Uno de los paradigmas dominantes en el estudio de la relación entre medios y poder, el de la mediatización de la política, otorga a los medios un papel central, ya que éstos vendrían a someter a la política a su lógica, provocando la simplificación de los discursos y la claudicación de los electos, siempre pendientes de adaptarse a las rutinas periodísticas. El profesor de la Universitat Jaume I (UJI) Andreu Casero-Ripollés, uno de los académicos españoles más destacados en el campo de la comunicación política, sostuvo en un seminario de doctorado de la Universidad Carlos III celebrado el miércoles 10 de mayo de 2017 que los actores políticos insurgentes están transformando, gracias a los medios sociales, dicho paradigma. Más que una desmediatización, se produciría una redefinición de la mediatización: los medios seguirían siendo centrales, pero su poder se vería reducido en virtud de dos procesos complementarios: la subversión de la mediatización (con los actores políticos sometiendo a los periodistas a su modus operandi) y la mediatización de doble vía (con los actores políticos, no solo los medios, introduciendo lógicas mediáticas en la política).
Según Casero-Ripollés, en la mediatización de doble vía se produce un cambio en la concepción de la comunicación por parte de los nuevos actores políticos, sean éstos movimientos sociales o partidos insurgentes: ya no se trata solo de encontrar la manera de comunicar un ideario político, sino que la comunicación pasa a concebirse “como la columna vertebral del proyecto político”, afectando a la propia organización del partido. “El proyecto político es también comunicativo, plantean una visión holística del papel de la comunicación en relación a la acción del partido”, a decir de Casero-Ripollés. Así, los actores políticos, y no solamente los medios o los periodistas, impulsarían la mediatización de la política.
La doble vía, afirma el investigador de la UJI, se puede rastrear a tres niveles: 1) el nivel macro, con un estilo populista de comunicación política, aprovechando los marcos interpretativos favorecidos por la crisis (miedo/esperanza); 2) el nivel meso, con los políticos hackeando los medios aprovechándose de sus propias reglas (sería el caso de Pablo Iglesias irrumpiendo en las tertulias televisivas) o con la incorporación de los fans/ciudadanos a la circulación del mensaje en redes sociales; 3) el nivel micro, con nuevos “liderazgos políticos híbridos”, conscientes del papel de los medios en la socialización de la política y de la importancia de acuñar catch-all frames que aglutinen bajo expresiones de significado amplio (‘indignación’, ‘casta’, ‘trama’) las más dispares reivindicaciones ciudadanas.
La subversión de la lógica de los medios por parte de los activistas, el segundo de los modos en los que se redefine la mediatización, supone un cambio de concepción de los medios por parte de los movimientos sociales: pasarían de ser “enemigos” a “fuentes a las que influir”. Es decir, lejos de someterse a la lógica mediática, los actores políticos insurgentes plantearán un nuevo marco de relaciones con los medios que obligue a los periodistas a bailar a su ritmo, subvirtiendo así el modus operandi de los medios.
En casos como el 15-M, la subversión de la media logic se articuló en torno a tres dimensiones, según Casero-Ripollés. En primer lugar, a través de la despersonalización: ya no hay un único portavoz, los líderes no son claramente identificables desde el exterior. En segundo lugar, a través de una ruptura de las rutinas periodísticas, obligando a los reporteros a escuchar interminables asambleas ciudadanas o a peinar las redes sociales en busca de equivalentes a declaraciones. El culmen de la subversión vendría con el redireccionamiento del proverbial agenda-setting, que no situaría a los medios como definidores de la agenda de temas públicos, sino como receptores de una agenda cuyos temas se establecerían a través de la viralización en redes sociales de ‘trending topics’.
La redefinición del paradigma de la mediatización, impulsada por actores marginales, acabaría influyendo en los agentes institucionales, sugiere Casero-Ripollés. Los partidos políticos pasarían a ser organizaciones híbridas que adoptarían prácticas comunicativas propias de los movimientos sociales.
###
Mostrando entradas con la etiqueta activismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activismo. Mostrar todas las entradas
miércoles, mayo 10, 2017
Ni contigo ni sin ti: de cómo los nuevos actores políticos están redefiniendo la mediatización
Etiquetas:
#15M,
#compol,
#polcomm,
15M,
activism,
activismo,
comunicación política,
political communication,
uji
jueves, mayo 23, 2013
Cita en Madrid: Ciberpolítica española
El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Plaza de la Marina Española, nº 9, Madrid) acogerá del 27 al 29 de mayo de 2013 la celebración de las segundas jornadas españolas sobre ciberpolítica, bajo la iniciativa del Departamento de Ciencia Política y Administración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). A partir del blog del profesor Ramón Cotarelo reproducimos el programa de las jornadas:
PROGRAMA
Panel 1.- Campañas electorales. Ismael Crespo. (27/05: 16:00)
Panel 2.- Gobierno y democracia electrónica. José Antonio Olmeda (28/05: 10:00)
Panel 3.- Redes sociales.-Mari Luz Congosto (28/05: 16:00)
Panel 4.- Movilización Social. Ramón Adell Argilés. (29/05: 10:00)
Panel 5.- Comunicación política y opinión pública. Ramón Cotarelo (29/05: 16:00)
Gracias a @juanmanfredi por la pista.
###
PROGRAMA
Panel 1.- Campañas electorales. Ismael Crespo. (27/05: 16:00)
- Ismael Crespo (Universidad de Murcia) Tendencias de la comunicación de campaña en América Latina.
- Ana Belén Campillo. (Universidad de Murcia) La propaganda electoral tradicional en la era de las nuevas tecnologías.
- Cristina Moreno. (Universidad de Murcia) La comunicación de políticas públicas en el marco de las campañas electorales. La política de inmigración en el caso de España.
- Alberto Mora. (Fundación Ortega y Gasset) La influencia de los factores económicos en la popularidad del gobierno de José María Aznar (año 2000) y José Luis Rodríguez Zapatero (año 2011).
- Antonio Garrido. (Universidad de Murcia) Networking y crowdsourcing en las modernas campañas digitales.
- Antonia González. (Universidad de Murcia) El clima político preelectoral. La satisfacción con las instituciones y actores democráticos. El caso de España.
Panel 2.- Gobierno y democracia electrónica. José Antonio Olmeda (28/05: 10:00)
- Josep Reniu. (Universitat de Barcelona). Demasiados talones para un solo Aquiles. Los riesgos del voto electrónico.
- Manuel Pedro Rodríguez Bolívar. (UGR). Accountability y transparencia de información financiera pública en la Web.
- Ignacio Criado. (UAM). eGobierno en perspectiva comparada.
- José A. Olmeda. (UNED). Mitología digital y democracia.
Panel 3.- Redes sociales.-Mari Luz Congosto (28/05: 16:00)
- Ismael Peña-López (UOC) Clictivismo en positivo: la política como reconocimiento de patrones y movimientos emergentes.
- Montse Fernández (Fundación Ortega y Gasset) Análisis de redes en campaña electoral: técnicas, herramientas y métodos
- Esteban Moro (UC3M) Evolución de las campañas electorales en Twitter: elecciones catalanas a los 2020 y 2012.
- Pablo Aragón (Barna Media) Datanalysis 15M: Evolución del sistema-red 15M a través de topología de redes.
Panel 4.- Movilización Social. Ramón Adell Argilés. (29/05: 10:00)
- Ramon Adell Argilés (UNED): Interacción de los espacios físicos y virtuales en la participación sociopolítica.
- José Manuel Robles Morales (Universidad Complutense de Madrid): Movilización social a través de las redes sociales. La política con Internet y la política en Internet.
- Rosa Borge Bravo (Universitat Oberta de Catalunya) y Marc Esteve del Valle (IN-3): Partidos ‘alterados’: Cambios organizativos, NTICs para la participación y entorno de protesta en los partidos socialistas europeos.
- Carmen Haro Barba (Universidad Rey Juan Carlos), José Manuel Sánchez Duarte (URJC) y Víctor. F. Sampedro Blanco (URJC): Activismo digital en campaña. De V de Vivienda al 15-M.
Panel 5.- Comunicación política y opinión pública. Ramón Cotarelo (29/05: 16:00)
- Luis Arroyo (Consultores de comunicación pública) ¿La ciberutopía era esto? Sofactivismo, pandillerismo, nueva censura y privatización del espacio público .
- Ramón Cotarelo (UNED) Ciberorganizaciones, ciberpartidos.
- Óscar G. Luengo (Universidad de Granada) Twitter vs medios tradicionales: la cobertura de la muerte de Hugo Chávez.
- Víctor Sampedro (URJC), Perfiles y tipología de cibernautas en campaña electoral.
Gracias a @juanmanfredi por la pista.
###
Etiquetas:
15M,
activismo,
cepc,
comunicación política,
comunicacionpolitica,
españa,
political communication,
politicalcommunication,
spain,
uned
martes, marzo 06, 2012
Entman: Las redes sociales no hacen la política más plana
En una entrevista concedida a Mario Gurrionero para el boletín de la Asociación de Comunicación Política (ACOP), el profesor de la George Washington University Robert Entman pone en cuarentena la presunta fuerza democratizadora de Internet y las redes sociales. Afirma que los movimientos pro-derechos civiles y contra la guerra de Vietnam, a pesar de no contar con la ayuda de Internet, influyeron más en las elites y en la opinión pública norteamericana que el activismo contra la guerra de Irak, que sí contó con el apoyo de la red. A su juicio, las nuevas tecnologías han cambiado la política, pero no han nivelado totalmente el terreno de juego.
En el ámbito académico, Entman sostiene que los investigadores en comunicación política están influyendo en otros campos como el derecho o la salud pública, ya que estas disciplinas han adaptado para sus propósitos perspectivas clásicas en los estudios de comunicación, como el análisis de los marcos interpretativos (frame analysis).
Robert Entman, ganador del premio Humboldt por su contribución a los estudios de comunicación política, publicará en mayo de este año el libro Scandal and silence: Media responses to presidential misconduct (Polity).
###
Etiquetas:
acop,
activism,
activismo,
comunicación política,
entman,
gwu,
humboldt,
political communication,
politicalcommunication,
polity
Suscribirse a:
Entradas (Atom)