jueves, enero 26, 2012
El proyecto Europa: ¿Adiós al inglés?
Esto es un español, un polaco, un francés, un italiano, un alemán y un británico que se juntan y… Podría ser el comienzo de un chiste sobre estereotipos nacionales europeos, pero es en realidad un proyecto de seis periódicos líderes en sus respectivos mercados para publicar un suplemento de opinión y reportajes sobre asuntos europeos (en el que, curiosamente, se incluye un reportaje sobre los estereotipos nacionales). “Europa”, un cuaderno de 24 páginas, se publicaba hoy adjunto a El País, Gazeta Wyborcza, Le Monde, La Stampa, Süddeutsche Zeitung y The Guardian, sin anunciar claramente su periodicidad: ¿mensual? ¿ocasional? Es, en cualquier caso, lo más parecido a la operacionalización de una esfera pública europea. Y, curiosamente, es una apuesta multilingüe, lo que representa una alternativa a la sección en inglés que iniciarion (exclusivamente online) Der Spiegel (semanario alemán), NRC Handelsblad (diario holandés, reemplazado por el agregador Presseurop.eu tras cerrar en junio de 2010 su servicio internacional), Politiken (diario danés) y Corriere de la Sera (diario italiano).
En una columna sobre la red paneuropea capitaneada por Der Spiegel, Charlemagne, el articulista de asuntos europeos de The Economist, sostenía que la penetración del inglés entre los jóvenes europeos (un 60% de ellos lo hablaría “bien o muy bien”, según este autor) permitiría una esfera pública europea online angloparlante. Sin hacerle ascos a la red, el nuevo proyecto Europa nace en formato impreso y deja a un lado el inglés como lengua franca para apostar por la traducción, que según el filósofo francés Étienne Balibar es el verdadero idioma de Europa. Quizá porque, como dice el semiólogo Umberto Eco en el propio suplemento, “Europa no será nunca los Estados Unidos de Europa, un solo país con una sola lengua como los Estados Unidos de América. Aquí tenemos demasiadas lenguas y culturas. Este suplemento es meritorio precisamente porque un periódico único europeo, por ahora, es una utopía”.
A continuación reproducimos las portadas de los diarios participantes en el suplemento.
###
Etiquetas:
comunicacion politica,
comunicacion política,
eu,
europa,
europe,
europeanunion,
political communication,
politicalcommunication,
ue,
Unión Europea
miércoles, enero 25, 2012
ACOP y CEU: Seminario de investigación en Madrid
La Asociación de Comunicación Política (ACOP) y el Centro de Investigación de Tendencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo de Madrid organizan el seminario ‘Investigar hoy en comunicación política’, que tendrá lugar en el salón de actos de esta última universidad (Paseo Juan XXIII, 6, Madrid) el próximo lunes, 13 de febrero de 2012, en horario de tarde. El taller correrá a cargo de las profesoras e investigadoras María José Canel (Complutense) y Karen Sanders (CEU San Pablo), que han publicado conjuntamente sobre temas de escándalo político en España y Reino Unido. El seminario de investigación se divide en dos sesiones, con el siguiente programa:
16.30 hs.- Diseñar estratégicamente la carrera investigadora.
17.45 hs.- Pausa.
18.15 hs.- Publicar con éxito.
19.45 hs.- Fin del seminario.
La inscripción es gratuita. La reserva de plazas debe tramitarse a través de la dirección de correo electrónico info[@]compolitica.com.
###
16.30 hs.- Diseñar estratégicamente la carrera investigadora.
17.45 hs.- Pausa.
18.15 hs.- Publicar con éxito.
19.45 hs.- Fin del seminario.
La inscripción es gratuita. La reserva de plazas debe tramitarse a través de la dirección de correo electrónico info[@]compolitica.com.
###
Etiquetas:
acop,
ceu,
comunicacion politica,
comunicación política,
comunicacionpolitica,
political communication,
politicalcommunication
jueves, enero 19, 2012
Entman en Oporto, Semetko en Bilbao
Los próximos meses presentan un par de citas interesantes para los investigadores en comunicación política radicados en la península ibérica. Además de la conferencia de James Curran en Madrid (abril de 2012) referida en un post anterior, destacan la presencia de Holli A. Semetko (Emory University, EE.UU.) en el encuentro internacional de la Asociación de Comunicación Política en Bilbao (14, 15 y 16 de junio de 2012) y el plantel de ‘keynote speakers’ de la conferencia internacional ‘Media and Journalism in an evolving ecosystem’ (a celebrar en la Universidade do Porto el 14 y 15 de mayo de 2012): Dan Hallin (University of California at San Diego), Robert Entman (George Washington University), Mark Deuze (Indiana University), Elizabeth Grabe (Indiana University).La fecha límite para el envío de abstracts para esta última conferencia es el próximo 15 de febrero (véase web del congreso), así que hay que darse prisa.
###
###
Etiquetas:
acop,
bilbao,
comunicacion politica,
comunicación política,
comunicacionpolitica,
journalism,
periodismo,
political communication,
politicalcommunication,
porto,
up
martes, enero 03, 2012
Majone: “El final del euro no sería el final de Europa”
Crédito de la imagen: Euroacademia.eu
Profesor emérito del Instituto Universitario Europeo de Florencia, Giandomenico Majone es uno de los autores clave de la teoría de la integración europea. Se le encuadra, junto a Andrew Moravcsik, en la escuela intergubernamental (la que explica la unidad europea según el interés consciente de sus estados miembros), aunque él se ha forjado su propia escuela, la ‘regulatoria’, que concibe a la UE como una pseudo-confederación que haría mejor, a su juicio, en imitar el gobierno compuesto de la Europa medieval que un nuevo estado pan-europeo. “A veces me tildan de euroescéptico”, dijo en una reciente conferencia en Viena organizada por la fundación Euroacademia, “nada más lejos de la realidad. Incluso podría ser un federalista, si creyese en la viabilidad de semejante proyecto.”
Para Majone, el principal defecto de los padres fundadores de la actual UE, así como el de los eurócratas contemporáneos, es el de intentar hacer de la Unión Europea un estado federal. Europa, dice Majone siguiendo a Eric Jones, autor del libro The European miracle (1981), estaba unida cultural y económicamente antes de la existencia de la actual UE, incluso antes de la llegada del nacionalismo, invento relativamente reciente que dotó de legitimidad popular a los estados nación. Afirmaciones como la de Merkel o Sarkozy, de que el final del euro sería el final de Europa son, a juicio de Majone, exageraciones carentes de sentido. “Los federalistas nunca han prestado atención a las limitaciones intrínsecas, y eso ha llevado a la situación que tenemos hoy en día”. En su opinión, el proyecto de moneda única es el ejemplo más claro de “una cultura política de total optimismo”. No había plan B por si fallaba el euro, como tampoco lo había por si los referendos constitutionales salían negativos.
El proyecto de una moneda única no siguió el método Monnet de integración paulatina. Fue un salto cualitativo. En vez de empezar con un grupo reducido de países, se optó por cuantos más países mejor. Una integración monetaria progresiva que tuviese a Alemania y a su área de influencia como protagonistas era temida por Francia, que apostaba por integrar a más países, a fin de hacer la unión monetaria lo menos alemana posible. “Obviamente”, afirma Majone, “a más países, mayor heterogeneidad. En una situación como la actual, una política monetaria centralizada significa que habrá países –los periféricos– que sufran mucho.” Si continuamos apoyando una unión monetaria de la presente escala, habrá que centralizar los presupuestos y la política social, pero a día de hoy las diferencias económicas y sociales entre los países miembros son enormes, avisa Majone.
A este respecto, Majone trae a colación un artículo del economista austríaco Friedrich Hayek, que en 1939 trataba de responder a las consecuencias de una posible conversión de la Commonwealth británica en una federación. Sus conclusiones tienen relevancia para la Europa de hoy: en una unión de países muy desiguales económica y socialmente, los estados miembros de esa hipotética federación tendrán muy poco margen de maniobra y autonomía para ejecutar políticas domésticas. Además, la federación estará siempre presa de la inestabilidad que supone aplicar políticas redistributivas en países que no son cultural y socialmente homogéneos. La renuencia de Alemania a pagar la factura griega sería un claro ejemplo de este peligro.
La actual crisis es, en opinión de Majone, una oportunidad magnífica para pensar modos de integración europea que vayan más allá del modelo del estado nación, o de la federación pan-europea. “Muchos eurócratas desconocen la propia historia de Europa”, apunta el profesor, que invita a estudiar otros ejemplos históricos de integración, como la Liga Hanseática.
Hace diez años, cuando se dio luz verde al euro, hubo Premios Nobel de Economía como Milton Friedman que alertaron de sus peligros potenciales. “No quiero decir que los políticos se tengan que plegar a las opiniones de los economistas”, reconoce Majone, “pero si tienes a varias luminarias diciéndote que la cosa puede salir mal, debes tener al menos un plan de contingencia.” Para el profesor, la adopción del euro epitomiza el modelo de integración europea, lleno de saltos al vacío sin red. “La integración política tiene costes y beneficios. La UE y la propia literatura en estudios europeos sólo presentan los beneficios. Ahora podemos ver también sus costes. Tenemos a millones de europeos hipotecados que están pendientes del euríbor. Y la única solución que se vislumbra para mantener vivo al euro tal y como lo conocemos hoy en día es mediante una supervisión, por parte de las instituciones europeas, de los presupuestos de los estados nacionales. No creo que sus respectivas opiniones públicas lo toleren fácilmente”, destaca. La centralización de la política monetaria requiere una centralización inevitable de las políticas presupuestarias y sociales de los estados miembros. Semejante nivel de integración con el nivel actual de heterogeneidad cultural y la limitadísima financiación de las instituciones europeas con un 1.2% del PIB europeo no es sostenible, según Majone.
Quizá el 2012 haga realidad lo que muchos europeístas dicen desear: que el debate sobre la integración europea se haga popular. Pero hay que tener cuidado con lo que se sueña...
###
Etiquetas:
comunicacion política,
comunicación política,
comunicacionpolitica,
eu,
euroacademia,
friedman,
hayek,
majone,
political communication,
politicalcommunication,
ue
lunes, diciembre 19, 2011
James Curran desmitificará internet en Madrid
El profesor del Golsmiths College de la Universidad de Londres James Curran, autor de libros de referencia como Media and democracy (Routledge, 2011) o Power without responsibility (co-escrito con Jean Seaton, iba en 2010 por su séptima edición), pronunciará el discurso inaugural de la conferencia internacional “Identity, Culture & Communication”, que tendrá lugar en el campus madrileño de la Saint Louis University del 19 al 21 de abril de 2012.
“Demystifying the Internet” será el título de la lección de apertura, durante la cual el profesor Curran presentará los resultados de una investigación que se publicará por esas mismas fechas en forma de libro bajo el título Misunderstanding the Internet (co-escrito con Natalie Fenton y Des Freedman, Routledge, marzo de 2012).
La conferencia pretende explorar el concepto de identidad en la era de la globalización. La fecha límite para el envío de propuestas, en español y en inglés, es el 5 de enero de 2012. Más detalles en la call for papers.
###
“Demystifying the Internet” será el título de la lección de apertura, durante la cual el profesor Curran presentará los resultados de una investigación que se publicará por esas mismas fechas en forma de libro bajo el título Misunderstanding the Internet (co-escrito con Natalie Fenton y Des Freedman, Routledge, marzo de 2012).
La conferencia pretende explorar el concepto de identidad en la era de la globalización. La fecha límite para el envío de propuestas, en español y en inglés, es el 5 de enero de 2012. Más detalles en la call for papers.
###
Etiquetas:
cfp,
comunicación política,
comunicacionpolitica,
james curran,
jamescurran,
political communication,
politicalcommunication,
slu
lunes, noviembre 28, 2011
Lecturas sobre tecnocracia
“Technocrats: Minds like machines”, The Economist, 19 de noviembre de 2011, pp. 61-62.
Las democracias ponen en manos de técnocratas agencias independientes y bancos centrales. Las autocracias los incorporan con frecuencia a sus gobiernos. ¿Cuál es la cantidad de tecnocracia adecuada para un gobierno democrático-liberal? The Economist dice que los gobiernos tecnocráticos suelen ocupar el poder en épocas de crisis, pero sus reinados suelen ser cortos.
“La actitud del BCE: dos hipótesis”, de Luis Garicano, en El País, 20 de noviembre de 2011, pp. 26-27.
¿Por qué el BCE no interviene para comprar más deuda pública de los estados europeos de una manera decisiva? Una hipótesis sería el temor a la inflación. La otra sería la de forzar a los díscolos países periféricos a reformar sus economías, ya que de no verse frente al precipicio de la quiebra total nunca lo harían. El despotismo ilustrado EUropeo elevado a su máxima potencia.
"Can Monti save Italy? The trouble with technocrats", de Christopher Dickey y Barbie Latza Nadeau, The Daily Beast, 21 de noviembre de 2011.
Repasa casos exitosos de gobiernos tecnocráticos, como el del primer ministro indio Manmohan Singh, o el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Pero se pregunta si un tecnócrata como Mario Monti será capaz de hacer emerger la economía informal italiana, donde el 20% de los trabajadores cobran en negro.
“Románticos crueles y aburridos”, de Paul Krugman, en El País Negocios, 27 de noviembre de 2011, p. 24.
El euro no habría sido una decisión de tecnócratas, sino de románticos cegados por la posibilidad de unos Estados Unidos de Europa. No hay verdadera movilidad laboral entre estados, ni lengua común, ni nación que alimente con legitimidad popular a las instituciones europeas. Sin embargo, la marcha atrás al viejo orden nacional tampoco parece verosímil.
“Estado de excepción económica permanente”, de José María Ridao, en El País, 26 de noviembre de 2011.
El estado de excepción es el momento en el que sabe quién es el verdadero soberano, decía el politólogo Carl Schmitt. Pero en lugar de un führer nacional tenemos a tecnócratas transnacionales, bien en Bruselas o bien en las capitales nacionales.
Europa necesita un Bismark, un Hamilton, un Garibaldi… un ‘nation builder’. Pero ni está, ni se le espera. Mientras tanto, gobernará la mano invisible de la tecnocracia... o retornará el populismo.
Ilustración: George Grosz, 'Republikanische Automaten' (1920)
###
Etiquetas:
carlschmitt,
comunicación política,
eu,
political communication,
politicalcommunication,
technocracy,
tecnocracia,
ue
miércoles, noviembre 16, 2011
¿Y si la culpa es del euro?
De las tres teorías que explican la integración europea (funcionalismo, inter-gubernamentalismo y federalismo), la primera es la más polémica y discutida. El funcionalismo propone una integración europea fundamentada en la tecnocracia, el soslayo de la opinión pública y las identidades nacionales, y la federalización indirecta de áreas políticas interrelacionadas a través de ‘derrames’ inevitables. Así, se empieza por un mercado único, que sólo podrá funcionar correctamente si se evita la competencia entre países con monedas distintas, que podrían distorsionar el mercado mediante devaluaciones competitivas. El paso siguiente inevitable es una moneda única, que a su vez sólo podrá funcionar de manera eficiente con una fiscalidad conmensurable a la eurozona. Y en esas estamos: o creamos un súper-ministro federal con capacidad de injerencia en los presupuestos estatales, o estallará el euro. Y si estalla el euro, las deudas serán todavía más impagables, por lo que sólo queda un salto hacia adelante que es difícil de vender al ciudadano de a pie… por lo que mejor no contar con él.
La investigación social sobre la UE está casi monopolizada por la propia UE, de ahí que se eviten enfoques verdaderamente críticos. Y cuando los hay, quedan en manos de euroescépticos cuya ceguera es comparable a la de los eurócratas. Por eso es bueno recurrir a la prensa extranjera, que nos dice lo evidente: el euro consiguió su objetivo de facilitar inversiones transfronterizas, permitiendo a los países periféricos endeudarse con el prestigio crediticio de los países del corazón de Europa. En buena medida, la burbuja inmobiliaria española estuvo alimentada por el euro. A pie de calle, uno no podía comprar una casa en España con una hipoteca de un banco alemán, pero un promotor inmobiliario español sí podía pedir dinero a unos bancos cuya liquidez estaba inflada por las inversiones centro-periferia, entre ellas las alemanas. La crisis ha puesto de manifiesto que la moneda única europea existe en un espacio que no es una ‘optimal currency area’: las barreras lingüísticas y administrativas, pese a décadas de integración, impiden la verdadera existencia de un ciudadano europeo.
Mientras tanto, la campaña electoral española ha demostrado su condición de epifenómeno, es decir, un fenómeno que oculta al fenómeno verdaderamente importante. En cierta ocasión un diplomático me dijo que Europa estaba atrapada en una contradicción difícilmente superable: la legitimidad sigue viniendo de las naciones, pero las soluciones sólo pueden venir desde instancias supra-nacionales. Puesto que Europa no es ni será jamás una nación, sino un racimo de naciones (Madariaga dixit), un gobierno europeo siempre carecerá de una verdadera legitimidad popular, que en última instancia proviene de la identificación entre gobernantes y gobernados (Schmitt). Es hora, pues, de intentar legitimar a los tecnócratas. Frank Vibert lo intentó en el libro The Rise of the Unelected: Democracy and the New Separation of Powers (Oxford University Press, 2007), cuya lectura recomendamos.
###
La investigación social sobre la UE está casi monopolizada por la propia UE, de ahí que se eviten enfoques verdaderamente críticos. Y cuando los hay, quedan en manos de euroescépticos cuya ceguera es comparable a la de los eurócratas. Por eso es bueno recurrir a la prensa extranjera, que nos dice lo evidente: el euro consiguió su objetivo de facilitar inversiones transfronterizas, permitiendo a los países periféricos endeudarse con el prestigio crediticio de los países del corazón de Europa. En buena medida, la burbuja inmobiliaria española estuvo alimentada por el euro. A pie de calle, uno no podía comprar una casa en España con una hipoteca de un banco alemán, pero un promotor inmobiliario español sí podía pedir dinero a unos bancos cuya liquidez estaba inflada por las inversiones centro-periferia, entre ellas las alemanas. La crisis ha puesto de manifiesto que la moneda única europea existe en un espacio que no es una ‘optimal currency area’: las barreras lingüísticas y administrativas, pese a décadas de integración, impiden la verdadera existencia de un ciudadano europeo.
Mientras tanto, la campaña electoral española ha demostrado su condición de epifenómeno, es decir, un fenómeno que oculta al fenómeno verdaderamente importante. En cierta ocasión un diplomático me dijo que Europa estaba atrapada en una contradicción difícilmente superable: la legitimidad sigue viniendo de las naciones, pero las soluciones sólo pueden venir desde instancias supra-nacionales. Puesto que Europa no es ni será jamás una nación, sino un racimo de naciones (Madariaga dixit), un gobierno europeo siempre carecerá de una verdadera legitimidad popular, que en última instancia proviene de la identificación entre gobernantes y gobernados (Schmitt). Es hora, pues, de intentar legitimar a los tecnócratas. Frank Vibert lo intentó en el libro The Rise of the Unelected: Democracy and the New Separation of Powers (Oxford University Press, 2007), cuya lectura recomendamos.
###
Etiquetas:
comunicación política,
comunicacionpolitica,
eu,
euro,
political communication,
politicalcommunication,
technocracy,
tecnocracia,
ue
martes, noviembre 08, 2011
¿Qué diría McLuhan del debate Rubalcaba-Rajoy?
No lo sabemos, pero podemos intuirlo. Así opinaba sobre debate entre Carter y Ford en 1976. Una transcripción completa de esta entrevista para televisión se encuentra en el libro Understanding me (Stephanie McLuhan y David Staines, eds., MIT Press, 2004).
###
Etiquetas:
comunicación política,
comunicacionpolitica,
debates,
españa,
mcluhan,
political communication,
politicalcommunication,
rajoy,
rubalcaba,
spain
martes, noviembre 01, 2011
Grecia y la confusión demo-liberal
El referéndum griego sobre la aceptación del rescate europeo es una excelente oportunidad para examinar el ADN de la democracia y de la Unión Europea. A este respecto debemos recurrir, de nuevo, al politólogo alemán Carl Schmitt y a la vieja distinción entre democracia y liberalismo, hoy olvidada.
La democracia es, ante todo, un régimen de identidad entre gobernantes y gobernados, insistía Schmitt. Las garantías procedimentales (constitución, transparencia, derechos civiles, etc.) no son democráticas, sino liberales. Venezuela es muy democrática (Chávez ha sido elegido y los observadores internacionales dicen que las elecciones fueron limpias), pero escasamente liberal (el derecho a la propiedad privada es el primero en entredicho). El régimen de la Unión Europea es poco democrático (es posible amar u odiar a Obama o Sarkozy... al bueno de Van Rompuy no podemos ni amarlo ni odiarlo, no existe identificación). Sin embargo, es extremadamente liberal (la legislación y la burocracia lo inundan todo, cumpliéndose la predicción de Carl Schmitt de que el telos del liberalismo es la tecnocracia).
También decía Carl Schmitt que el acto político por excelencia es la decisión, y que una relación es política cuando existe la posibilidad de que dos sujetos lleguen a las manos (de la misma manera que una relación entre dos sujetos es sexual si existe la posibilidad de que acaben entre las sábanas). La Unión Europea no nos facilita el saber quién toma una decisión, y el enemigo nunca está claro (porque la identidad tampoco lo está). Su origen fundacional está precisamente en la erradicación de la enemistad entre Francia y Alemania. Pero al liberarnos de la guerra, la UE nos liberó también de la política.
La política, como la democracia, son feas. Llaman a la exclusión, al nosotros contra ellos. El mundo político es un pluriverso, decía Schmitt, no un universo. Solo el liberalismo se preocupa por las libertades y por la protección del individuo. La democracia se lleva bien con el nacionalismo (el kratos, el poder, pertenece a la demos, al pueblo). El liberalismo se lleva mejor con el individualismo y el universalismo (de ahí la frigidez que inspira todo lo EU-ropeo).
Es la difícil alquimia entre la identidad colectiva propia de la democracia y las garantías constitucionales propias del liberalismo la que dio lugar a las democracias liberales o a los regímenes demo-liberales, que son dependientes de la gente pero blindan sus constituciones de los vaivenes populares.
El referéndum griego rompe los esquemas al poner de manifiesto que una confederación como la europea no puede ser (al menos todavía) democrática, pues sus entes constitutivos son los estados miembros, no los ciudadanos de los mismos. Allí donde no existe identidad entre gobernantes y gobernados no es bueno jugar a la democracia.
Grecia podría reivindicar, sin saberlo, a Carl Schmitt, recordándonos que la política es algo más que el ideal deliberativo del liberalismo. Es también, por desgracia, la guerra.
###
La democracia es, ante todo, un régimen de identidad entre gobernantes y gobernados, insistía Schmitt. Las garantías procedimentales (constitución, transparencia, derechos civiles, etc.) no son democráticas, sino liberales. Venezuela es muy democrática (Chávez ha sido elegido y los observadores internacionales dicen que las elecciones fueron limpias), pero escasamente liberal (el derecho a la propiedad privada es el primero en entredicho). El régimen de la Unión Europea es poco democrático (es posible amar u odiar a Obama o Sarkozy... al bueno de Van Rompuy no podemos ni amarlo ni odiarlo, no existe identificación). Sin embargo, es extremadamente liberal (la legislación y la burocracia lo inundan todo, cumpliéndose la predicción de Carl Schmitt de que el telos del liberalismo es la tecnocracia).
También decía Carl Schmitt que el acto político por excelencia es la decisión, y que una relación es política cuando existe la posibilidad de que dos sujetos lleguen a las manos (de la misma manera que una relación entre dos sujetos es sexual si existe la posibilidad de que acaben entre las sábanas). La Unión Europea no nos facilita el saber quién toma una decisión, y el enemigo nunca está claro (porque la identidad tampoco lo está). Su origen fundacional está precisamente en la erradicación de la enemistad entre Francia y Alemania. Pero al liberarnos de la guerra, la UE nos liberó también de la política.
La política, como la democracia, son feas. Llaman a la exclusión, al nosotros contra ellos. El mundo político es un pluriverso, decía Schmitt, no un universo. Solo el liberalismo se preocupa por las libertades y por la protección del individuo. La democracia se lleva bien con el nacionalismo (el kratos, el poder, pertenece a la demos, al pueblo). El liberalismo se lleva mejor con el individualismo y el universalismo (de ahí la frigidez que inspira todo lo EU-ropeo).
Es la difícil alquimia entre la identidad colectiva propia de la democracia y las garantías constitucionales propias del liberalismo la que dio lugar a las democracias liberales o a los regímenes demo-liberales, que son dependientes de la gente pero blindan sus constituciones de los vaivenes populares.
El referéndum griego rompe los esquemas al poner de manifiesto que una confederación como la europea no puede ser (al menos todavía) democrática, pues sus entes constitutivos son los estados miembros, no los ciudadanos de los mismos. Allí donde no existe identidad entre gobernantes y gobernados no es bueno jugar a la democracia.
Grecia podría reivindicar, sin saberlo, a Carl Schmitt, recordándonos que la política es algo más que el ideal deliberativo del liberalismo. Es también, por desgracia, la guerra.
###
Etiquetas:
carlschmitt,
comunicación política,
comunicacionpolitica,
eu,
grecia,
political communication,
politicalcommunication,
ue
miércoles, octubre 19, 2011
Plazas públicas, literalmente
El parque Zuccotti de Nueva York, la plaza Tahrir de El Cairo o la Puerta del Sol de Madrid han vuelto a poner de manifiesto la importancia del espacio público urbano para la protesta. No por casualidad, los medios de comunicación y los parlamentos aspiran a ser ‘plazas públicas’ para el debate y la visualización del conflicto social. Pero las plazas públicas urbanas tienen una ventaja sobre sus remedos políticos y mediáticos. Su iconicidad las hace memorables, y su centralidad en el espacio urbano las hace inevitables. Los periódicos se pueden dejar de comprar, las tabletas, las teles y radios se pueden apagar… pero una plaza central es difícil de soslayar, de rodear, dado su carácter nodal. Por ella pasan el politizado y el despolitizado, el ciudadano y el turista, el activista y el curioso.
Michael Kimmelman, crítico de arquitectura del New York Times, publicaba este domingo un artículo en el que subrayaba la siguiente paradoja: “con independencia de lo fundamentales que son los nuevos medios para la expansión de una protesta en estos días, nada se compara a la toma de las calles por parte de la gente.” Kimmelman recuerda a Aristóteles, para quien la ciudad ideal tenía como límite la extensión del grito de un heraldo. “Creía que la voz humana estaba directamente relacionada con el orden cívico. La conversación cara a cara era para él un requisito fundamental para una ciudadanía saludable.”
Señala Kimmelman que el parque Zuccotti es, curiosamente, un espacio público de titularidad privada. Hasta 2006 se conocía como parque de la Libertad, momento en el que cambió su nombre para honrar a John Zuccotti, antiguo presidente del comité municipal de planificación urbana que contribuyó, desde la empresa inmobiliaria que preside, a la reconstrucción del parque tras el 11-S. ¿Un ejemplo de la legendaria implicación de la sociedad civil norteamericana en lo público? ¿O una palmaria demostración de la peligrosa mezcla entre lo público y lo privado en el desarrollo urbano contemporáneo? ‘Food for thought’ para las charlas de café en el campamento de Wall Street.
###
Michael Kimmelman, crítico de arquitectura del New York Times, publicaba este domingo un artículo en el que subrayaba la siguiente paradoja: “con independencia de lo fundamentales que son los nuevos medios para la expansión de una protesta en estos días, nada se compara a la toma de las calles por parte de la gente.” Kimmelman recuerda a Aristóteles, para quien la ciudad ideal tenía como límite la extensión del grito de un heraldo. “Creía que la voz humana estaba directamente relacionada con el orden cívico. La conversación cara a cara era para él un requisito fundamental para una ciudadanía saludable.”
Señala Kimmelman que el parque Zuccotti es, curiosamente, un espacio público de titularidad privada. Hasta 2006 se conocía como parque de la Libertad, momento en el que cambió su nombre para honrar a John Zuccotti, antiguo presidente del comité municipal de planificación urbana que contribuyó, desde la empresa inmobiliaria que preside, a la reconstrucción del parque tras el 11-S. ¿Un ejemplo de la legendaria implicación de la sociedad civil norteamericana en lo público? ¿O una palmaria demostración de la peligrosa mezcla entre lo público y lo privado en el desarrollo urbano contemporáneo? ‘Food for thought’ para las charlas de café en el campamento de Wall Street.
###
Etiquetas:
15M,
comunicación política,
comunicacionpolitica,
occupywallstreet,
ows,
political communication,
politicalcommunication
jueves, octubre 13, 2011
Las elecciones del 20-N, en directo con MAS Consulting
La consultora de comunicación política MAS Consulting convoca unas jornadas para seguir desde Madrid el cierre de campaña de las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011 en España.
Según el programa orientativo, en la tarde del jueves, 17 de noviembre, los asistentes conocerán la historia de las elecciones en España y tendrán una introducción al sistema electoral por circunscripciones provinciales que se utiliza para las generales.
En la mañana del viernes, 18 de noviembre, los participantes en las jornadas visitarán las sedes de los principales partidos y el propio Congreso de los Diputados. Por la tarde se analizarán las campañas de los candidatos y se acudirá, por grupos, a los actos de cierre de campaña.
El sábado, 19 de noviembre, los asistentes aprovecharán la mañana para analizar el papel de Internet en la campaña, así como el resultado de los debates televisivos entre los principales candidatos (eso si se confirma su celebración, claro está). La tarde de la jornada de reflexión se ocupará con una visita a sedes de medios de comunicación.
El domingo, 20 de noviembre, arrancará con un tanteo matutino a varios colegios electorales para, a partir de la 19.00 horas, seguir en vivo la noche electoral.
Información e inscripciones en la web de las jornadas.
###
Según el programa orientativo, en la tarde del jueves, 17 de noviembre, los asistentes conocerán la historia de las elecciones en España y tendrán una introducción al sistema electoral por circunscripciones provinciales que se utiliza para las generales.
En la mañana del viernes, 18 de noviembre, los participantes en las jornadas visitarán las sedes de los principales partidos y el propio Congreso de los Diputados. Por la tarde se analizarán las campañas de los candidatos y se acudirá, por grupos, a los actos de cierre de campaña.
El sábado, 19 de noviembre, los asistentes aprovecharán la mañana para analizar el papel de Internet en la campaña, así como el resultado de los debates televisivos entre los principales candidatos (eso si se confirma su celebración, claro está). La tarde de la jornada de reflexión se ocupará con una visita a sedes de medios de comunicación.
El domingo, 20 de noviembre, arrancará con un tanteo matutino a varios colegios electorales para, a partir de la 19.00 horas, seguir en vivo la noche electoral.
Información e inscripciones en la web de las jornadas.
###
Etiquetas:
20N,
comunicacion política,
comunicacionpolitica,
masconsulting,
political communication,
politicalcommunication
viernes, octubre 07, 2011
Tres retos para los investigadores
Los académicos de la comunicación política tienen ante sí tres grandes desafíos que, a su vez, se encuadran dentro de fascinantes áreas de investigación. Así lo creen Kelly Garrett (Ohio State), Bruce Bimber (California-Santa Bárbara), Homero Gil de Zúñiga (Texas), François Heinderyckx (Libre de Bruselas), John Kelly (Berkman Center, Harvard) y Marc Smith (Connected Action Consulting Group), autores de un breve artículo de próxima publicación en el International Journal of Communication. He aquí los tres retos a los que apuntan:
El artículo de Garrett y colegas está basado en una ponencia presentada en la conferencia Transnational Connections, organizada por IE University en su campus de Segovia en marzo de 2010.
###
- Entender la deliberación en la era de Internet. El periodismo ya no tiene el monopolio en la mediación de los asuntos públicos. Nunca ha sido tan fácil crear esferas autónomas de deliberación, para bien –dar entrada a discursos marginados por el establishment– y para mal –crear "cámaras de resonancia" (Sunstein dixit) en las que reina el onanismo político y la radicalización intolerante–.
- Estudiar las relaciones entre individuos además de las propias características de los individuos. Internet ha vuelto a poner de moda los estudios relacionales en sociología. Las encuestas ya no solo preguntan a los individuos qué hacen, sino también con quién se relacionan. Los vínculos entre personas y entre personas y cosas (organizaciones, lugares, productos) siempre han sido parte de nuestra identidad como individuos. Por fin, los sociólogos vuelven a preguntar por el “dime con quién andas”.
- Investigar la comunicación política en perspectiva comparada, a fin de distinguir los universales de los particulares. En otras palabras: saber hasta qué punto las experiencias de Estados Unidos son aplicables a un contexto global. Los que hemos visto a un candidato al congreso de EE.UU. repartir folletos en una estación de tren a las 5 de la mañana y pasarse la tarde colgado al teléfono para pedir donativos para su campaña electoral sabemos que eso no es posible en nuestra querida Europa meridional. Quizá los académicos y profesionales de la comunicación política de España, Portugal e Italia harían mejor en estudiar la vigencia contemporánea del stato corporativo mussoliniano que en hacer refritos de los powerpoints de los consultores de Dallas.
El artículo de Garrett y colegas está basado en una ponencia presentada en la conferencia Transnational Connections, organizada por IE University en su campus de Segovia en marzo de 2010.
###
Etiquetas:
comunicación política,
comunicacionpolitica,
IE Universidad,
IE University,
ijoc,
political communication,
politicalcommunication
lunes, septiembre 19, 2011
El Mundo entrevista a las estrellas de la consultoría política
El diario El Mundo iniciaba ayer domingo una serie de entrevistas con los primeros espadas de la asesoría en comunicación política. Tras la entrevista a Antonio Sola, el padre de la niña de Rajoy, el diario publica hoy una entrevista con Dick Morris, el consultor político de Bill Clinton en la campaña presidencial de 1996. Mañana será el turno de Juan José Rendón, discípulo de Joe Napolitan.
###
###
Etiquetas:
comunicacion política,
comunicacionpolitica,
elmundo,
political communication,
politicalcommunication
miércoles, septiembre 14, 2011
Los discursos del poder: Congreso en Cuenca
Dice el maestro Jay Blumler que en democracia el acceso al poder se produce mediante la persuasión y la comunicación, de ahí el papel fundamental del discurso y sus mediaciones en la conquista de un gobierno. Del 23 al 25 de noviembre la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca se convertirá en la sede del un congreso de semiótica cuya temática principal girará en torno al discurso y el poder. Encabeza el plantel de participantes Paolo Fabbri, discípulo de Umberto Eco y director del Laboratorio Internacional de Semiótica de Venecia. Los interesados en presentar una ponencia tienen hasta el 23 de septiembre para enviar sus propuestas.
Más información en la web del congreso.
###
Más información en la web del congreso.
###
Etiquetas:
comunicación política,
comunicacionpolitica,
cuenca,
paolofabbri,
political communication,
politicalcommunication,
semiología,
semiology,
semiótica,
semiotics,
uclm
lunes, septiembre 12, 2011
IE University lanza un máster en Comunicación Política
IE University, la universidad que nació de la escuela de negocios del Instituto de Empresa y amplió su oferta académica tras la compra de la Universidad SEK de Segovia, lanza un máster en Comunicación Política. De 10 meses de duración e impartido en inglés, el programa comenzará en octubre de 2012 y se desarrollará en Madrid. Los interesados en cursar este máster ya pueden tramitar sus solicitudes de admisión a través de Internet. Deben ser graduados o licenciados y demostrar un buen dominio del inglés.
El programa se estructura en cuatro módulos: Fundamentos de la Comunicación Política, Opinión Pública, Campañas Políticas y Consultoría, y Comunicación en las Instituciones Públicas. A todo ello se suma un proyecto final de dos meses y medio de duración, en el que se realizarán estudios de caso o informes de consultoría para partidos políticos, ONGs o grupos de presión de carácter local, nacional o internacional.
IE University ofrece en la actualidad un grado (Bachelor) en Comunicación en su campus de Segovia, impartido en español e inglés. El lanzamiento de este máster en Comunicación Política (al que se unen otras tres nuevas maestrías en el área de periodismo y comunicación) se enmarca dentro de la estrategia de IE University de convertirse en una universidad de posgrado e internacional, apostando por Madrid como ciudad global.
###
El programa se estructura en cuatro módulos: Fundamentos de la Comunicación Política, Opinión Pública, Campañas Políticas y Consultoría, y Comunicación en las Instituciones Públicas. A todo ello se suma un proyecto final de dos meses y medio de duración, en el que se realizarán estudios de caso o informes de consultoría para partidos políticos, ONGs o grupos de presión de carácter local, nacional o internacional.
IE University ofrece en la actualidad un grado (Bachelor) en Comunicación en su campus de Segovia, impartido en español e inglés. El lanzamiento de este máster en Comunicación Política (al que se unen otras tres nuevas maestrías en el área de periodismo y comunicación) se enmarca dentro de la estrategia de IE University de convertirse en una universidad de posgrado e internacional, apostando por Madrid como ciudad global.
###
Etiquetas:
comunicacion política,
comunicacionpolitica,
ie,
IE Universidad,
IE University,
ieuniversidad,
ieuniversity,
political communication,
politicalcommunication
viernes, septiembre 09, 2011
Programa de ECREA en Madrid
La principal asociación europea de investigadores en comunicación, ECREA, celebrará la conferencia de su sección de Comunicación en Política en Madrid, bajo el título “Comparing political communication across time and space”, los días 20 y 21 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense. Las sesiones se retransmitirán en directo a través de Internet. El programa, que reproducimos a continuación, puede consultarse online en la web de la Asociación de Comunicación Política, la anfitriona del simposio.
CONFERENCE OF THE ECREA POLITICAL COMMUNICATION SECTION
COMPARING POLITICAL COMMUNICATION ACROSS TIME AND SPACE
20TH and 21ST October, 2011, MADRID.
Universidad Complutense de Madrid
Avda. Complutense s/n,
Facultad Ciencias de la Información
PROGRAMME
Thursday 20th October
12.00 Registration.
12.45 Welcome/Introduction
13.00 PLENARY PANEL 1. Communicating politics: professionalization and popularization
Popularization of politics: a comparative analysis
What factors explain the professionalization of political campaigning? Evidence from a comparison between Swiss cantonal elections
Dissolved politics: Trends in televised leaders’ debates reports in Canada, 1968-2008
A comparative perspective in government communication? Looking at government communication across 13 countries
14.15 PLENARY PANEL 2. Role perceptions and performance of journalists
Chair: María José Canel, Madrid Complutense University. mjcanel@ccinf.ucm.es
Journalists’ trust in public institutions in 18 Countries
Making sense of press freedom. A comparison of journalists’ interpretations of press freedom in six new democracies
Perceptions of journalists on the political agenda-setting power of the media in comparative perspective
A comparison of interpretative political journalism in Swedish election campaigns 1998-2010
15.30 Coffee break
16.00 PARALLEL PANEL 3. The mediatisation of political institutions.
Comparing newspaper coverage of parliaments across time and space
Studying the tango: A longitudinal analysis of parliamentary questions and media coverage in the Netherlands
Powerful but communicative as well? Similarities and differences in the communicative relationship between the administration and the media in Germany and Switzerland.
How much does communication matter? A comparison between strategies of Italian governments: 2001-2011
16.00 PARALLEL PANEL 4. Constructed realities and public attention.
Room: 542, 5th floor, Old Building Facultad de Ciencias de la Información. See map for indications.
The impact of different political and media systems on European TV programs
Good old days or bright futures? A discursive reconstruction of the structural transformation of the British public sphere 1960-2005
A case of identity: The role of political culture proximity in international newsworthiness
Tracing differences in media logic: A comparative content analysis of newspapers across six democracies and five decades
17.15 PARALLEL PANEL 5. Campaign images and campaign agendas.
Marketing the candidate. Personalization in election posters in Austrian national election campaigns, 1945 – 2008
New perspectives on agenda formation: Agenda building processes during election campaigns in Austria, 1970-2008
Mapping political reporting styles. The struggle between journalist-centered and politician-centered election communication in the United States, Great Britain, Denmark, Germany, Switzerland, France, Italy, and Spain
U.S. and international coverage of the election of Barack Obama: Trends and differences
17.15 PARALLEL PANEL 6. Changing technologies-changing politics?
Room: 542, 5th floor, Old Building Facultad de Ciencias de la Información. See map for indications.
Institutionalized political change and mobile phones: Exploring global trends and linkages from the post-war era through the information age
Comparing online politics: Parties’ and candidates’ websites in seven Western democracies (2006-2010)
The effect of elections on the digitisation of political communication. A panel study looking for the role of political interest and cognitive mobilisation
18.30 End of day one
Friday 21st October
9.30 PLENARY KEY NOTE: Promise fulfilled? Comparative research in political communication systems.
10.30 PLENARY PANEL 7. Audience responses to political messages
Chair: Claes de Vreese, Claes De Vreese, University of Amsterdam, c.h.devreese@uva.nl
Candidate‐voting revisited. A longitudinal analysis of individual media usage and voting behaviour
Direct democracy and political socialization: Comparing Switzerland and the Netherlands
Youth conceptions on elections and mediated democracy: what patterns reveals timeline?
The dynamics of political interest and news media consumption: A longitudinal perspective
11.45 Coffee break
12.15 Business Meeting
13.15 Lunch. Restaurante Museo del Traje. See map for indications.
15.00 PARALLEL PANEL 8. The mediatisation of European elections.
Across time and space. Explaining over-time and cross-country variations in the coverage of European Elections
Framing Europe: A cross-cultural analysis of party-political broadcasts for the 2009 EU elections
Transformations in second-order campaigning: A German-Finnish comparison on the occasion of the European parliamentary elections 2004 and 2009
Between European and national public spheres: The Euroelections 2009 in British and German quality newspapers
15.00 PARALLEL PANEL 9. Crossing borders: Transnational communications and transnational connections.
Room: 542, 5th floor, Old Building Facultad de Ciencias de la Información. See map for indications.
In or out? A cross-national comparative newspaper analysis of reciprocal perceptions between Western Balkan countries and the EU against the background of a future EU accession
City-diplomacy in the EU context
Mediating alliance: The role of the press in sustaining reciprocity in the US-Canada relationship
Migrant minority media in Madrid and London: political actors in the migratory transnational field
16.15 Coffee Break
16.30 PLENARY PANEL 10. The art of comparing political communication: methodological issues.
Political vs. media logic or simply different worlds? A typology of political communication cultures across Europe
Media attention cycles
Politicians’ peccadilloes in comparative context: Using fuzzy set qualitative case analysis (fsQCA) to explain the frequency of political sex scandals in eight democracies
5.45 Final Remarks
6.00 End of workshop
###
CONFERENCE OF THE ECREA POLITICAL COMMUNICATION SECTION
COMPARING POLITICAL COMMUNICATION ACROSS TIME AND SPACE
20TH and 21ST October, 2011, MADRID.
Universidad Complutense de Madrid
Avda. Complutense s/n,
Facultad Ciencias de la Información
PROGRAMME
Thursday 20th October
12.00 Registration.
12.45 Welcome/Introduction
13.00 PLENARY PANEL 1. Communicating politics: professionalization and popularization
- Chair: Jesper Strömback, Mid Sweden University, stromback@miun.se
Popularization of politics: a comparative analysis
- Gianpietro Mazzoleni, Università degli Studi di Milano
- Patricia Moy, University of Washington
- Michael Xenos, University of Wisconsin-Madison
What factors explain the professionalization of political campaigning? Evidence from a comparison between Swiss cantonal elections
- Stefanie Knocks, University of Bern
Dissolved politics: Trends in televised leaders’ debates reports in Canada, 1968-2008
- Frederick Bastien, Laval University
A comparative perspective in government communication? Looking at government communication across 13 countries
- María José Canel, Madrid Complutense University
- Karen Sanders, CEU San Pablo University
14.15 PLENARY PANEL 2. Role perceptions and performance of journalists
Chair: María José Canel, Madrid Complutense University. mjcanel@ccinf.ucm.es
Journalists’ trust in public institutions in 18 Countries
- Rosa Berganza, University Rey Juan Carlos
- Thomas Hanitzsch, University of Munich
Making sense of press freedom. A comparison of journalists’ interpretations of press freedom in six new democracies
- Katrin Voltmer, University of Leeds
Perceptions of journalists on the political agenda-setting power of the media in comparative perspective
- Peter Van Aelst, University of Antwerp/Leiden University
- Arjen Van Dalen, University of Southern Denmark
A comparison of interpretative political journalism in Swedish election campaigns 1998-2010
- Lars Nord, Mid Sweden University
- Jesper Strömbäck, Mid Sweden University
15.30 Coffee break
16.00 PARALLEL PANEL 3. The mediatisation of political institutions.
- Chair: Magdalena Wojcieszak, IE School of Communication, Madrid, Magdalena.Wojcieszak@ie.edu
Comparing newspaper coverage of parliaments across time and space
- Rene Jainsch, Dresden University of Technology
Studying the tango: A longitudinal analysis of parliamentary questions and media coverage in the Netherlands
- Peter Van Aelst, University of Antwerp/Leiden University
- Rens Vliegenthart, University of Amsterdam
Powerful but communicative as well? Similarities and differences in the communicative relationship between the administration and the media in Germany and Switzerland.
- Marlis Prinzing, Macromedia University for Media and Communication
How much does communication matter? A comparison between strategies of Italian governments: 2001-2011
- Giuliano Bobba, University of Turin.
16.00 PARALLEL PANEL 4. Constructed realities and public attention.
Room: 542, 5th floor, Old Building Facultad de Ciencias de la Información. See map for indications.
- Chair: Guillermo Velasco, Universidad Panamericana Guadalajara, México, jgvelas@up.edu.mx
The impact of different political and media systems on European TV programs
- Steffen Kolb, University of Fribourg
Good old days or bright futures? A discursive reconstruction of the structural transformation of the British public sphere 1960-2005
- Thomas Haeussler, University of Bern
A case of identity: The role of political culture proximity in international newsworthiness
- Tamir Sheafer, Hebrew University
- Shaul Shenhav, Hebrew University
- Elad Segev, Tel Aviv University
- Janet Takens, VU University Amsterdam
Tracing differences in media logic: A comparative content analysis of newspapers across six democracies and five decades
- Frank Esser, University of Zurich
- Andrea Umbricht, University of Zurich
17.15 PARALLEL PANEL 5. Campaign images and campaign agendas.
- Chair: Gianpietro Mazzoleni. University of Milan. gianpietro.mazzoleni@unimi.it
Marketing the candidate. Personalization in election posters in Austrian national election campaigns, 1945 – 2008
- Lore Hayek, University of Innsbruck
New perspectives on agenda formation: Agenda building processes during election campaigns in Austria, 1970-2008
- Gabriele Melischek, Commission for Comparative Media and Communication Studies, Austria
- Josef Seethaler, Commission for Comparative Media and Communication Studies, Austria
Mapping political reporting styles. The struggle between journalist-centered and politician-centered election communication in the United States, Great Britain, Denmark, Germany, Switzerland, France, Italy, and Spain
- Frank Esser, University of Zurich
- Florin Buechel, University of Zurich
U.S. and international coverage of the election of Barack Obama: Trends and differences
- Salma Ghanem, Central Michigan University
17.15 PARALLEL PANEL 6. Changing technologies-changing politics?
Room: 542, 5th floor, Old Building Facultad de Ciencias de la Información. See map for indications.
- Chair: Pablo López Rabadan, Universidad Jaume I, rabadan@com.uji.es
Institutionalized political change and mobile phones: Exploring global trends and linkages from the post-war era through the information age
- Jacob Groshek, Erasmus University Rotterdam
- Alex Farivar, University of Michigan
Comparing online politics: Parties’ and candidates’ websites in seven Western democracies (2006-2010)
- Cristian Vaccari, University of Bologna
The effect of elections on the digitisation of political communication. A panel study looking for the role of political interest and cognitive mobilisation
- Pablo Porten, Ilmenau University of Technology, Germany
- Jens Wolling, Ilmenau University of Technology, Germany
18.30 End of day one
Friday 21st October
9.30 PLENARY KEY NOTE: Promise fulfilled? Comparative research in political communication systems.
- Speaker: Barbara Pfetsch. Free University of Berlin
- Chair: Katrin Voltmer, University of Leeds
10.30 PLENARY PANEL 7. Audience responses to political messages
Chair: Claes de Vreese, Claes De Vreese, University of Amsterdam, c.h.devreese@uva.nl
Candidate‐voting revisited. A longitudinal analysis of individual media usage and voting behaviour
- Reimar Zeh, Universität Erlangen-Nürnberg
Direct democracy and political socialization: Comparing Switzerland and the Netherlands
- Judith Möller, University of Zürich
- Ruth Kunz, University of Zürich
- Frank Esser, University of Zürich
- Claes De Vreese, University of Amsterdam
Youth conceptions on elections and mediated democracy: what patterns reveals timeline?
- María José Brites, Universidade Nova de Lisboa
- Cristina Ponte, Universidade Nova de Lisboa
- Isabel Menezes, Universidade do Porto
The dynamics of political interest and news media consumption: A longitudinal perspective
- Jesper Strömbäck, Mid Sweden University
- Monika Djerf-Pierre, University of Gothenburg
- Adam Shehata, Mid Sweden University
11.45 Coffee break
12.15 Business Meeting
13.15 Lunch. Restaurante Museo del Traje. See map for indications.
15.00 PARALLEL PANEL 8. The mediatisation of European elections.
- Chair: Frank Esser, University of Zurich, f.esser@ipmz.uzh.ch
Across time and space. Explaining over-time and cross-country variations in the coverage of European Elections
- Hajo Boomgaarden, University of Amsterdam
- Claes de Vreese, University of Amsterdam
- Andreas Schuck, University of Amsterdam
- Matthijs Elenbaas, University of Amsterdam
- Rachid Azrout, University of Amsterdam
- Rens Vliegenthart, University of Amsterdam
- Joost Van Spanje, University of Amsterdam
Framing Europe: A cross-cultural analysis of party-political broadcasts for the 2009 EU elections
- Manon Van der Laaken, University of Amsterdam
Transformations in second-order campaigning: A German-Finnish comparison on the occasion of the European parliamentary elections 2004 and 2009
- Jens Tenscher, Universität Augsburg
- Tom Moring, University of Helsinki
- Juri Mykkänen, University of Helsinki
Between European and national public spheres: The Euroelections 2009 in British and German quality newspapers
- Hannanh Middendorf, University of Muenster
15.00 PARALLEL PANEL 9. Crossing borders: Transnational communications and transnational connections.
Room: 542, 5th floor, Old Building Facultad de Ciencias de la Información. See map for indications.
- Chair: Andreu Casero Ripollés, Universidad Jaume I, casero@com.uji.es
In or out? A cross-national comparative newspaper analysis of reciprocal perceptions between Western Balkan countries and the EU against the background of a future EU accession
- Romy Wohlert, Austrian Academy of Sciences
City-diplomacy in the EU context
- Teresa La Porte, Universidad de Navarra
Mediating alliance: The role of the press in sustaining reciprocity in the US-Canada relationship
- Katherine Dunsmore, Fairleigh Dickinson University NJ
Migrant minority media in Madrid and London: political actors in the migratory transnational field
- Alicia Ferrández Ferrer, Universidad Autónoma de Madrid
16.15 Coffee Break
16.30 PLENARY PANEL 10. The art of comparing political communication: methodological issues.
- Chair: Barbara Pfetsch. Free University of Berlin. pfetsch@zedat.fu-berlin.de
Political vs. media logic or simply different worlds? A typology of political communication cultures across Europe
- Barbara Pfetsch, Freie Universität Berlin
- Eva Mayerhöffer, Freie Universität Berlin
- Tom Moring, University of Helsinki
Media attention cycles
- Steffen Kolb, University of Fribourg
- Sünje Paasch-Colberg, University of Fribourg
Politicians’ peccadilloes in comparative context: Using fuzzy set qualitative case analysis (fsQCA) to explain the frequency of political sex scandals in eight democracies
- James Stanyer, Loughborough University
- John Downey, Loughborough University
5.45 Final Remarks
6.00 End of workshop
###
Etiquetas:
acop,
comunicación política,
comunicacionpolitica,
ECREA,
political communication,
politicalcommunication,
ucm
jueves, septiembre 08, 2011
Internet: ¿Buena o mala para el periodismo?
El pasado 9 de julio la revista The Economist publicaba un informe especial sobre la industria periodística. En él su autor, Tom Sandage, sostenía que Internet ha desmasificado los medios de comunicación, favoreciendo una politización de la prensa propia del siglo XIX. Idéntica idea a la defendida por William Powers en The Atlantic hace algunos años. Durante los días siguientes a la publicación del informe, la web de The Economist abrió un debate en el que se enfrentaban Jay Rosen, profesor de periodismo en la Universidad de Nueva York y defensor del reporterismo ciudadano en Internet, y Nicholas Carr, escritor que lamenta la desaparición del periodista profesional porque la red habría atacado la línea de flotación del modelo de negocio de la prensa tradicional. El debate se abrió a los lectores, cuyos votos se inclinaron mayoritariamente por la posición de Rosen.
En el informe de The Economist se cita un reciente libro publicado por el Reuters Institute de la Universidad de Oxford, The changing business of journalism and its implications for democracy. El resumen ejecutivo puede consultarse online.
###
Etiquetas:
comunicación política,
comunicacionpolitica,
economist,
journalism,
periodismo,
political communication,
politicalcommunication
lunes, agosto 08, 2011
Beca post-doctoral en Oxford
El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, con sede en la Universidad de Oxford, en Inglaterra, ofrece una beca post-doctoral de 3 años para candidatos que tengan experiencia investigadora en alguna de las siguientes cuatro áreas: medios y democratización, medios en regímenes post-autoritarios, medios y control democrático, medios y campañas políticas. La fecha límite para enviar las solicitudes, que se tramitan online, es el 1 de septiembre de 2011.
Vía APSA & ICA Political Communication Divisions Blog.
###
Vía APSA & ICA Political Communication Divisions Blog.
###
Etiquetas:
comunicación política,
comunicacionpolitica,
journalism,
ox,
oxford,
periodismo,
political communication,
politicalcommunication,
reuters,
reutersinstitute
lunes, agosto 01, 2011
Vídeos con mucho interés
Mañana martes, 2 de agosto, termina el plazo para que el Congreso y el Senado de EE.UU. autoricen elevar el techo de deuda de la Administración norteamericana, situado actualmente en los 14,3 trillones de dólares, a fin de evitar la bancarrota del país. Los grupos de interés de uno y otro lado han intensificado una batalla audiovisual que se libra en Internet y en los mercados televisivos de diferentes estados. He aquí una pequeña muestra de los vídeos más impactantes.
“Off a cliff”, del sindicato de izquierdas Service Employees International Union
“Spenditol”, del conservador Concerned Women for America Legislative Action Committee
“Thread”, del grupo de derechas American Crossroads
El candidato demócrata Howard Dean y su movimiento de reforma Democracy for America (DFA) revelaron que Internet podía ser el medio ideal para el empoderamiento de las candidaturas y grupos insurgentes animados por un contexto social propicio (guerra de Irak). Ahora hay un nuevo movimiento rebelde (el Tea Party) ayudado por un nuevo clima social (oposición al intervencionismo estatal para salir de la crisis económica). La red parece ser el biotopo en el que se fortalecen los extremos, de izquierda o derecha, siempre que se dé un ambiente social adecuado.
Inclinaciones ideológicas aparte, lo que está claro es que uno de los mejores recursos para ganar espectadores es el humor. Destacan como ejemplos de buenas prácticas el vídeo de Spenditol (ver arriba) y el del presidente del grupo Americans United for the Separation of Church and State, el azote de los republicanos teócratas, que tiene la sorna suficiente como para mover a la hilaridad:
“I'm not a Cowboy”, del grupo Americans United for the Separation of Church and State
Un fenómeno a destacar es el de los vídeos apócrifos. Es el caso de un durísimo embate visual, lleno de palabras malsonantes, contra el sindicato de empleados públicos AFSCME (American Federation of State, County & Municipal Employees), que la oficina del congresista republicano Eric Cantor envió en un e-mail como respuesta a los vídeos que dicho sindicato había circulado criticando su postura contraria a los planes de estímulo de Obama. Finalmente, el jefe de prensa de Cantor tuvo que pedir disculpas por el mal chiste.
Los buenos modales, también en la comunicación política, nunca sobran.
###
“Off a cliff”, del sindicato de izquierdas Service Employees International Union
“Spenditol”, del conservador Concerned Women for America Legislative Action Committee
“Thread”, del grupo de derechas American Crossroads
El candidato demócrata Howard Dean y su movimiento de reforma Democracy for America (DFA) revelaron que Internet podía ser el medio ideal para el empoderamiento de las candidaturas y grupos insurgentes animados por un contexto social propicio (guerra de Irak). Ahora hay un nuevo movimiento rebelde (el Tea Party) ayudado por un nuevo clima social (oposición al intervencionismo estatal para salir de la crisis económica). La red parece ser el biotopo en el que se fortalecen los extremos, de izquierda o derecha, siempre que se dé un ambiente social adecuado.
Inclinaciones ideológicas aparte, lo que está claro es que uno de los mejores recursos para ganar espectadores es el humor. Destacan como ejemplos de buenas prácticas el vídeo de Spenditol (ver arriba) y el del presidente del grupo Americans United for the Separation of Church and State, el azote de los republicanos teócratas, que tiene la sorna suficiente como para mover a la hilaridad:
“I'm not a Cowboy”, del grupo Americans United for the Separation of Church and State
Un fenómeno a destacar es el de los vídeos apócrifos. Es el caso de un durísimo embate visual, lleno de palabras malsonantes, contra el sindicato de empleados públicos AFSCME (American Federation of State, County & Municipal Employees), que la oficina del congresista republicano Eric Cantor envió en un e-mail como respuesta a los vídeos que dicho sindicato había circulado criticando su postura contraria a los planes de estímulo de Obama. Finalmente, el jefe de prensa de Cantor tuvo que pedir disculpas por el mal chiste.
Los buenos modales, también en la comunicación política, nunca sobran.
###
Etiquetas:
comunicación política,
comunicacionpolitica,
political communication,
politicalcommunication
viernes, julio 22, 2011
Austeridad germánica

Uno siempre se imagina las comidas y cenas de líderes europeos como pantagruélicas comilonas que incluyen copa y puro. La imagen de agencia con la que abrían esta mañana los principales periódicos españoles presenta una escena en las antípodas de ese estereotipo. El Primer Ministro griego Yorgos Papandreu y el Presidente francés Nicolás Sarkozy observan cómo la canciller alemana Angela Merkel se sirve café de un termo en una mesa sobre la que se reparten galletas, fruta y zumo en tetra-brik. La fotografía no es inocente, y habrá quien vea en ella una calculada operación para trasladar la idea de que, por fin, la frugalidad teutónica se ha impuesto a la opulencia mediterránea. Sarkozy, de espaldas, oculta su expresión facial. Una escena así sería difícil de imaginar en El Elíseo. Y mucho menos en Versalles.
Fuente de la imagen y del pie de foto: http://www.ibtimes.com/
###
Etiquetas:
comunicación política,
comunicacionpolitica,
eu,
political communication,
politicalcommunication,
ue
Suscribirse a:
Entradas (Atom)