martes, diciembre 31, 2013

El poder de las redes sociales, en Vanguardia Dossier

La revista trimestral Vanguardia Dossier, especializada en política y economía internacional, dedica su primer número de 2014 al poder de las redes sociales. El artículo de apertura, a cargo del sociólogo Manuel Castells, da paso a estudios de caso sobre el 15-M español, el movimiento Ocupad Wall Street, y sobre el papel de las redes sociales en la organización de protestas en Siria, Egipto, Grecia, Italia, Turquía, Brasil, Chile y México.

A continuación reproducimos el sumario de contenidos:
  • El poder de las redes, por Manuel Castells.
  • Movilización social y redes sociales, por Gustavo Cardoso.
  • Siria y Egipto: la barrera del miedo ha caído, por Maytha Alhassen.
  • 15-M: acontecimiento, emociones colectivas y movimientos en red, por Javier Toret y Arnau Monterde.
  • Auge y caída de Ocupad Wall Street: cinco lecciones para los movimientos en línea, por Sasha Costanza-Chock, Christine Schweidler y Charlie DeTar.
  • Las redes sociales y el desafío a Putin, por Ksenia Ermoshina.
  • Crisis en Grecia: más allá de la macroeconomía. Los sitios de la protesta militante y de la soledad liberadora, por Costis Hadjimichalis.
  • No todo el que dice “redes, redes” entrará en el reino de los ‘networks’, por Pierfranco Pellizzetti.
  • Turquía: la rebelión de junio, por Isil B. Cinmen.
  • Brasil 2013: la calle y la presidenta, por Marcelo Branco.
  • Los jóvenes en Chile, México y Brasil: “Disculpe la molestia, estamos cambiando el país”, por Fernando Calderón y Alicia Szmulker.
  • Más allá del control, más allá de la libertad, por Jack Linchuan Qiu.

###

jueves, diciembre 05, 2013

Deliberación vs. participación: Mutz a debate




Fue en 2006 cuando la reconocida profesora de la Universidad de Pensilvania Diana Mutz publicó el libro Hearing the other side: Deliberative versus participatory democracy (Cambridge University Press), un clásico instantáneo. Su tesis central, la de que la deliberación y la participación políticas son rara vez compatibles, era intuitiva para todos los estudiosos del activismo político, pero su mera formulación ponía patas arriba los principios normativos de la ciencia política más idealista.

Los más entusiastas partícipes en el juego político suelen deliberar poco. Exponerse a argumentos contrarios supone una experiencia de disonancia cognitiva que hace titubear al que desea saltar a las barricadas. Los que ponderan demasiado los argumentos de las partes en liza encontrarán pros y contras en todos los contendientes, impidiendo una participación encendida a favor de uno de los bandos.

La revista académica Critical Review (Volumen 25, Número 2) ofrece un simposio en el que varios expertos en ciencia política someten a evaluación los fundamentos teóricos del libro de Mutz, que también participa en el número con un artículo de respuesta a modo de conclusión.

He ahí el desafío de Mutz: si un buen ciudadano es aquel que delibera y participa, ¿cómo ser un buen ciudadano si deliberación y participación son, en principio, incompatibles?

Vía: CommPilings.


###