Sphere: Understanding the Role of Mass Media and Interpersonal Discussion in Shaping Today's European Citizenship
April 10-11, 2014, Belo Media Center (BMC) 5.102


Thursday, April 10th

9:00 a.m.  Welcome and Introduction
Homero Gil de Zúñiga, University of Texas – Austin, Associate Professor & Director Digital Media Research Program at The Annette Strauss Institute for Civic Life
Glenn Frankel, University of Texas – Austin, G.B. Dealey Regents Professor & Director School of Journalism
Stephen Reese, University of Texas – Austin, Jesse H. Jones Professor & Associate Dean for Academic Affairs

Session 1 (9 a.m. – 12 p.m.)
"Media and Interpersonal Discussion in the European Public Sphere"
9:00 a.m.  
François Heinderyckx, Université Libre de Bruxelles
News media in the EU: Missed Opportunities in Fostering a European Public Sphere
10:00 a.m.  
Karolina Koc-Michalska, SciencesCom & Chris Wells, University of Wisconsin – Madison
Encountering difference in communication events:the occurrence and impact of cross-cutting opinion in talk, mass media, and Web use
11:00 p.m.  
Claes de Vreese, University of Amsterdam
Messages and Talking: Effects of Media and Interpersonal Communication on EU Evaluations
12:00 p.m.
Lunch Break

Session 2 (1 p.m. – 4 p.m.)
"Learning About European Politics in a Comparative Context"
1:00 p.m.
Jörg Matthes, University of Vienna
The Determinants of Political Discussion in Europe: A Six-Country Study
2:00 p.m.              
Carlos Muriel, Salvador Alvídrez, Nilsa Téllez, Alondra Salazar, Ana Sáenz, Daniel Alvarado, and Mary Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo Leon
Effects of Digital Media on Citizens’ Opinions: Framing the YPF’s Oil Company Conflict between Spain and Argentina

Friday, April 11th

Session 3 (9 a.m. – 1 p.m.)
"New Approaches to European Citizenship"
9:00 a.m.
Jacob Groshek, Boston University
Anti-austerity in the Eurocrisis: Modeling Protest Movements Through Online-Mobile-Social Media Use and Content
10:00 a.m.
Thomas Johnson1, Rachel Mourao1, Stephanie Geise2, & Joseph Yoo1, University of Texas – Austin1 Universität Erfurt2
Is the EU Suffering a Democratic Deficit? The Interplay between Media Preference, Economic Perception and Support for Democracy in the European Union
11:00 p.m.
José María García de Madariaga, Universidad Rey Juan Carlos
Life Beyond Conventional Means: Promises and Perils of Journalism in Spain
12:00 p.m.
Dhavan Shah1, Alexander Hanna1, Chris Wells1, Peter Maurer2, Lewis Friedland1, & Jörg Matthes2,  University of Wisconsin – Madison1 University of Vienna2
Debates as Moments of National Conversation and Polarization Online: A Computational Approach to Understanding the French and U.S. Presidential Elections

###

lunes, marzo 10, 2014

Agenda de seminarios y congresos

Los próximos meses están llenos de citas en el calendario para los estudiosos y profesionales de la comunicación y el marketing políticos:


###

lunes, febrero 24, 2014

Escuela de verano en Milán

Reconocidos académicos en comunicación política, entre ellos Rachel Gibson, Andrew Chadwick y David Karpf, invitan a los doctorandos que trabajan en este campo a participar en la cuarta edición de la escuela de verano sobre efectos de los (nuevos) medios en el comportamiento electoral, que tendrá lugar en Milán del 7 al 11 de julio de 2014. Los organizadores (el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Milán y la división de Comunicación Política de la International Communication Association) ofrecen tres becas de exención de matrícula y cinco becas para cubrir los gastos de viaje.

Más información en la Call for Applications y en la web del curso. Fecha límite de solicitudes: 12 de abril de 2014.

###

martes, febrero 18, 2014

Comunicación política en Europa: Primeras reseñas del libro

Agradezco enormemente a los profesores Juan Luis Manfredi Sánchez, Antonio Fernández Vicente y Robin Brown sus recensiones críticas de mi libro Political communication in Europe: The cultural and structural limits of the European public sphere (Palgrave Macmillan, 2013):


Un resumen del libro puede leerse en el blog de la LSE sobre el tratamiento periodístico de la presente crisis europea.

###

jueves, diciembre 05, 2013

Deliberación vs. participación: Mutz a debate




Fue en 2006 cuando la reconocida profesora de la Universidad de Pensilvania Diana Mutz publicó el libro Hearing the other side: Deliberative versus participatory democracy (Cambridge University Press), un clásico instantáneo. Su tesis central, la de que la deliberación y la participación políticas son rara vez compatibles, era intuitiva para todos los estudiosos del activismo político, pero su mera formulación ponía patas arriba los principios normativos de la ciencia política más idealista.

Los más entusiastas partícipes en el juego político suelen deliberar poco. Exponerse a argumentos contrarios supone una experiencia de disonancia cognitiva que hace titubear al que desea saltar a las barricadas. Los que ponderan demasiado los argumentos de las partes en liza encontrarán pros y contras en todos los contendientes, impidiendo una participación encendida a favor de uno de los bandos.

La revista académica Critical Review (Volumen 25, Número 2) ofrece un simposio en el que varios expertos en ciencia política someten a evaluación los fundamentos teóricos del libro de Mutz, que también participa en el número con un artículo de respuesta a modo de conclusión.

He ahí el desafío de Mutz: si un buen ciudadano es aquel que delibera y participa, ¿cómo ser un buen ciudadano si deliberación y participación son, en principio, incompatibles?

Vía: CommPilings.


###

viernes, noviembre 29, 2013

La Rey Juan Carlos busca ayudante de investigación en comunicación política

El Departamento de Ciencias de la Comunicación II de la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) busca un/a ayudante de investigación para el proyecto “(In)forming conflict prevention, response and resolution: The role of media in violent conflict (INFOCORE)”, financiado por el Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea (FP7).

El candidato ideal debe poseer un máster o un doctorado en comunicación política y ser competente en métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. Debe también ser capaz de comunicarse en inglés a la perfección.

La investigadora principal del proyecto es la profesora María Rosa Berganza Conde.

Más información en los siguientes enlaces:

###

martes, noviembre 26, 2013

Ucrania al rescate de la UE



Mientras escribo estas líneas, hay un lugar en Europa donde los jóvenes enarbolan la bandera de la Unión. Un lugar donde se sale a la calle en masa clamando por una mayor integración con los países vecinos al oeste del continente. Un lugar donde la bandera de las doce estrellas significa progreso, libertad, oportunidad y futuro. No son estudiantes azuzados por un cátedro Jean Monnet. No tienen subvenciones de Bruselas. Tampoco aspiran a entrar en el ‘blue book’ de la Comisión Europea para ser becarios en los laberintos del Berlaymont.

Para los ucranianos que estos días reeditan la revolución naranja con el color azul, la UE de hoy en día representa lo que para los españoles era la CEE en los años 70: un espacio de libertad, el lugar del que uno quiere formar parte para superar las limitaciones y rémoras patrias. Una lástima que, en realidad, la ciudadanía europea a la que quieren acercarse sea, en la práctica, confederal y privada: en primer lugar, la europeidad se alcanza a través de la nacionalidad en un estado miembro y, en segundo lugar, la ciudadanía europea no es una llamada a la vida pública, sino una invitación a una vida privada de negocio, educación y ocio. El sueño europeo se marchita cuando uno se percata de que no existe una carrera política europea como tal (hay que pactar antes con los diablos nacionales, que establecen sus cuotas de poder) y cuando uno pasa del estado de tránsito al estado de residente. Es ahí cuando uno se da cuenta de lo mucho conseguido y lo muchísimo que queda por hacer.

Pero no les quitemos la ilusión a nuestros vecinos ucranianos. Deben ser los únicos que se emocionan al ver la bandera europea. Los únicos que la sacan a la calle sin mediar subvención comunitaria. Los únicos para los que Europa representa algo más que burocracia, tecnocracia y frígida distancia. En su sueño está la realidad a la que todos aspiramos.

###

martes, octubre 01, 2013

CFP: Comunicación política en la era digital

La revista Trípodos llama al envío de artículos de investigación sobre la comunicación política en la era digital. El número monográfico, titulado provisionalmente “La comunicación política hoy: ¿nuevos medios, viejas lógicas?”, se pregunta por los cambios que las nuevas tecnologías de la comunicación están provocando en las lógicas tradicionales de la mediatización política. Los medios tradicionales estarían perdiendo su monopolio en la mediación de asuntos públicos. Los actores políticos serían ahora autónomos para producir y difundir sus mensajes de forma masiva (en las presidenciales de 2008 en EE.UU., un 35% de los electores accedieron a vídeos de campaña a través de Internet). Los movimientos sociales habrían encontrado en las redes un apoyo fundamental para organizarse y captar a ciudadanos desafectos.

El número monográfico estará coordinado por los profesores Andreu Casero-Ripollés (Universidad Miguel Hernández) y Elena Yeste Piquer (Universitat Rovira i Virgili). La fecha límite para la recepción de originales es el 10 de febrero de 2014.

Más información en la propia call for papers.

###
 

jueves, septiembre 12, 2013

Cita en Granada: Comunicación política en tiempos de crisis

Esta mañana arranca en Granada la conferencia internacional del comité de investigación en comunicación política de la International Political Science Association (IPSA). Además de escuchar de primera mano los resultados de algunas de las investigaciones más recientes, los afortunados congresistas podrán asistir a un espectáculo de flamenco y visitar la Alhambra. A continuación reproducimos el programa del encuentro, que durará hasta mañana viernes.

International conference: Political communication in times of crisis
International Political Science Association (IPSA)
12-13 September 2013, Granada, Spain


12th September 2013 (Thursday)

9:00 Registration
9:30 Opening
10:00 Panel 1; Panel 2

Panel 1.- Online Political Communication
Chair: Lucia Vesnic-Alujevic

- Anita BREUER: Islamic Political Communication Online: The Use of the Internet by the Egyptian Muslim Brotherhood post the Arab Spring Revolution
- Vita DREIJERE: Crying politician 2.0. Construction of political soap opera in new media
- Karolina KOC-MICHALSKA: Evolving in step or poles apart? Online audiences and networking during Poland and France 2011-12 election campaign.
- Elisabetta FERRARI: WCIT'12: The Trade off Between Secrecy and Legitimacy in the Changing Landscape of Global Internet Governance

Panel 2.- Political Communication
Chair: Ekmel Gecer

- Javier G. MARÍN; Adolfo CALATRAVA: Television Coverage of Election Televised Debates.
- Ekaterina VINOGRADOVA: Political communication of ALBA leaders in the EU: technologies and practical results
- Athanassion SAMARAS; Myrsini DOGANI: The Impact of the Financial Crisis on the Nation Image of Germany; a Comparative Analysis in the Greek and UK Media.
- Manuela ORTEGA: Biography as a source of credibility: the case of Obama
- Olga POLUNINA: The problems of Communication Security of the Latin American Countries: The manipulative potential of the communication space

11:30 Coffee Break
12:00 Panel 3; Panel 4; Panel 5

Panel 3.- Media and political Discourse: Representation of minorities in Ireland
Chair: Javier G. Marín

- Encarnación HIDALGO, Leanne BARTLEY: “Had Norris been elected president, it would have been a tectonic shift in Irish politics”: Applying critical metaphor analysis to a corpus of Irish newspapers covering the 2011 pre-election campaign.
- María MARTINEZ LIROLA: Multimodal analysis of a sample of Irish political campaigns during the Celtic Tiger period.
- Óscar LUENGO: Visibility of Minorities during Election Campaign in Ireland.
- Pilar VILLAR-ARGÁIZ: The Representation of Non-Irish Immigrants in Celtic-Tiger and Non-Celtic Tiger Ireland Films

Panel 4.- Institutional Communication
Chair: Jorge Resina

- Antonio GARRIDO: Political Communication of Monarchies: A Comparative Perspective
- Alberto BUENO FERNÁNDEZ: Institutional communication and defence: a detailed analysis of advertising campaigns on television initiated by the Spanish Ministry of Defence
- Jorge TUÑÓN NAVARRO: "Marca España": the New Public Diplomacy challenge to catch up an ill country
- Vjosa MUSLIU: Communicating European Values: The case of the UN and EU Missions in Kosovo
- Cristina MORENO: The rationale behind the communication of public policies
- Sabina KHIZRIYEVA: Political communication of Lula da Silva in foreign policy of Brazil and the EU

Panel 5.- Political and Social Mobilisation and Media.
Chair: Dominic Wring

- Sergio PÉREZ CASTAÑOS; José Manuel TRUJILLO: How do electoral campaigns mobilise?
- Vassilis VAMVAKAS: The social media 'factor' in the intermedia agenda-setting in Greece: The case of the Greek “Indignados”
- Stuart PRICE: Democracy and the ‘Dictatorship of the Markets’: public protest, iconic space and the public ‘event’ in contemporary Spain
- María LAMUERDA; David MONTERO; Ruth SANZ: Representations Dissent in Mainstream Media. A Comparative Analysis of the Coverage of Strikes and Solidarity Protests in Europe
- Xiana VILAS: Comparison between participants before and after the Labor Reform


13:30: Lunch Break
15:30 Panel 6; Panel 7; Panel 8

Panel 6.- Political Marketing
Chair: Encarnación Hidalgo

- Alicianne OLIVEIRA: A militant communication: the relations between state, political party and black movement in Brazil
- Susanna PSHIZOVA: Astroturfing in Russian political communication
- Roman CHYTILEK: Physical Appearance, Issue Proximity and Evaluation of Candidates: Laboratory Experiment.
- Ekmel GECER: Global Trends in Turkish Election Campaigns: Can Americanisation challenge Nationalisation?
- Tatiana CHUHROVA: Political communication in social networks in times of crisis: the experience of Russia

Panel 7.- Communication and Electoral Campaigns
Chair: Óscar Luengo

- Philippe DE VRIES: The battle for the Migrant Vote: A Belgiam case study.
- Giselle GARCÍA HÍPOLA; José Manuel TRUJILLO: Elections in Time of Crisis: Different effects in Campaigns in Andalusia (Spain), 2008-12
- Marta REBOLLEDO: The personalisation of politics: a trend in the press coverage of election campaigns in Germany and Spain
- Otto EIBL; Alena MACKOVA; Milos GREGOR: First Direct Presidential Elections in the Czech Republic: Analysis of Electoral Campaigns
- Simon CROSS: Domestic appeals: continuity and change in British TV party election broadcasts

Panel 8.- Media Systems
Chair: Aleksandra Sojka

- Julianno DOMINGUES-DA-SILVA: More concentration, Less Democracy?
- Tony McHUGH: Communicating Medical Thruths.
- Jorge RESINA: Polarization without pluralism: media, communication and democracy during the Rafael Correa´s government in Ecuador
- Björn BUSS: Austerity and European media: QCA in the analysis of media systems

20:30 Reception at Carmen de la Victoria.
22:00 Flamenco Performance.


13th September 2013 (Friday)

09:30 Panel 9; Panel 10

Panel 9.- Media and Democracy
Chair: Nuno Mesquita

- Susthai CONSTANTINI: When participation excludes deliberation: the origins of Hugo Chávez’s Aló Presidente
- David DEACON; Dominic WRING: Going APE? The British Press and the rise of the UK Independence Party
- Claudia RITZI: The Post-Democratization of the Public Sphere
- Julianno DOMINGUES-DA-SILVA: Models of Democracy and Media Regulation: what does “democratization of communication” mean?
- Vicent CAMPBELL: Theories of Citizenship in Citizen Journalism
- Agnes ZIOLKOWSKI-TRZAK: Rupturing Phallologocentric Hegemony in the Public Sphere

Panel 10.- Political Crisis
Chair: Adolfo Calatrava

- Emily KEIGHTLEY: Communicating the memory of political crises: the failures of the trauma paradigm
- Tomislav LENDO: Presidential Approval and Communications Strategy in Times of Public Security Crisis: México 2006-2012
- Rafael DURÁN: Framing discourse during the Lampedusa crisis: Victims and intruders in the Spanish press coverage
- Anna POTSAR: Failed communication produces crisis or crisis produces failed communication?
- Aino ANTTILA: Public debates of the euro crisis – the case of Finland
- Giuliano BOBBA: Populist discourse and communications during the crisis: the case of Italy

11:00 Coffee Break
 11:30 Panel 11; Panel 12, Panel 13

Panel 11.- Accountability, Corruption and security communication
Chair: Julianno Domingues-Da-Silva

- Manuel PEREIRA-PUGA: What is that CCTV camera looking at? The privacy Vs. security tension in Spanish newspapers
- Aleksandra SOJKA: Privacy vs. Security – Who Cares? The Politics of Citizens’ Safety in the Polish Media
- Nael JEBRIL: Is Watchdog Journalism Satisfactory Journalism? A Cross-national Study of Public Satisfaction with Political Coverage
- Thiago PARREIRA; Leonardo MORAES: How we can have accountability in the Brazilian Third Sector if we do not understand the term and the need of it?
- Nuno COIMBRA: The Different Dynamics of Corruption: Media, Institutions and Perception in the Brazilian Context
- Evgeny Pashentsev: Enforcing "Humanitarian Wars": A Case of Communication Mismanagement

Panel 12.- Political Discourse
Chair: Leanne Bartley

- Sehan EL KAREH; Sherine HASSAN; Reham MARZOUK: El Baradie Between Candidacy and Withdrawal : A Political Discourse Analysis
- Andrew BARANOV: Forms and practices of political communications between ethnopolitical movements in contemporary Crimea
- Magdalena CANTERO; Juan Manuel ARCOS; Antonio Miguel BAÑÓN: Political and economic crisis in the Andalusian parliamentary discourse.
- Arantxa CAPDEVILLA; Enric CASTELLO: Metaphorical construction of the 11-S Catalan Independence Crisis in the Press
- Athanassion SAMARAS; Niki PAPAGIANNI; Aris PAPAIOANNOU: Political Communication of Crisis: Alterations of the Pattern of Employment of the Bias and the Poison the Well Ad Hominem Arguments due to the Reconstruction of the Greek Party System”
- Gema RUBIO: Monitoring xenophobic political discourse: an interdisciplinary approach

Panel 13.- Communicating in Social Networks
Chair: Anita Breuer

- Lucia VESNIC-ALUJEVIC: Talking about politics on Facebook? Young adults and online political participation in Croatia
- Rossella REGA; Roberta BRACCIALE: Political information in the 2013 Italian electoral campaign within the twittersphere: why over 140 characters?
- Jozef ZAGRAPAN: Slovak political parties and their communication on Twitter in the year of early elections
- Christiane GRILL: Handling the European Crisis on Twitter. Comparing the German and Spanish Political Agenda
- Lidia VALERA: Expanding or Dividing the Public Sphere? An Analysis of the Online Political Discussion on the Spanish Blogosphere during 2011 Electoral Campaign

13:00 Plenary Conference: Prof. Ramón Cotarelo: "Mastering Minds: the Fortunes of Political Advertising”

14:30 Lunch Break
17:00 Visit to Alhambra.

###

miércoles, julio 24, 2013

Beca postdoctoral en Praga

La Charles University de Praga (República Checa) ofrece una beca postdoctoral de dos años (comienzo en enero de 2014) para investigar la comunicación política en redes sociales, con especial atención a las legislativas checas y europeas que tendrán lugar en 2014. El título del proyecto de investigación es “The role of social media in transformation of political communication and citizen participation.”

Los interesados deben remitir por e-mail su currículum y una carta de motivación a Irena Reifova, la coordinadora de investigación del Instituto de Estudios en Comunicación y Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales. Su dirección electrónica es: reifova[@]seznam.cz. La fecha límite de expresiones de interés es el 23 de agosto de 2013.

Información detallada sobre las condiciones de la beca aquí.

###

lunes, julio 15, 2013

El nuevo Henry Luce



Henry Luce creó la revista Time en vísperas del crack del 29. Tenía por cruzada doblegar el comunismo y prefería la nobleza elitista al populismo democrático. Era un fan de Ortega y Gasset y un gran apóstol del libro La revolución de las masas en Estados Unidos. Perdió la cabeza por Clare Brokaw, por quien abandonaría a su primera mujer. Luce se encargó de hacerla congresista para seguir practicando su deporte favorito: influir en la política exterior de Washington.

La crisis del 2008 nos ha regalado al que podría ser el Henry Luce del siglo XXI: Chris Hughes, co-fundador de Facebook, estratega digital de Obama en 2008 y flamante nuevo dueño de otra clásica publicación norteamericana, The New Republic, a la que ha lavado su cara, dándole un enfoque social y no solamente político, para competir de tú a tú con The Atlantic y New Yorker. Hughes también quiere apoyar a su pareja para que haga carrera política: su marido Sean Eldridge, que se ha empeñado en competir por el distrito 19 del estado de Nueva York en las próximas elecciones al Congreso de EE.UU.

Hughes y su compañero ya han vencido en su cruzada: la legalización del matrimonio homosexual. Pero su agenda política no acaba ahí, ya que incluye la lucha contra el cambio climático y la sempiterna reforma de la financiación de las campañas electorales. Habrá que estar atentos a New Republic para conocer un poco más sobre la política exterior de una pareja que promete ser tan poderosa como los Luce.

No deja de resultar paradójico que, para influir en la opinión pública, el co-creador de una de las redes sociales más exitosas haya adquirido el paquete mayoritario de acciones de una revista en papel co-fundada por el mismísimo Walter Lippmann en 1914. Ironías de nuestro presente digital.

###

sábado, junio 15, 2013

Cuestión de confianza: Conferencia regional de la ICA en Málaga

Ya está online el programa provisional de la conferencia regional que la International Communication Association (ICA) celebrará en Málaga el 18 y 19 de julio de 2013. Los ponentes abordarán la cuestión de la confianza corporativa e institucional en el actual contexto de crisis, marcado precisamente por la desafección ciudadana. Clausará el encuentro Michael X. Delli Carpini, destacado investigador en comunicación política de la Universidad de Pensilvania, con una charla titulada “Rethinking trust in the new media environment.”

###