Mostrando entradas con la etiqueta 15M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15M. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 10, 2017

Ni contigo ni sin ti: de cómo los nuevos actores políticos están redefiniendo la mediatización

Uno de los paradigmas dominantes en el estudio de la relación entre medios y poder, el de la mediatización de la política, otorga a los medios un papel central, ya que éstos vendrían a someter a la política a su lógica, provocando la simplificación de los discursos y la claudicación de los electos, siempre pendientes de adaptarse a las rutinas periodísticas. El profesor de la Universitat Jaume I (UJI) Andreu Casero-Ripollés, uno de los académicos españoles más destacados en el campo de la comunicación política, sostuvo en un seminario de doctorado de la Universidad Carlos III celebrado el miércoles 10 de mayo de 2017 que los actores políticos insurgentes están transformando, gracias a los medios sociales, dicho paradigma. Más que una desmediatización, se produciría una redefinición de la mediatización: los medios seguirían siendo centrales, pero su poder se vería reducido en virtud de dos procesos complementarios: la subversión de la mediatización (con los actores políticos sometiendo a los periodistas a su modus operandi) y la mediatización de doble vía (con los actores políticos, no solo los medios, introduciendo lógicas mediáticas en la política).

Según Casero-Ripollés, en la mediatización de doble vía se produce un cambio en la concepción de la comunicación por parte de los nuevos actores políticos, sean éstos movimientos sociales o partidos insurgentes: ya no se trata solo de encontrar la manera de comunicar un ideario político, sino que la comunicación pasa a concebirse “como la columna vertebral del proyecto político”, afectando a la propia organización del partido. “El proyecto político es también comunicativo, plantean una visión holística del papel de la comunicación en relación a la acción del partido”, a decir de Casero-Ripollés. Así, los actores políticos, y no solamente los medios o los periodistas, impulsarían la mediatización de la política.

La doble vía, afirma el investigador de la UJI, se puede rastrear a tres niveles: 1) el nivel macro, con un estilo populista de comunicación política, aprovechando los marcos interpretativos favorecidos por la crisis (miedo/esperanza); 2) el nivel meso, con los políticos hackeando los medios aprovechándose de sus propias reglas (sería el caso de Pablo Iglesias irrumpiendo en las tertulias televisivas) o con la incorporación de los fans/ciudadanos a la circulación del mensaje en redes sociales; 3) el nivel micro, con nuevos “liderazgos políticos híbridos”, conscientes del papel de los medios en la socialización de la política y de la importancia de acuñar catch-all frames que aglutinen bajo expresiones de significado amplio (‘indignación’, ‘casta’, ‘trama’) las más dispares reivindicaciones ciudadanas.

La subversión de la lógica de los medios por parte de los activistas, el segundo de los modos en los que se redefine la mediatización, supone un cambio de concepción de los medios por parte de los movimientos sociales: pasarían de ser “enemigos” a “fuentes a las que influir”. Es decir, lejos de someterse a la lógica mediática, los actores políticos insurgentes plantearán un nuevo marco de relaciones con los medios que obligue a los periodistas a bailar a su ritmo, subvirtiendo así el modus operandi de los medios.

En casos como el 15-M, la subversión de la media logic se articuló en torno a tres dimensiones, según Casero-Ripollés. En primer lugar, a través de la despersonalización: ya no hay un único portavoz, los líderes no son claramente identificables desde el exterior. En segundo lugar, a través de una ruptura de las rutinas periodísticas, obligando a los reporteros a escuchar interminables asambleas ciudadanas o a peinar las redes sociales en busca de equivalentes a declaraciones. El culmen de la subversión vendría con el redireccionamiento del proverbial agenda-setting, que no situaría a los medios como definidores de la agenda de temas públicos, sino como receptores de una agenda cuyos temas se establecerían a través de la viralización en redes sociales de ‘trending topics’.

La redefinición del paradigma de la mediatización, impulsada por actores marginales, acabaría influyendo en los agentes institucionales, sugiere Casero-Ripollés. Los partidos políticos pasarían a ser organizaciones híbridas que adoptarían prácticas comunicativas propias de los movimientos sociales.

###

martes, diciembre 31, 2013

El poder de las redes sociales, en Vanguardia Dossier

La revista trimestral Vanguardia Dossier, especializada en política y economía internacional, dedica su primer número de 2014 al poder de las redes sociales. El artículo de apertura, a cargo del sociólogo Manuel Castells, da paso a estudios de caso sobre el 15-M español, el movimiento Ocupad Wall Street, y sobre el papel de las redes sociales en la organización de protestas en Siria, Egipto, Grecia, Italia, Turquía, Brasil, Chile y México.

A continuación reproducimos el sumario de contenidos:
  • El poder de las redes, por Manuel Castells.
  • Movilización social y redes sociales, por Gustavo Cardoso.
  • Siria y Egipto: la barrera del miedo ha caído, por Maytha Alhassen.
  • 15-M: acontecimiento, emociones colectivas y movimientos en red, por Javier Toret y Arnau Monterde.
  • Auge y caída de Ocupad Wall Street: cinco lecciones para los movimientos en línea, por Sasha Costanza-Chock, Christine Schweidler y Charlie DeTar.
  • Las redes sociales y el desafío a Putin, por Ksenia Ermoshina.
  • Crisis en Grecia: más allá de la macroeconomía. Los sitios de la protesta militante y de la soledad liberadora, por Costis Hadjimichalis.
  • No todo el que dice “redes, redes” entrará en el reino de los ‘networks’, por Pierfranco Pellizzetti.
  • Turquía: la rebelión de junio, por Isil B. Cinmen.
  • Brasil 2013: la calle y la presidenta, por Marcelo Branco.
  • Los jóvenes en Chile, México y Brasil: “Disculpe la molestia, estamos cambiando el país”, por Fernando Calderón y Alicia Szmulker.
  • Más allá del control, más allá de la libertad, por Jack Linchuan Qiu.

###

jueves, mayo 23, 2013

Cita en Madrid: Ciberpolítica española

El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Plaza de la Marina Española, nº 9, Madrid) acogerá del 27 al 29 de mayo de 2013 la celebración de las segundas jornadas españolas sobre ciberpolítica, bajo la iniciativa del Departamento de Ciencia Política y Administración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). A partir del blog del profesor Ramón Cotarelo reproducimos el programa de las jornadas:

PROGRAMA

Panel 1.- Campañas electorales. Ismael Crespo. (27/05: 16:00)
  • Ismael Crespo (Universidad de Murcia) Tendencias de la comunicación de campaña en América Latina.
  • Ana Belén Campillo. (Universidad de Murcia) La propaganda electoral tradicional en la era de las nuevas tecnologías.
  • Cristina Moreno. (Universidad de Murcia) La comunicación de políticas públicas en el marco de las campañas electorales. La política de inmigración en el caso de España.
  • Alberto Mora. (Fundación Ortega y Gasset) La influencia de los factores económicos en la popularidad del gobierno de José María Aznar (año 2000) y José Luis Rodríguez Zapatero (año 2011).
  • Antonio Garrido. (Universidad de Murcia) Networking y crowdsourcing en las modernas campañas digitales.
  • Antonia González. (Universidad de Murcia) El clima político preelectoral. La satisfacción con las instituciones y actores democráticos. El caso de España. 

Panel 2.- Gobierno y democracia electrónica. José Antonio Olmeda (28/05: 10:00)
  • Josep Reniu. (Universitat de Barcelona). Demasiados talones para un solo Aquiles. Los riesgos del voto electrónico.
  • Manuel Pedro Rodríguez Bolívar. (UGR). Accountability y transparencia de información financiera pública en la Web.
  • Ignacio Criado. (UAM). eGobierno en perspectiva comparada.
  • José A. Olmeda. (UNED). Mitología digital y democracia.

Panel 3.- Redes sociales.-Mari Luz Congosto  (28/05: 16:00)
  • Ismael Peña-López (UOC) Clictivismo en positivo: la política como reconocimiento de patrones y movimientos emergentes.
  • Montse Fernández (Fundación Ortega y Gasset) Análisis de redes en campaña electoral: técnicas, herramientas y métodos
  • Esteban Moro (UC3M) Evolución de las campañas electorales en Twitter: elecciones catalanas a los 2020 y 2012.
  • Pablo Aragón (Barna Media) Datanalysis 15M: Evolución del sistema-red 15M a través de topología de redes.

Panel 4.- Movilización Social. Ramón Adell Argilés. (29/05: 10:00)
  • Ramon Adell Argilés (UNED): Interacción de los espacios físicos y virtuales en la participación sociopolítica.
  • José Manuel Robles Morales (Universidad Complutense de Madrid): Movilización social a través de las  redes sociales. La política con Internet y la política en Internet.
  • Rosa Borge Bravo (Universitat Oberta de Catalunya) y Marc Esteve del Valle (IN-3): Partidos ‘alterados’: Cambios organizativos, NTICs para la participación y entorno de protesta en los partidos socialistas europeos. 
  • Carmen Haro Barba (Universidad Rey Juan Carlos), José Manuel Sánchez Duarte (URJC) y Víctor. F. Sampedro Blanco (URJC): Activismo digital en campaña. De V de Vivienda al 15-M.

Panel 5.- Comunicación política y opinión pública. Ramón Cotarelo (29/05: 16:00)
  • Luis Arroyo (Consultores de comunicación pública) ¿La ciberutopía era esto? Sofactivismo, pandillerismo, nueva censura y privatización del espacio público .
  • Ramón Cotarelo (UNED) Ciberorganizaciones, ciberpartidos.
  • Óscar G. Luengo (Universidad de Granada) Twitter vs medios tradicionales: la cobertura de la muerte de Hugo Chávez.
  • Víctor Sampedro (URJC), Perfiles y tipología de cibernautas en campaña electoral.

Gracias a @juanmanfredi por la pista.

###

martes, febrero 14, 2012

Especial sobre el 15-M en la revista Teknokultura

En el segundo número de su nueva etapa, la revista Teknokultura analiza el papel de la tecnología digital en las recientes movilizaciones sociales en España y Reino Unido. Reproducimos a continuación su índice de contenidos y recordamos la disponibilidad de la revista para recibir originales que traten sobre la intersección de la tecnología y lo social.

Teknokultura, Vol. 8, No. 2

Tabla de contenidos

Editorial
  • Participaciones aumentadas – Presentación, por Teknokultura - Cibersomosaguas (Universidad Complutense de Madrid)

Karpeta
  • Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M, por Carmen Haro Barba y Víctor Sampedro Blanco.
  • El 15M y la quintacolumna digital; comentarios para un laboratorio estratégico, por Andoni Alonso e Iñaki Arzoz
  • Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos en los intersticios, por Almudena Cabezas

A des/propósito de...
  • Ladrones del mundo, uníos, por Slavoj Žižek
  • ‘Manchester calling’ ¿Por qué?, por Ian Parker

Entre-vistas
  • Entre/vista a Langdon Winner, por Andrés Lomeña

Activismo y Movimentos sociales
  • En-clave de Sol, por Louis Manfield
  • 15M - Internet y la movilización global, por Manje Manje

Pantallas
  • Raul Minchinela en el CCCB: Lemas y consignas del movimiento 15M, por Raul Minchinela

Reseñas
  • Adolescentes Digitales, por Rafael Conde Melguizo
  • Mobilities, por César Pompeyo

###

miércoles, octubre 19, 2011

Plazas públicas, literalmente

El parque Zuccotti de Nueva York, la plaza Tahrir de El Cairo o la Puerta del Sol de Madrid han vuelto a poner de manifiesto la importancia del espacio público urbano para la protesta. No por casualidad, los medios de comunicación y los parlamentos aspiran a ser ‘plazas públicas’ para el debate y la visualización del conflicto social. Pero las plazas públicas urbanas tienen una ventaja sobre sus remedos políticos y mediáticos. Su iconicidad las hace memorables, y su centralidad en el espacio urbano las hace inevitables. Los periódicos se pueden dejar de comprar, las tabletas, las teles y radios se pueden apagar… pero una plaza central es difícil de soslayar, de rodear, dado su carácter nodal. Por ella pasan el politizado y el despolitizado, el ciudadano y el turista, el activista y el curioso.

Michael Kimmelman, crítico de arquitectura del New York Times, publicaba este domingo un artículo en el que subrayaba la siguiente paradoja: “con independencia de lo fundamentales que son los nuevos medios para la expansión de una protesta en estos días, nada se compara a la toma de las calles por parte de la gente.” Kimmelman recuerda a Aristóteles, para quien la ciudad ideal tenía como límite la extensión del grito de un heraldo. “Creía que la voz humana estaba directamente relacionada con el orden cívico. La conversación cara a cara era para él un requisito fundamental para una ciudadanía saludable.”

Señala Kimmelman que el parque Zuccotti es, curiosamente, un espacio público de titularidad privada. Hasta 2006 se conocía como parque de la Libertad, momento en el que cambió su nombre para honrar a John Zuccotti, antiguo presidente del comité municipal de planificación urbana que contribuyó, desde la empresa inmobiliaria que preside, a la reconstrucción del parque tras el 11-S. ¿Un ejemplo de la legendaria implicación de la sociedad civil norteamericana en lo público? ¿O una palmaria demostración de la peligrosa mezcla entre lo público y lo privado en el desarrollo urbano contemporáneo? ‘Food for thought’ para las charlas de café en el campamento de Wall Street.

###

miércoles, mayo 25, 2011

El 15-M y el 22-M, a debate en Cuenca



La Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha apadrina la celebración de un curso de verano universitario en el que se analizarán los resultados de las recientes elecciones municipales y autonómicas. El Antiguo Convento de las Carmelitas de Cuenca acogerá los próximos 20 y 21 de junio las intervenciones de reputados sociólogos y politólogos, además de las opiniones de representantes de cada uno de los tres principales partidos (PP, PSOE e IU). También se contará con el testimonio de periodistas de los medios castellano-manchegos, testigos privilegiados de la batalla autonómica entre María Dolores de Cospedal y José María Barreda. A buen seguro, el movimiento ciudadano 15-M y sus demandas de “democracia real” asomarán en las presentaciones y debates del seminario.

El programa del curso, que tiene una validez de 1 crédito ECTS, se reproduce a continuación. Más información sobre la matrícula en la web de los cursos de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha.

"La política y los medios: Análisis de los resultados electorales"
Curso de Verano de la Universidad de Castilla-La Mancha
Cuenca, 20 y 21 de junio de 2011


20 de junio de 2011

09,30 h. Entrega de documentación

10,00 h. Presentación

10,30 h. “La participación. El papel de los medios en la vida política”
D. VÍCTOR SAMPEDRO BLANCO
Catedrático de Opinión Pública en la URJC

12,00 h. “Internet y democracia”
D. JOAQUÍN MARTÍN CUBAS
Profesor de Ciencias Políticas en la UV

16,30 h. “Mensajes y campañas: el auge de la videopolítica”
D. JORDI PÉREZ LLAVADOR
Profesor de Opinión Pública en la CH-CEU

18,00 h. Mesa redonda “La campaña electoral: estrategias y objetivos”
Moderador:
D. ÁNGEL LUIS LÓPEZ VILLAVERDE
Participantes:
Directores de campaña PSOE, PP e IU

21 de junio de 2011

10,00 h. “Las razones del voto”
D. FERMÍN BOUZA ÁLVAREZ
Catedrático de Sociología de la UCM

11,30 h. “La predicción del voto: las encuestas”
D. ANTONIO ALAMINOS CHICA
Catedrático de Sociología de la UA

13,00 h. “Las claves del éxito electoral”
D. ANTONIO LAGUNA PLATERO
Profesor Titular de Periodismo de la UCLM

16,30 h. “La fuerza de la emoción o la vuelta al populismo. Las tendencias de la comunicación política del siglo XXI”
D. ANTONIO GUTIÉRREZ RUBÍ
Asesor de Comunicación y profesor de distintas universidades

18,00 h. Mesa redonda “La incidencia de los medios de comunicación en los resultados electorales”
Moderador:
D. ANTONIO LAGUNA PLATERO
Participantes:
Directores de medios de comunicación regionales

###