domingo, octubre 29, 2006

Inspiración internacional para el 2007

Vivimos en un mundo global, de fertilización cultural entre países, y la comunicación política no es una excepción. Con la vista puesta en las elecciones municipales y autonómicas de 2007 en España, MAS Consulting Group y la Universidad George Washington organizan el V Seminario Internacional de Comunicación Política y Electoral, que tendrá lugar en Madrid los días 16 y 17 de noviembre de 2006. Bajo el título “Objetivo 2007: Lecciones para ganar elecciones”, el seminario ofrecerá ponencias a cargo de consultores políticos con experiencia en recientes campañas electorales en Europa, Estados Unidos, México y Chile.

A continuación reproducimos el programa de las jornadas, proponiendo lecturas complementarias relacionadas con los temas a tratar en el seminario.

Objetivo 2007: Lecciones para ganar elecciones. Programa:

Jueves, 16 de noviembre de 2006

9:30-9:45 Bienvenida e inauguración.

9:45-11:00 Tendencias en comunicación política en Europa (I). Bo Krogvig, Presidente de la Asociación Europea de Consultores Políticos (Suecia).

11:00-11:30 Café

11:30-12:45 Tendencias en comunicación política en Europa (II). Thomas Hofer, consultor político (Austria).

12:45-14:00 Tendencias en comunicación política en Estados Unidos. Emisión de los ganadores de los Pollies Awards 2006. Martha Lockwood, Directora Ejecutiva de la Asociación Americana de Consultores Políticos (EEUU).

16:00-17:15 La movilización y la motivación de los votantes. El caso de EEUU. Marie-Therese Domínguez, consultora del Partido Demócrata (EEUU).

17:15-18:30 La figura del director de campaña. Charles Cushman, Vicedecano de GSPM, George Washington University .

Viernes, 17 de noviembre de 2006

10:00-11:15 Lecciones de la campaña de Michelle Bachelet, Chile. Ricardo Solari, Vicepresidente del Partido Socialista de Chile y Director de Comunicación de la campaña de Michelle Bachelet.

11:15-11:45 Café

11:45-13:00 Lecciones de las elecciones presidenciales mexicanas. César Martínez, Presidente de MAS Consulting Group.

13:00- 14:00 La comunicación política en Internet. El caso de iPSOE TV. Ángel Manuel Lana, Jefe de Realización de iPSOE TV.

16:00- 17:30 Mesa redonda. ¿Hacia la americanización de las campañas en España?

- Mª José Canel, Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid.
- Pere-Oriol Costa, Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Marcos Magaña, Socio-Director de NO LINE Worldwide.
- Daniel Ureña, Socio-Director de MAS Consulting Group España (moderador).

Lecturas recomendadas:

Canel, Mª José y Sanders, Karen. 2004. “Spanish politicians and the media: Controlled visibility and soap opera politics.Parliamentary Affairs 57(1): 196-208.

Celedón Díaz, Sergio y Muñoz Vásquez, Katia. 2006. “Comunicación Politica en América Latina: Chile.Chasqui 93. Quito, Ecuador: CIESPAL.

Esser, Frank, y Pfetsh, Barbara. 2004. Comparing political communication: Theories, cases, and challenges. New York: Cambridge University Press.

Gerber, Elisabet. 2005. . 2005. Comunicación y política: Análisis de la campaña presidencial de Michelle Bachelet. Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación, Fundación Friedrich Ebert.

Plasser, Fritz. 2005. “American campaign techniques worldwide.” Press/Politics 5(4):33–54.

Más información sobre el seminario en la web y en el blog de los organizadores.

Tags: , , , , .

jueves, octubre 26, 2006

Las nuevas caras del populismo

Ségolène Royal, la favorita para encabezar la lista de los socialistas en las próximas elecciones francesas, ha sido acusada de populismo al proponer la existencia de “jurados ciudadanos” que se encargarían de velar por la rectitud del Gobierno francés. El diario conservador Le Figaro, informa The Times, ha comparado los jurados de Royal con los soviets the la Revolución Bolchevique.

La candidata francesa aboga por más participación ciudadana el las decisiones gubernamentales como antídoto contra el hastío y la desconfianza que para muchos votantes provoca la política formal. Su propuesta no es nueva, y no está exenta de riesgos, como recuerdan sus oponentes. En el fondo, estamos ante el antiguo dilema entre representación y democracia directa. En este blog ya hemos defendido nuestra preferencia por el gobierno representativo, el menor de los males en una sociedad demasiado grande y demasiado compleja como para gobernarse sin mediación. Pero lo que ha llamado nuestra atención esta vez es la acusación de populismo. Royal, simplemente, apuesta por acentuar el poder del pueblo, base de la democracia. Sin embargo, como ya alertó deToqueville, la democracia debe atemperarse con el respeto hacia las minorías, a fin de evitar la dictadura de las mayorías. Demasiado poder popular puede ser dañino para la propia democracia. El otro extremo, la concentración de poder en los representantes, también presenta peligros. Los partidos de las democracias occidentales buscan como locos candidatos que puedan exhibir liderazgo y carisma. Sin embargo, cuando ese liderazgo se sostiene en la apelación a los bajos instintos del público (el miedo al extranjero, la envidia al poderoso), se roza la demagogia.

Tres lecturas, accesibles online, nos ofrecen interesantes perspectivas sobre ese fenómeno tan común y a la vez tan difícil de definir: el populismo.

  • Edward Rothstein: “It's a complicated dance between strong leadership and the popular will”, The New York Times, 17 de abril de 2006.
    Rothstein reflexiona sobre la borrosa linea divisoria entre liderazgo y demagogia a propósito de la celebración de una conferencia titulada “Statesmen and Demagogues: Democratic Leadership in Political Thought” (Hombres de estado y demagogos: Liderazgo democrático en el pensamiento político” en la Universidad de Yale. Particularmente interesante resulta la observación de Jeffrey Tulis, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Texas en Austin: El liderazgo político suele presentarse cuando el orden democrático está en peligro, y así ocurrió en los casos de Abraham Licoln, Winston Churchill y Franklin Delano Roosevelt.
  • The Economist: “The return of populism”, The Economist, 12 de abril de 2006.
    En la que quizá sea una de las mejores y más sucintas explicaciones sobre el populismo, The Economist indaga en las causas y disecciona los componentes de esta filosofía política: Movilización masiva, uso intensivo de los medios de comunicación de masas, apelaciones nacionalistas, liderazgo militar… Con especial atención al caso latinoamericano, el artículo incluye una relación de las fuentes empleadas en su redacción. Imprescindible.
  • Franklin Foer: “The talented Mr. Chávez”, The Atlantic Monthly, mayo de 2006.
    Foer ofrece un completo perfil biográfico del presidente de Venezuela. Su “socialismo del siglo XXI”, su “sistema protagonista”, su política internacional “pluri-polar” y sus estrategias comunicativas son objeto de un completo análisis.

Tags: , , , , , .

miércoles, octubre 04, 2006

La revolución será televisada

La lectura este lunes del Media Guardian, el suplemento semanal del diario británico The Guardian, ofrece dos interesantes perspectivas sobre la televisión de nuestro tiempo. El periodista Vincent Graff escribe sobre el décimo aniversario de Fox News, el canal de televisión por cable de tendencia republicana, y Jeff Jarvis, reconocido blogger y profesor de la nueva Escuela de Periodismo de la CUNY, habla sobre la televisión en la era de Internet. La comparación de los dos fenómenos invita a repensar el medio de masas por excelencia.

Fox News nació en 1996 como una especie de CNN claramente partidista, identificada con las posiciones de la derecha conservadora norteamericana. Con un incremento de beneficios del 25 por ciento con respecto año anterior, el canal de Rupert Murdoch mantiene su desafío al canal de Ted Turner pese a no reunir a tantos televidentes como en sus primeros años de vida. Curiosamente, señala Graff, Fox News sigue conservando su fama de televisión alternativa, como si nadie supiese que la cadena pertenece a News Corporation, el conglomerado mediático más importante del planeta.

El carácter tendencioso de Fox News, evidente en su línea editorial, contrasta con su lema: “fair and balanced.” Esta pretensión de objetividad es lo que más molesta a Robert Greenwald, director del documental Outfoxed, que descubrió memorandums internos en los que se recordaba a los redactores la necesidad de apoyar los puntos de vista de la Casa Blanca. “No estoy en contra de lo que Fox News hace”, dice Greenwald, “sino en contra de que se llamen a sí mismos un canal de noticias. La cadena tiene su única razón de ser en la propagación de los ideales políticos del Partido Republicano (…) La pretensión [de objetividad] significa que, o bien están avergonzados de lo que hacen, o bien están intentando manipular a público.”

Jeff Jarvis, por su parte, escribe una columna de opinión sobre el cambio de paradigma que Internet ha impuesto (o va a imponer) sobre la televisión. La popularidad de websites como YouTube y la presentación hace unos días de iTV, el aparato de Apple para recibir vídeo por Internet, hacen que las viejas definiciones de la televisión se hayan quedado anticuadas: “La televisión”, escribe Jarvis, “no tiene por qué emitirse para un gran público. Ni tiene que ser producida por estudios o cadenas. Ni depende de los grandes números o los éxitos de audiencia. Ni tiene que encajar en módulos de 30 o 60 minutos. Ni tiene que seguir una programación. Ni tiene que ser de masas. Los límites de la televisión –de distribución, de equipos, de economía, de escasez– han desaparecido. Así que ahora, por fin, no tenemos que preguntarnos qué es la televisión, sino lo que puede llegar a ser.”

Fox News y la televisión por Internet se parecen en que ambas han sido posibles gracias a una ampliación de la capacidad de emisión. La diferencia es que la televisión por cable sólo está al alcance de las grandes corporaciones, mientras que Internet demanda mucho tiempo, pero poco dinero. Fox News y la televisión por Internet nos dieron más diversidad de opiniones en los medios, con la diferencia de que la televisión por cable sólo deja espacio para la variedad idelógica de la política formal o institucional, mientras que la tele online permite la expresión de opiniones más extremas, o la inclusión de temas que rara vez se cuelan en la agenda de los representantes.

Quizá lo más interesante de la comparación se observe en los destinatarios del mensaje: Fox News aspira a ser un medio de masas (o, al menos, a hacerse con un nicho de audiencia de millones de personas). Sin embargo, la televisión por Internet puede ser rentable sin audiencias masivas, o al menos eso es lo que dicen los teóricos de la neo-economía, que defienden el modelo de negocio de la cola larga (long tail). La convergencia tecnológica (televisión, vídeo e Internet) comienza a hacerse visible. La revolución será televisada… en Internet, claro.

Tags: , , , , , .