lunes, julio 18, 2011

Elegía por la vieja dama gris



Se estrena estos días en cines de Estados Unidos el documental ‘Page One’, que retrata la febril actividad del New York Times durante un año. Bajo el mismo título se acaba de publicar también un libro colectivo con reflexiones sobre el futuro de la prensa. El documental, del que solo hemos visto el tráiler promocional, deja cierto sabor elegíaco. En él vemos a un joven periodista que dice haber soñado toda su vida con redactar noticias para la Vieja Dama Gris, y a un veterano reportero que parece disfrazarse de vagabundo para sumergirse en los bajos fondos de la metrópolis neoyorkina. Los entrevistados hacen referencia a los nuevos actores de la comunicación política, como Wikileaks, e incluso expresan en voz alta la posibilidad de que el viejo periódico acabe cerrando. Hay algo de extemporáneo en las imágenes de las rotativas. Incluso podría decirse que el nuevo edificio del periódico, recién inaugurado (y ya hipotecado), se parece aquel macro-hotel de Dubai que abrió Kylie Minogue días después de la quiebra de Lehman Brothers: ambos nacieron fuera del entorno anímico en el que fueron originalmente concebidos.

Disfrutemos, mientras el cisne aún canta, de la ilusión de un periódico que era referente metropolitano y mundial.

###

miércoles, julio 13, 2011

Pre-conferencia de APSA en Seattle

Como viene ocurriendo desde hace casi una década, la sección de Comunicación Política de la Asociación Americana de Ciencia Política (APSA) celebra un simposio especializado que precede a la macro-conferencia anual de los politólogos norteamericanos. En esta ocasión el encuentro tendrá lugar en la Universidad de Washington, en Seattle (EE.UU.), el 31 de agosto de 2011. En el programa, que reproducimos a continuación, destacan la comunicación política internacional y las reflexiones sobre metodología.

9th Annual APSA Pre-Conference on Political Communication
Wednesday, August 31, 2011
University of Washington

PANEL A1: IMMIGRATION, FOREIGN POLICY, AND THREAT
Chair: Martin Johnson (University of California, Riverside)
Discussant: Travis Ridout (Washington State University)

Paper 1 (8:45am): Media Frames and Immigration Debate
Danny Hayes (American University)

Paper 2 (9:00am): American Atrocity Revisited: U.S. Political and News Discourse in the Aftermath of the My Lai Massacre
Chuck Rowling (University of Washington), Timothy Jones (Bellevue College) and Penelope Sheet (University of Amsterdam)

Paper 3 (9:15am): Belief in Propaganda: Perceptions of Public Service Advertisements on Chinese Television
Ashley Esarey (Whitman College), Daniela Stockmann (Leiden University) and Zhang Jie (Communication University of China)

Paper 4 (9:30am): The Longest War Story: Elite Rhetoric, Public Opinion, and the War in Afghanistan
Tim Groeling (University of California, Los Angeles) and Matthew Baum (Harvard University)

PANEL A2: POLITICAL ACTOR PORTRAYALS AND ADVERTISING
Chair: Leticia Bode (University of Wisconsin, Madison)
Discussants: Betty Hanson (University of Connecticut) and Stephanie Burkhalter (Humboldt State University)

Paper 1 (8:45am): Friend or Foe: From Social Interaction to Leadership Judgment
Claire Robinson (Massey University, New Zealand)

Paper 2: Vote for Me or Else! (9:00am): How Candidates Used the Threat of Potential Losses in the 2010 Presidential Elections in Ivory Coast
Williams Yamkam (University of Arkansas, Fort Smith)

Paper 3 (9:15am): Comparative Advertising and Strategy in U.S. House Elections
Jack D. Collens (University of Georgia)

Paper 4 (9:30am): Rhetoric in Presidential Campaign Ads: Party Mobilizer, Public Informer or Both?
Joseph Cobetto (University of Missouri, Columbia)

Paper 5 (9:45am): The Government'll Get You, If You Don't Watch Out! Communicating Populist Threats to the People
John S. Nelson (University of Iowa)

Plenary Roundtable: The Interplay between Research and Teaching in Political Communication (10:30-11:50am)
Chair: Paul Gronke (Reed College)
Participants: Michael Delli Carpini (University of Pennsylvania), Danny Hayes (American University), Stephen Reese (University of Texas, Austin), Laura Roselle (Elon University)

Split Panel Session B (12:50-2:30pm)

PANEL B1: COVERAGE OF UNCONVENTIONAL POLITICAL BEHAVIOR
Chair: Claire Robinson (Massey University, New Zealand)
Discussants: David Karpf (Rutgers University) and Tim Groeling (University of California, Los Angeles)

Paper 1 (12:50pm): The Language of Threat in the Rhetoric of the Teaparty
G. R. Boynton (University of Iowa) and Glenn Richardson (Kutztown University)

Paper 2 (1:05pm): Tea for Three: Revisiting the Protest Paradigm and Media Coverage of the Tea Party Movement by Cable News Outlet
David A. Weaver (University of California, Santa Barbara) and Joshua M. Scacco (University of Texas, Austin)

Paper 3 (1:20pm): A Rising Tide of Tea and Ink: News Media Coverage of the Tea Party Movement versus Other Major Protests
Damon T. Di Cicco (University of Washington) and Colin Lingle (University of Washington)

Paper 4 (1:35pm): Theories of Conspiracy Theories
Joseph M. Parent (University of Miami) and Joseph E. Uscinski (University of Miami)

Paper 5 (1:50pm): How Celebrities Become Political During Times of Threat
Todd Belt (University of Hawaii, Hilo)

PANEL B2: EXPERIMENTS IN POLITICAL COMMUNICATION
Chair: Toby Bolsen (Georgia State University)
Discussant: Matt Levendusky (University of Pennsylvania)

Paper 1 (12:50pm): Communication, Persuasion, and the Conditioning Value of Selective Exposure: Like Minds May Unite and Divide But They Mostly Tune Out
Kevin Arceneaux (Temple University), John Cryderman (Temple University) and Martin Johnson (University of California, Riverside)

Paper 2 (1:05pm): Visualizing the Facts: Visual Processing’s Role in Combating Political Misinformation Ashley Muddiman (University of Texas, Austin)

Paper 3 (1:20pm): A Field Experiment on the Internet’s Effect in an African Election: Savvier Citizens, Disaffected Voters, or Both?
Catie Snow Bailard (George Washington University)

Paper 4 (1:35pm): When political comedy turns personal: Assessing the impact of humor on attitudes toward disability and political perceptions
Amy B. Becker (Towson University) and Beth Haller (Towson University)

Split Panel Session C (2:35-4:15pm)

PANEL C1: THE POLITICAL COMMUNICATION OF THREAT
Chair: Jack Collens (University of Georgia)
Discussant: Tom Birkland (North Carolina State University)

Paper 1 (2:35pm): Norms, Threat Appeals, and Actions for the Public Good
Toby Bolsen (Georgia State University)

Paper 2 (2:50pm): Framing and Ideology in Television News: Representations of Islam as Security Threat in Britain and France
Chris Flood (University of Surrey)

Paper 3 (3:05pm): Threat Frames: Does Biology Trump Reason?
Ingrid D. Anderson (Washington University in St. Louis)

Paper 4 (3:20pm): Structural Stigma of Disease and Coercive Public Health Policy
Dina Shapiro (University of Pennsylvania)

PANEL C2. POLITICAL COMMUNICATION IN CHINA/US RELATIONS
Chair: Joshua Scacco (University of Texas, Austin)
Discussant: Yong Deng (US Naval Academy)

Paper 1 (2:35pm): The Rise of China: Elite Perceptions and the Future of US-China relations
Yawei Liu (The Carter Center & Emory University) and Justine R. Zheng (London School of Economics)

Paper 2 (2:50pm): China’s Intellectuals and the New Public Diplomacy: 2010-2015
Kejin Zhao (Tsinghua University & The Chahar Institute)

Paper 3 (3:05pm): Image Management in Public Diplomacy: A Political Psychology Perspective
Doris A. Graber (University of Illinois, Chicago)

Paper 4 (3:20pm): Information and Emotion: Challenges and Opportunities for Political Communication in China-US Relations
Holli A. Semetko (Emory University)

PANEL C3: METHODOLOGICAL MEDLEY
Chair: Rachel Gibson (University of Manchester, UK)
Discussant: Kevin Arceneaux (Temple University)

Paper 1 (2:35pm): Pressing the Gas and Putting on the Breaks: Punctuated Equilibrium, Media Attention, and the Policy Process
Michelle Wolfe (University of Texas, Austin)

Paper 2 (2:50pm): Blogosphere Authority Index 2.0: Change and Continuity in the American Political Blogosphere, 2007-2010.
David A. Karpf (Rutgers University)

Paper 3 (3:05pm): Shared Frames? Evaluating Mediated Communication as a Globalizing Force The Case of Climate Change
Abby Jones (George Washington University)

Paper 4 (3:20pm): Correlates of Media Freedom
Douglas Van Belle (Victoria University of Wellington) and Jenifer Whitten-Woodring (University of Massachusetts, Lowell)

Plenary Roundtable: The Political Communication of Threat (4:20-5:40pm)
Chair: Regina Lawrence (Louisiana State University)
Participants: Tom Birkland (North Carolina State University), Robert Entman (George Washington University), Steve Livingston (George Washington University)

###

lunes, julio 11, 2011

La confederación europea

De materializarse algún día el Ministerio de Finanzas Europeo que propone el presidente del Banco Central Europeo Jean Claude Trichet para la eurozona, con una fiscalidad única, se produciría uno de esos ‘derrames’ involuntarios que predice la teoría funcional de integración: una decisión previa (la adopción de una moneda única) hace inevitable otra medida colateral (armonización fiscal) para que la primera decisión (integración monetaria) sea totalmente viable. Llama la atención que Trichet hable ya de una "confederación europea", un tipo de forma política que era la que usaba Giandomenico Majone en su seminal libro Dilemmas of European integration (Oxford, 2005) para describir a la actual Unión Europea.

Si la UE es ya una confederación de facto, las consecuencias para la democracia a escala europea no son inocuas, como defiendo en mi tesis doctoral en la Universidad de Leeds: los constituyentes de una confederación son los Estados, no los ciudadanos, de ahí que la comunicación política de Europa no pueda ser la de una democracia liberal tradicional. Otro gallo cantaría si hablásemos de una federación, pero para ello necesitaríamos que esa cosa llamada identidad europea no fuese algo exclusivo de los funcionarios de la Comisión o los estudiantes del Colegio de Europa en Brujas. Quizá la vía más lógica para la creación de una federación por vía pacífica sea la construcción de una confederación con sigilo, by stealth... vamos, al estilo EUropeo. Lo que trae a mi cabeza el fabuloso libro de Larry Siendentop, Democracy in Europe (Penguin, 2000, del que hay traducción al español en Siglo XXI Editores, 2001), en el que se establecen interesantes paralelismos entre los EE.UU. y la U.E. y se reflexiona sobre el papel que podría tener la ya difunta Constitución Europea en la integración del viejo continente.

No recuerdo si fue el ‘Pasquino’ o el ‘Pastor’ (fueron mis primeros manuales de Ciencia Política, que identificábamos con el nombre de sus respectivos autores). El caso es que en uno de ellos se definía al Estado como “truchimán”. El Diccionario de la Real Academia Española explica el significado de este nombre: “Persona sagaz y astuta, poco escrupulosa en su proceder.” ¿Lo aplicamos también a la Unión Europea?

###

lunes, julio 04, 2011

El tamaño importa

En una entrevista concedida al periodista Charlie Rose de Bloomberg TV, el ex-presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Alan Greenspan, dice que Grecia está abocada al colapso. La única forma de resolver la crisis helena consitiría en una armonización fiscal pan-europea, “lo que significaría que todos los asuntos relacionados con los presupuestos se gobernarían por una especie de consejo central. Una vez que haces eso, estás a un paso de la integración política. Y creo que las posibilidades de que eso ocurra son virtualmente inexistentes.” Lo que pone de manifiesto, una vez más, la clarividente afirmación del politólogo Carl Schmitt de que las democracias son, ante todo, un régimen de identidad.

El dilema que traía de cabeza a Altiero Spinelli y Salvador de Madariaga sigue sin resolverse: ¿cómo gobernar un continente altamente interdependiente sin una identidad colectiva que permita la legitimación popular directa de sus líderes? A este respecto conviene llamar la atención sobre el libro The size of nations, autoría de Alberto Alesina y Enrico Spolaore, publicado por el Massachusetts Institute of Technology en 2005. En el capítulo 12, dedicado a la Unión Europea, estos economistas políticos explican la existencia de la UE como el resultado de la necesidad de combinar centralización para ganar escala en el terreno económico y descentralización (a través de la famosa ‘subsidiaridad’) para respetar la heterogeneidad de las preferencias de cada estado. Alesina y Spolaore afirman que la UE se ha metido en terrenos de gran heterogeneidad de preferencias (como la educación o la política social), de ahí que muchas decisiones de rango europeo sean difíciles de digerir para las poblaciones nacionales. Afortunadamente, ahí está la famosa subsidiaridad para esconder detrás del estado-nación al Leviatán europeo.

Mientras tanto, los líderes de los estados miembros de la UE siguen clamando por el famoso gobierno económico europeo, sin hablar nunca de la orientación política de dicho gobierno, como si fuese posible separar la economía de la política. Quizá porque, de nuevo, Europa es interdependiente pero no es una, y el término democracia supra-nacional, dada la íntima relación entre identidad y gobierno popular mayoritario, es oximorónico.

###

viernes, junio 10, 2011

Comunicación política en Europa: Encuentro en Forcarei (Pontevedra)

La sede en Galicia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) organiza un encuentro sobre comunicación política en Europa que tendrá lugar en el Monasterio de Aciveiro, en la localidad pontevedresa de Forcarei, los días 13, 14 y 15 de octubre de 2011. Titulado “Imagen pública y comunicación política en la Europa actual” y dirigido por los profesores Xosé López García y Francisco Campos Freire, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el seminario contará con la participación de destacados investigadores como Manuel Palacio (Carlos III), María José Canel (Complutense), Xosé Luis Barreiro Rivas (USC), Víctor Sampedro (Rey Juan Carlos), y Enrique Bustamante (Complutense), entre otros. A continuación reproducimos el programa del simposio, tomado de la web de la UIMP.

Imagen pública y comunicación política en la Europa actual
13, 14 y 15 de octubre de 2011
Monasterio de Aciveiro, Forcarei (Pontevedra)


Jueves, 13 Octubre 2011

09:00 h. Presentación
  • Xosé López García. Catedrático de Periodismo. U. Santiago de Compostela
  • Francisco Campos Freire. Profesor periodismo. U. de Santiago de Compostela
  • María Esther Regueiro Fernández. Adjunta al Director UIMP
  • Alfonso Cabaleiro. Secretario General de Medios de la Xunta de Galicia.

10:00 h. De la teoría de la imagen a las políticas de comunicación e investigación en la Europa actual
  • Manuel Palacio Arranz. Catedrático de Comunicación Audiovisual. U. Carlos III de Madrid

12:00 h. La teoría y la práctica de la comunicación política en la Europa actual
  • Manuel Villoria Mendieta. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración. U. Rey Juan Carlos

16:30 h. La imagen y la comunicación política de las instituciones europeas
  • María José Canel Crespo. Catedrática de Comunicación Política de la U. Complutense de Madrid

18:30 h. Políticas de información, comunicación e investigación en el espacio europeo actual
  • Mercedes Caridad Simón. Catedrática de Documentación de la U. Carlos III de Madrid

Viernes, 14 Octubre 2011

10:00 h. La transparencia, las filtraciones y el periodismo del siglo XXI
  • Víctor Sampedro Blanco. Catedrático de Comunicación Política.U.Rey Juan Carlos

12:00 h. Pensamiento político, estrategias políticas y medios de comunicación
  • Xosé Luis Barreiro Rivas. Director de la UIMP en Galicia. Catedrático Ciencía Política. U. de Santiago de Compostela

16:30 h. Los desafíos de los nuevos medios digitales y de las políticas de comunicación en una Europa en cambio.
  • Enrique Bustamante Ramírez. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad Universidad Complutense de Madrid

18:30 h. La agenda de la opinión pública ante el ecosistema actual de medios.
  • José Ignacio Aguaded Gómez. Catedrático de Comunicación y Educación.U.de Huelva

19:30 h. Investigado/Investigando: Teoría de la imagen e investigación en curso sobre las Ciencias de la Comunicación.

Sábado, 15 Octubre 2011

10:00 h. Investigado/Investigando: Teoría de la imagen e investigación en curso sobre las Ciencias Políticas y Sociales

12:00 h. Los retos de la educación, de la investigación y la innovación en la Europa actual
  • Pilar del Castillo Vera. Eurodiputada coordinadora de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo y presidenta de European Internet Foundation

13:30 h. Conclusiones
  • Francisco Campos Freire
  • Xosé López García

###

jueves, junio 09, 2011

Crisis sanitarias y opinión pública



La actual crisis de salud pública en Alemania, motivada por la aparente mutación de la bacteria E-coli, que ha causado ya decenas de muertos y ha condenado a cientos de personas a una diálisis vitalicia, mantiene a científicos y políticos en vilo. El origen del brote infeccioso se ha ido atribuyendo a distintas fuentes (pepinos españoles, un restaurante en la ciudad hanseática de Lübeck y una explotación de soja en el estado de la Baja Sajonia), pero su auténtica causa sigue sin conocerse. Mientras tanto, se ha discutido el papel de gestores políticos y periodistas en la comunicación de esta situación de crisis sanitaria. A los primeros se los ha acusado de irresponsables (por emitir juicios de valor sin evidencia científica) y a los segundos de alarmistas.

No es la única controversia relacionada con la salud pública que ha puesto en primer plano a políticos y medios de comunicación. Cuando la comunidad científica duda, o cuando ciertos argumentos se visten del marchamo de cientifismo, la costumbre periodística de equiparar objetividad con ecuanimidad y equilibrio de fuentes ofrece una plataforma privilegiada a la pseudo-ciencia. Las consecuencias no son inocuas. El miedo a las vacunas ha favorecido la aparición de brotes infecciosos de sarampión, enfermedad que se creía ya casi erradicada por la universalización de la tripe vírica.

La ciencia siempre ha de dejar lugar a la duda y a la replicación. Es la base del progreso científico. Pero convendría cuestionarse el papel de los viejos y los nuevos medios en la circulación de rumores e imprecisiones que pueden tener consecuencias mortales de rango epidemiológico. La propia comunidad científica, siempre presionada para publicar en revistas científicas como mecanismo de promoción, tampoco está libre de culpa. Está presionada para encontrar significancia allí donde no la hay. A ello hay que sumar el doble filo que representa Internet: una vigilancia permanente a la autoridad (positivo) y un caldo de cultivo de teorías conspirativas de inusitada repercusión pública (negativo).

El caso de las vacunas es un magnífico test para el periodismo contemporáneo. Afortunadamente, podemos destacar ejemplos de buenas prácticas, como el documental de la PBS titulado ‘La guerra de las vacunas’ (emitido por La 2 de Televisión Española en febrero de este año) y el reciente libro de Seth Mnookin, The Panic Virus: A True Story of Medicine, Science, and Fear (Simon & Schuster, 2011).

Otro caso igualmente interesante, y muy trascendente, es el de las mamografías y los tests de próstata. Hasta ahora creíamos que la universalización de las mamografías a partir de cierta edad tenía beneficios indiscutibles, y que esta práctica acabaría cruzando la barrera del género, universalizando los test de próstata entre los varones de más de 45 años. Pues bien, la comunidad científica (o al menos eso nos cuentan los medios) empieza a dudar de la idoneidad de intervenir todo tipo de tumores, por muy pequeños que sean, ya que las molestias para el paciente no compensarían el riesgo potencial de desarrollar un cáncer.

Se suponía que el ser humano estaba cerca de alcanzar el ápex del desarrollo científico aplicado a la salud pública, pero nunca han sido tan grandes las dudas sobre la plausibilidad de ciertas políticas sanitarias. ¿Es esto consecuencia de la extensión a la población del estado de duda permanente en el que viven los científicos? ¿O es que la irresponsabilidad académica y mediática se han aliado para llenar nuestras cabezas de falsos positivos y falsos negativos?

Para responder a estos interrogantes sugiero seguir el trabajo de Dietram A. Scheufele, profesor de comunicación política de la Universidad de Wisconsin, que se ha especializado en estos temas.

###

jueves, junio 02, 2011

Joe Trippi en Madrid

Joe Trippi, el asesor político que por vez primera explotó las virtudes de Internet como mecanismo de financiación de candidatos y de auto-reclutamiento y organización de activistas, estará en Madrid este fin de semana para participar como ponente en el congreso de la Asociación Europea de Consultores Políticos (EAPC), cuya decimosexta edición se celebrará en la capital española desde hoy mismo hasta el sábado.

El programa de la ‘master class’, que se celebra mientras escribimos estas líneas se reproduce a continuación, así como el programa del congreso que se desarrollará mañana viernes y el sábado. También participarán Matthew Dowd (asesor del dúo Bush-Cheney en 2004 y del ahora defenestrado Governator de California, Arnold Schwarzenegger) y Michael Dolley (escudero de David Cameron en el Partido Conservador británico), entre otros. Todo bajo el apadrinamiento de la consultora de comunicación política Mas Consulting.

MASTER CLASS:
(Sala de Conferencias de la Universidad Pontificia Comillas)


Jueves, 2 de junio:

9.15-09.30: Bienvenida e Introducción

09.30-10.15: Claves de liderazgo político
Con Daniel Ureña y Antoni Gutiérrez-Rubí

10.15-10.45: Coffee break

10.45-12.15: Nuevas reglas del juego en el mundo digital
Con Ramón Salaverría, Sebastián Muriel y Mario Tascón

12.15-13.45: Medios tradicionales vs. medios online
Con Borja Bergareche, Rosalía Lloret y Carlos Salas

16º CONGRESO DE LA EAPC:
(Hotel Meliá Madrid Princesa)

Viernes, 3 de junio:


09.15-10.30: La esencia de las campañas políticas: una estrategia ganadora
Con Matthew Dowd

10.30-11.00: Coffee Break

11.00-12.15: Internet en los gobiernos locales
Con Daniel Ureña

12.15-13.30: Reinventando el Puerta a Puerta: el microtargeting
Con Marco Cacciotto, Ken Feltman y Gary Nordlinger

13.30-15.00: Comida

15.00-16.15: El futuro de internet: tendencias, herramientas y nuevos actores en la comunicación política
Con Thomas Hofer, Felipe Benítez y Ioni Abelson

Sábado, 4 de junio:

09.30-10.45: Modernizando la imagen de los partidos y líderes políticos. El
caso de David Cameron y el Partido Conservador británico.
Con Michael Dolley

10.15-11.15: Coffee Break

11.15-12.30: La conversación, la nueva estructura de la comunicación política
Con Felipe Noguera, Bo Krogvig y Jan Juul Christensen

12.30-14.00: It's the network, stupid! La revolución no será televisada
Con Joe Trippi

14.00-15.30: Comida

15.30-16.45: Cómo comunicar con las minorías, el voto hispano en EE.UU.
Con César Martínez y James Aldrete

###

miércoles, mayo 25, 2011

El 15-M y el 22-M, a debate en Cuenca



La Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha apadrina la celebración de un curso de verano universitario en el que se analizarán los resultados de las recientes elecciones municipales y autonómicas. El Antiguo Convento de las Carmelitas de Cuenca acogerá los próximos 20 y 21 de junio las intervenciones de reputados sociólogos y politólogos, además de las opiniones de representantes de cada uno de los tres principales partidos (PP, PSOE e IU). También se contará con el testimonio de periodistas de los medios castellano-manchegos, testigos privilegiados de la batalla autonómica entre María Dolores de Cospedal y José María Barreda. A buen seguro, el movimiento ciudadano 15-M y sus demandas de “democracia real” asomarán en las presentaciones y debates del seminario.

El programa del curso, que tiene una validez de 1 crédito ECTS, se reproduce a continuación. Más información sobre la matrícula en la web de los cursos de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha.

"La política y los medios: Análisis de los resultados electorales"
Curso de Verano de la Universidad de Castilla-La Mancha
Cuenca, 20 y 21 de junio de 2011


20 de junio de 2011

09,30 h. Entrega de documentación

10,00 h. Presentación

10,30 h. “La participación. El papel de los medios en la vida política”
D. VÍCTOR SAMPEDRO BLANCO
Catedrático de Opinión Pública en la URJC

12,00 h. “Internet y democracia”
D. JOAQUÍN MARTÍN CUBAS
Profesor de Ciencias Políticas en la UV

16,30 h. “Mensajes y campañas: el auge de la videopolítica”
D. JORDI PÉREZ LLAVADOR
Profesor de Opinión Pública en la CH-CEU

18,00 h. Mesa redonda “La campaña electoral: estrategias y objetivos”
Moderador:
D. ÁNGEL LUIS LÓPEZ VILLAVERDE
Participantes:
Directores de campaña PSOE, PP e IU

21 de junio de 2011

10,00 h. “Las razones del voto”
D. FERMÍN BOUZA ÁLVAREZ
Catedrático de Sociología de la UCM

11,30 h. “La predicción del voto: las encuestas”
D. ANTONIO ALAMINOS CHICA
Catedrático de Sociología de la UA

13,00 h. “Las claves del éxito electoral”
D. ANTONIO LAGUNA PLATERO
Profesor Titular de Periodismo de la UCLM

16,30 h. “La fuerza de la emoción o la vuelta al populismo. Las tendencias de la comunicación política del siglo XXI”
D. ANTONIO GUTIÉRREZ RUBÍ
Asesor de Comunicación y profesor de distintas universidades

18,00 h. Mesa redonda “La incidencia de los medios de comunicación en los resultados electorales”
Moderador:
D. ANTONIO LAGUNA PLATERO
Participantes:
Directores de medios de comunicación regionales

###

miércoles, mayo 11, 2011

Katz: el boca a boca y los nuevos medios sociales van de la mano



Elihu Katz, el sociólogo discípulo de Paul Lazarsfeld que el pasado mes de marzo visitó Segovia para participar en el simposio “Transnational Connections” de la IE University, fue de los primeros en poner el acento en el limitado impacto de los medios sobre las masas, impacto que vendría a ser tamizado por los líderes de opinión comunitarios, verdaderos guías políticos entre sus grupos de influencia. En una época (años 50) en que el poder de los medios de comunicación se creía omnímodo, Katz y Lazarsfeld llamaron la atención sobre el viejo 'boca a boca'.

Según sugiere Katz en una reciente entrevista concedida a Gabriela Cardoza, estudiante de segundo año en el Bachelor de Comunicación de la universidad segoviana, las recientes revoluciones sociales en Oriente Próximo muestran que el boca a boca de los líderes de opinión puede incrementar su impacto social gracias a los medios 2.0 como Facebook o Twitter: “Los medios sociales son una fuerza movilizadora. El boca a boca y los nuevos medios van ahora de la mano. Se han reforzado, mientras que los grandes medios se han debilitado”.

En la entrevista Katz aborda dos de sus principales contribuciones a los estudios sobre comunicación: el 'two-step flow' (en colaboración con su mentor Lazarsfeld) y los 'media events', que estudió junto a Daniel Dayan.

Escuchar de boca de uno de sus protagonistas anécdotas sobre la historia de la investigación en comunicación es todo un privilegio, con un pequeño gran matiz: Katz es juez y parte y, por tanto, desde el punto de vista periodístico, fuente interesada. Su famoso libro con Katz, Personal influence (1955) marcó un antes y un después en la historia de la investigación social sobre los medios. Su teoría de que los medios no eran tan influyentes como se creía hizo que la sociología perdiese durante un tiempo su interés por el estudio del impacto de los medios en las masas. Los Lang de Chicago (Gladys y Kurt), cuyas carreras estaban consagradas a estudiar esa influencia masiva, no daban crédito al inusitado éxito del libro. Curiosamente, el énfasis de Katz y Lazarsfeld en el boca a boca ha cobrado sorprendente actualidad en la época de los 'social networking sites'.

Jeff Pooley, profesor en el Muhlenberg College de Pensilvania, dedicó su tesis doctoral en Columbia a desmontar los mitos y leyendas relacionados con la historia de la investigación en comunicación. Recientemente ha dado a la imprenta, en colaboración con David Park, una colección de ensayos que analizan críticamente los porqués de las agendas de los investigadores en comunicación.

Los mitos, mitos son. Es bueno saberlo.

###

lunes, abril 11, 2011

Dos citas ineludibles en Portugal

Portugal ofrece este año dos citas irrenunciables para los investigadores en comunicación política. La primera es una conferencia internacional sobre la esfera pública que tendrá lugar los días 19 y 20 de mayo en Covilhá, hermosa villa montañosa del norte de Portugal en la que se asienta la Universidade da Beira Interior (UBI). En ella participarán investigadores de la talla de Theodor Glasser (Stanford University) o Paul Statham (Bristol University), entre otros. La segunda cita es en Lisboa los días 17 y 18 de noviembre. El Instituto Superior de Ciênciais Sociais e Políticas (ISCSP) de la Universidade Técnica de Lisboa (UTL) acogerá la celebración de la conferencia conjunta de las secciones de comunicación política de la International Political Science Association (IPSA) y la International Association of Media and Communication Research (IAMCR).

La conferencia “Public sphere reconsidered”, coordinada por el profesor João Carlos Correia (UBI) dentro del proyecto ‘Agenda dos Cidadaos’, pretende hacer una revisión del concepto de esfera pública en el presente contexto de cambio tecnológico y gobernanza multinivel. Además de expertos portugueses, vendrán desde el otro lado del Atlántico importantes figuras brasileñas como Wilson Gomes (Universidade Federal da Bahía) y Rouseley Maya (Universidade Federal de Minas Gerais). Para evaluar la vigencia del ‘periodismo cívico’ y otros movimientos de reforma de la mediación periodística se contará con la presencia de Theodor Glasser (Stanford University), uno de los grandes teóricos del periodismo en EE.UU. Para discutir la posibilidad de una esfera pública europea intervendrán Guy Haarscher, de la Université Libre de Bruxelles, Hans-Jörg Trenz (Universidad de Copenhague) y Paul Statham (Bristol University).

La conferencia de comunicación política de la IPSA y la IMCR, coordinada por la investigadora y profesora Paula do Espírito Santo (UTL) servirá para presentar recientes investigaciones (en curso o ya finalizadas) sobre aspectos relacionados con el márketing político, el periodismo, los nuevos medios y las innovaciones en políticas de comunicación. La fecha límite para el envío de propuestas (conference2011@iscsp.utl.pt) es el 30 de abril de 2011.

Estas dos citas ofrecen una nueva prueba de la clara voluntad de internacionalización del vecino luso, del que tanto tiene que aprender su hermano peninsular.

###

miércoles, marzo 09, 2011

El regreso de las gacetas



La prensa de calidad sobrevivirá, pero lo hará en forma de gacetas de pago y no como diario impreso. Para Jaume Guillamet, catedrático de Periodismo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, la mediación periodística de los asuntos de interés público podría tener un mejor acomodo en publicaciones de pago para una élite de ciudadanos que en los actuales matutinos de referencia. En una conferencia pronunciada esta mañana en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca, Guillamet advirtió que la prensa impresa está más amenazada por Internet que la radio o la televisión, ya que la prensa “es una industria pesada, lenta, distante, de acceso no universal y de pago”. El catedrático de la Pompeu definió el actual momento de cambio tecnológico en la industria de la comunicación como una época de “incertidumbre”, pero se mostró confiado en que la necesidad social del periodismo de calidad se mantendrá intacta, sea en un soporte o en otro. “El periodismo no es el soporte”, apuntó, “sino el contenido, y no tiene por qué morir”. La extinción del periódico impreso supondría, sin embargo, el final del, en sus palabras, “único medio netamente periodístico”: nacido para dar información y ligado a la idea de democracia liberal. "La radio y la televisión pueden vivir sin noticias; la prensa, no."

Los diarios de referencia, aclaró Guillamet, requieren todavía del compromiso de un lector dispuesto a pagar por las noticias. La información contrastada y enfriada no puede competir en instantaneidad con la radio o la televisión. El periódico impreso requiere de una costosísima parafernalia propia de la era industrial: toneladas de papel que han de imprimirse y distribuirse por toda una geografía de puntos de venta. La publicidad comercial permite reducir el precio de venta del diario impreso para hacerlo más popular, pero al coste de sacrificar la seriedad por la espectacularización. “La publicidad exige a los medios el máximo público posible. Pero a mayor público, menor calidad”, sentenció Guillamet. El periodismo sería, a su juicio, una especie de azucarillo que se diluye en el café de la industria de la comunicación. El periodismo da cierto sabor a toda esa industria, pero al coste de desaparecer como producto autónomo y diferenciable.

El catedrático de Periodismo de la Pompeu aludió además a dos corrientes de pensamiento en boga: la del ‘periodismo ciudadano’ y la del ‘todo gratis’. Guillamet ve en el periodismo participativo una reedición electrónica del amateurismo que desde siempre ha poblado el periodismo local. La teoría de que en Internet todo ha de ser gratis trae a colación el ya recurrente dilema de quién paga a los periodistas, cuya función es precisamente la de distanciarse de los protagonistas de las noticias. A juicio de Guillamet, el caso Wikileaks ha puesto de manifiesto la necesidad social del periodismo. Assange tuvo que recurrir a los medios convencionales para tener credibilidad. “El periodismo es, ante todo, intermediación”, apuntó Guillamet. El valor añadido del periodismo profesional es la elaboración de la información, el contraste de fuentes, la distancia de los protagonistas de la actualidad. “¿Qué interés tiene un periodismo no profesional, sin distancia? ¿Qué credibilidad tiene una noticia contada por sus propios protagonistas?”, se preguntó. Para Guillamet, el final del periodismo no vendrá por el fin del periódico impreso, sino por el fin de la mediación, por la sustitución de la inter-mediación a cargo de profesionales entrenados para “recoger, seleccionar e interpretar información de interés público” por la in-mediación de “lo que la gente dice que pasa”.

La conferencia de Jaume Guillamet se celebró en el marco de las jornadas “25 años después: Universidad y medios de comunicación” que, aprovechando el primer cuarto de siglo de existencia de la Universidad de Castilla-La Mancha, rememoran la evolución de la prensa y el periodismo regional desde mediados de los ochenta hasta la actualidad.

Nota: Vídeo de Los Simpson vía En caja baja.

###

miércoles, febrero 23, 2011

Wikileaks y la vigencia del periodismo



Las filtraciones de la web Wikileaks son importantes y no representan un fracaso del periodismo, sino de las empresas periodísticas. Así lo considera Guillermo López García, profesor de la Universidad de Valencia y ponente en una mesa redonda titulada “Wikileaks y el periodismo del siglo XXI”, celebrada esta mañana en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Cuenca. El debate contó también con la participación de Juan Miguel Ortega, profesor de Derecho Internacional en la UCLM, y Delia Rodríguez, periodista free-lance autora del blog ‘Trending Topics’ para El País Digital, que coincidieron en señalar el aumento de la visibilidad del poder propiciado por las filtraciones de Julian Assange, el controvertido fundador de Wikileaks.

A pesar de que los gobiernos han tratado de restarle importancia a las revelaciones de Wikileaks, López García considera que son relevantes por dos motivos: porque “nos dicen cómo funciona el poder cuando no se siente observado” y porque han destapado verdaderas exclusivas como las presuntas presiones de Estados Unidos para desarrollar la llamada “ley Sinde” contra las descargas ilegales en Internet o los supuestos intentos de silenciar la investigación judicial sobre la muerte de José Couso, camarógrafo español alcanzado por un proyectil norteamericano en la guerra de Irak. “Si alguien duda sobre la importancia de Wikileaks”, apuntó el profesor de la Universidad de Valencia, “tiene la prueba en la reacción de los gobiernos”, que han puesto el acento en las acusaciones de violación vertidas contra Assange y han presionado –con éxito– a las empresas que alojaban la web de Wikileaks (Amazon) o que facilitaban las donaciones ciudadanas mediante tarjetas de crédito (Visa y Mastercard).

A juicio de López García, Wikileaks no evidencia el fracaso del periodismo convencional, sino el de las empresas periodísticas. “Para que lo que Wikileaks dice tenga algún efecto necesitamos del periodismo tradicional”, de profesionales que sean capaces de digerir la ingente masa de datos filtrada por Assange y de comprobar la veracidad de las informaciones. De hecho, afirma el profesor, el impacto de Wikileaks se debe en gran medida a la “transversalidad” y “centralidad” de grandes medios como El País, The New York Times, Der Spiegel, Le Monde o The Guardian, que actuaron como relés amplificadores sin los cuales las filtraciones de Wikileaks difícilmente habrían llegado a acaparar la agenda de discusión pública. Paradójicamente, a su modo de ver, el caso Wikileaks pone al descubierto la dejación de funciones de las empresas periodísticas tradicionales, que evitan publicar escándalos que afecten a grandes empresas o al poder político afín. “Periodismo y empresas periodísticas no son lo mismo”, sentenció López García.

Falacia argumental
Juan Miguel Ortega ahondó en la importancia que, en su opinión, merecen las revelaciones de Wikileaks. “Los gobiernos nos dicen que lo que dice Assange ya lo sabíamos, pero eso es una falacia argumental”, advirtió. “Más que saberlo, lo intuíamos; la diferencia es que ahora tenemos pruebas de lo que sospechábamos”. Para el profesor de Derecho Internacional de la UCLM Wikileaks significa una preferencia por la denuncia anónima sobre la libertad de expresión, lo que a su juicio revela la fragilidad de las democracias occidentales, cuyos grandes medios de comunicación tradicionales se llegan a confundir con el poder político institucional.

Delia Rodríguez, para quien las filtraciones de Wikileaks son “la gran noticia mundial de los últimos treinta años”, tildó los papeles de Assange de “regalo envenado” para los medios de comunicación. Al ser una consecuencia de las debilidades del periodismo tradicional, Wikileaks ha convertido a los grandes medios en noticia, poniendo de relieve su falta de independencia y su debilidad económica debido a la ausencia de un modelo de negocio viable para el periodismo en la era digital. Rodríguez considera sin embargo que el caso Wikileaks es también “una lección de buen periodismo”, en la que los mediadores profesionales han realizado un considerable esfuerzo de síntesis y contextualización. “Tener los papeles de Wikileaks es como tener un billete de 500 euros para pagar el autobús”, dijo la periodista free-lance para explicar el desafío que para los periodistas supone la sobreabundancia de información en la web de Assange. “Wikileaks es el máximo exponente de lo que es Internet, para bien y para mal”, aseguró Rodríguez. “Es el equivalente de ‘Sálvame’ en televisión”, la expresión definitiva de las virtudes y excesos del medio en cuestión. La autora del blog ‘Trending Topics’ para El País Digital recomendó la lectura de un perfil de Julian Assange publicado por la revista Vanity Fair, pieza en la que se revela que el fundador de Wikileaks llegó a un acuerdo con varios medios de comunicación convencionales no a raíz de una calculada estrategia, sino para evitar que sus filtraciones se conociesen por otra fuente que había hecho llegar al diario británico The Guardian sus mismos archivos.

Desde el público, una de las estudiantes de Periodismo pidió a los participantes en la mesa redonda que dijesen qué le preguntarían a Julian Assange si tuviesen la oportunidad de entrevistarlo. Para Delia Rodríguez, la cuestión más candente se refiere a las prometidas revelaciones sobre el Bank of America: “Me pregunto por qué no han salido todavía”.

###

lunes, febrero 14, 2011

Comunicación política comparada: Taller de ECREA y ACOP en Madrid

La sección de Comunicación Política de la European Communication Research & Education Association (ECREA) y la Asociación de Comunicación Política (ACOP) unen esfuerzos para organizar un taller sobre el estudio comparativo de la comunicación política. Se celebrará en Madrid el 20 y 21 de octubre de 2011. Las propuestas de presentaciones, cuyos resúmenes no deben superar las 500 palabras, han de enviarse a la dirección info[@]compolitica.com, a la atención de la Profesora María José Canel Crespo, antes del 16 de mayo de 2011.

Más información en la web de la sección de ECREA –recién estrenada, por cierto–, que permite descargar la Call for Papers en formato PDF.

###

martes, febrero 08, 2011

Elihu Katz en Segovia



Elihu Katz, profesor de la Annenberg School de UPenn y discípulo aventajado del mítico sociólogo Paul F. Lazarsfeld, pronunciará la lección inaugural del seminario regional que la World Association for Public Opinion Research (WAPOR) celebrará en Segovia del 17 al 18 de marzo bajo el apadrinamiento de IE University y la organización de la profesora Magdalena Wojcieszak.

El programa (reproducido abajo a partir de la web del seminario) prevé presentaciones a cargo de distinguidos investigadores en comunicación política, desde Robert Entman a Shanto Iyengar, pasando por jóvenes pero asentados valores por los que no oculto mi admiración como Matthew Hindman o Talia Stroud. Puro delicatessen intelectual.

En diciembre de 2008 Katz viajó a Leeds, Inglaterra, para rememorar los comienzos de la investigación en comunicación junto a su colega Jay G. Blumler. Las intervenciones de ambos las resumí en este informe.

Aprovecho para recordar que el documental The long road to Decatur (Glenda Balas, 2008), en el que se detalla la dificultosa gestación del legendario estudio de Katz y Lazarsfeld, Personal influence (1950), se puede descargar gratis online. El propio Katz me advirtió durante su visita a Leeds de la existencia de una reciente edición francesa del famoso libro con un estudio introductorio del sociólogo francés Éric Maigret.

.......

Programa de la segunda edición del simposio Transnational Connections
Segovia, 17-18 de marzo de 2011

(disponible también en formato PDF)

Day 0. March 16 – Madrid

20:00 Welcome remarks from Begoña González Cuesta (Dean of IE School of Communication) and Patricia Moy (World Association of Public Opinion Research) (Serrano 105, S-001 y S-002, IE Business School, Madrid)

Day 1. March 17 - Segovia

08:00 Bus to Segovia, leaving from hotel NH Zurbano (Zurbano, 79-81, Madrid, 28003, 914 414 500)
10:00 - 10:15 Welcome from Magdalena Wojcieszak, the Symposium organizer, IE School of Communication

KEYNOTE SPEAKER
10:15 - 11:15 Elihu Katz, Annenberg School for Communication, Univ. of Pennsylvania
“Some Dilemmas of Deliberative Democracy”
PANEL PRESENTATIONS

11:15 - 11:45 COFFEE BREAK

11:45 - 13:15 MEDIA, NETWORKS, AND SOCIAL MOVEMENTS
Dave Karpf, Rutgers Univ.
“Internet-Mediated Organizations and the Changing Public Sphere”

José Manuel Robles, Stefano de Marco, Mirko Antino, Univ. Complutense de Madrid
“Political participation, Internet, collective action and digital activism”

Camilo Cristancho-Mantilla, Univ. Autónoma de Barcelona
“Protest mobilization and disagreement in online issue networks”

Daniel Mutibwa, Univ. of Leeds
“Romantic, Missionary-like and Oppositional: Gauging the Significance of Third Sector Media As Sites of Grassroots Organising. A Comparative Study of Britain and Germany”


11:45 - 13:15 MEDIA FRAMES AND PUBLIC OPINION
Richard Doherty, Univ. of Illinois, Urbana-Champaign, USA
“Economic gain or ecological sustainability? Framing, environmental movements, and communication theory

Rita Figueiras & Barbora Petrova, Masaryk Univ.
“Mixed-gender campaigning communication: Comparing in Portugal and Slovakia”

Janet Takens, Anita van Hoof & Jan Kleinnijenhuis, Vrije Universiteit Amsterdam
“The effect of process oriented and personalized news on the strength of vote determinants “

Porismita Borah, Maryville Univ., USA
“Does it matter where you read the news story? Interplay of news frames and incivility in the political blogosphere -- influence of incivility and news frames on willingness to participate, attitude certainty, open-mindedness and information seeking”


11:45 - 13:15 METHODOLOGICAL AND MEASUREMENT ISSUES AND THEIR IMPLICATIONS

Wolfgang Donsbach, Dresden Univ. of Technology
“Have you heard about…? Measuring political knowledge and news sources on a day-to-day basis”

Dan Cassino, Farleigh Dickinson Univ.'s PublicMind Poll
“Bias in legislative generic ballot questions: building a better House election forecast”
Patricia Goerman, Leticia Fernández, Rosanna Quiroz, U.S. Census Bureau
“Translation of Survey Items on Country Specific Programs: The Case of Translating U.S. Educational Level Questions into Spanish”

Pawel Sobkowicz
“Computer simulations of opinions in a three state networked society”

13:15 - 14:15 LUNCH

14:30 - 16:00 UNDERSTANDING PUBLIC OPINION POLLS

Katarzyna Staszynska, Kozminski Univ., Poland
“Perception of public opinion polls in a developing democracy”

Miguel Vicente-Marino, Univ. of Vallodid-Segovia Campus, Spain
“Public and published opinion about climate change: who is the one to blame?”

Michael Traugott, Univ. of Michigan, USA
“Understanding the causes of problems of pre-election polls in cross-national comparison”

Robert Luskin, James Fishkin, & Kyu Hahn, University of Texas at Austin, USA
“Deliberation and Net Attitude Change”


14:30 - 16:00 MEDIA, KNOWLEDGE AND POLITICAL PARTICIPATION

Lilach Nir, Hebrew Univ. of Jerusalem
“Do Shared News Environments Reduce Barriers to Political Engagement?”

Lisa Mueller & Bruno Wuest, Univ. of Zurich
“Bringing the Media In: How the Press System Affects Electoral Participation in Established Democracies”

Marta Fraile, European Univ. Institute
“Testing the Knowledge Gap: A Comparison of Traditional Media and Internet in Finland and Spain”

Marina Popescu, Univ. of Essex, UK
“Can Mass Media Inform Citizens? How Media Systems Influence Citizens’ Political Knowledge and Knowledge Inequalities”


14:30 - 16:00 POLITICAL COMMUNICATIONS AND THE INTERNET AROUND THE GLOBE

Matthew Hindman, George Washington Univ., USA
“Online News and the Red Queen: Power Laws, Traffic Churn, and Why Saving Journalism Is Harder Than We Think”

Jorge Luis Salcedo Maldonado, Univ. Autónoma de Barcelona, Spain
“Conflicts about the regulation of intellectual property in Internet: comparing the issue networks in UK and Spain”

Jennifer Brundidge, Homero Gil de Zúñiga, Univ. of Texas at Austin, Kelly Garrett , Hernando Rojas
“Mobilization and Demobilization among Liberals and Conservatives: The Impact of Political Blogs o Voter Choice and Participation in the 2008 Election Cycle”

Marko M. Skoric, Nanyang Technological Univ., Singapore
“Media, New and Old, and Civic and Political Participation in Singapore”

16:00 - 16:30 COFFEE BREAK

THEMATIC WORKSHOPS

16:30 - 18:30 KNOWLEDGE, IGNORANCE, AND MISINFORMATION: QUESTIONS OF DEFINITION, MEASUREMENT AND EXPLANATION
Led by Robert Luskin, Univ. of Texas, Austin

16:30 - 18:30 PERCEPTIONS OF THE MEDIA & THE PUBLIC
Led by Albert Gunther & Hernando Rojas, Univ. of Wisconsin-Madison

16:30 - 18:30 NEW MEDIA AND THEIR SOCIOPOLITICAL IMPACT
Led by Matthew Hindman, George Washington Univ.

18:30 - 18:40 Thank you and the end of Day 1

Day 2. March 18 - Segovia

09:00 - 09:30 2 simultaneous campus tours: by Juan José Prat and Miguel Larrañaga

PANEL PRESENTATIONS

09:30 - 11:00 MEDIA INFLUENCES ON PERCEPTIONS

Krzysztof Zagorski, Kozminski Univ., Poland
“Impact of economic news on evaluation of nation’s and family’ s conditions”

Mariano Torcal & Fabiola Mota, Universidad Pompeu Fabra
“Spanish Public Opinion on the Models of the State: The role of partisan elite in shaping public opinion”

Maria Jose Canel, Univ. Complutense de Madrid, Spain
“Who is responsible for this? Public perceptions of public policies and their implications for government communication”

Philemon Bantimaroudis & Stelios Zyglidopoulos, Univ. of Aegean, Greece
“Cultural Agenda Setting”


09:30 - 11:00 POLITICAL DELIBERATION

Joseph Chan & Baohua Zhou, Chinese Univ. of Hong Kong
“Expressive Behaviors across Discursive Spaces and Issue Types”

Ernesto Ganuza, Regina Lafuente, Fernando Garrido, Francisco Frances, IESA/CSIC, Spain
“How deliberation influences on individual attitudinal net”

Wenjie Yan & Zhongdang Pan Univ. of Wisconsin-Madison, USA
“Entrapment of One’s Blind Spot: Perceptions of Bias in Others and Deliberative Prospect”

Magdalena Wojcieszak, IE Univ.
"Deliberation Reconsidered: What Happens When People with Extreme Views Encounter Disagreement?"

11:00 - 11:30 COFFEE BREAK

PANEL PRESENTATIONS

11:30- 13:00 SELECTIVITY & ITS EFFECTS

Michael Meffert, Leiden Univ
“Partisan Selectivity for Information and Media Sources”

Natalie (Talia) Jomini Stroud, Univ. of Texas at Austin
“Perceptions of bias in the media”

Jan Kleinnijenhuis, Janet Takens, Wouter van Atteveldt, Anita van Hoof, Vrije Universiteit Amsterdam
“Partisan news exposure and news effects: A ten‐wave longitudinal study”

Albert Gunther, Univ. of Wisconsin-Madison
“Information or Affirmation? Partisan Selective Exposure and the Hostile Media Effect”


11:30- 13:00 JOURNALISM: CONTEXT AND CONTENT

Regina Lawrence, Louisiana State Univ.
“Debunking Sarah Palin: Mainstream News Coverage of “Death Panels”

Ibrahim Al-Marashi, IE Univ.
“Reporting on the ‘Shia Bomb:’ Relationship between IR Theory and mainstream U.S. and Middle Eastern news coverage of Iran's nuclear program”

Minha Kim, Sungkyunkwan Univ., South Korea
“Conversational News & Peace Journalism Approach to Media Portrayals of Conflicts”

Motti Neiger, Eyal Zandberg, Oren Meyers, Netanya Academic College, Israel

“Serving the enemy? - Conceptualizing journalistic criticism and public opinion toward it during war and conflict”


11:30- 13:00 POLITICAL PARTICIPATION INTERNATIONALLY

Andrew Rojecki, Univ. of Illinois at Chicago, USA
“Tea Party Politics: Making Virtue of Necessity and Necessity of Virtue

Jacob Groshek &Jiska Engelbert, Erasmus Univ. Rotterdam,Netherlands
“A Cross-National Comparison of Populist Political Movements and Media Uses in the United States and the Netherlands”

Joan Font Fábregas, CSIC, Clemente Navarro, Univ. Pablo Olavide, Spain
“Closeness and the evaluation of participatory instruments in Spanish cities”

Weiyu Zhang, Tan Tarn How, Chung Siyoung, National Univ. of Singapore
“Political cynicism and political communications in an authoritarian society”

13:00 - 14:15 LUNCH

PANEL PRESENTATIONS

14:15 - 15:45 POP POLITICS

Gianpietro Mazzoleni, Universita degli Studi di Milano, Italy
“The success of “pop politics events” in Italy: structural determinants and peculiar audiences”

Michael Xenos, Univ. of Wisconsin-Madison & Patricia Moy, Univ. of Washington USA
“The Daily Showand the Nightly News: Agenda Overlap between Political Entertainment and Traditional News Outlets”

Katja Friedrich, Ludwig Maximilians Universitat-Munchen
“Spaces of the (un-)political: Political effects of entertainment media”

Katy Parry, Univ. of Liverpool
“Comedy, Political Subjectivity and the Formation of ‘Public Opinion’”


14:15 - 15:45 NEW WAYS OF LOOKING AT POLITICAL COMMUNICATION

Robert Entman, George Washington Univ., USA
“Polarization and Asymmetric Partisan Warfare”

Kevin G. Barnhurst,Univ. of Illinois at Chicago, USA
"The New “Media Affect” and Representation in Political Communication."

Lance Holbert, Ohio State Univ.
“The Shifting of Explanatory Principles in Political Communication Research: A Call for Diversification”

Shanto Iyengar, Stanford Univ., USA
“Future Directions in Political Communication Research: Experimentation with Online Panels.”

THEMATIC WORKSHOPS

16:15 - 18:15 POLARIZATION Led by Shanto Iyengar, Stanford Univ

16:15 - 18:15 AGENDA SETTING IN THE REAL WORLD Led by Roland Schatz, Media Tenor

###

miércoles, febrero 02, 2011

¿Democracia? No, gracias



Hace un par de años, durante un curso de verano, conocí a un joven político que trabajaba para una fundación europea en Oriente Próximo. Aunque entre los objetivos de dicha fundación figuraba el promover la paz y los valores democráticos, el joven diplomático me sorprendió con un comentario que, años más tarde, he llegado a compartir: “Lo último que necesita Jordania es un gobierno democrático. Con la democracia, los islamistas más radicales tomarían el poder y la estabilidad del país y de toda la región correrían peligro.”

Allí donde la democracia no se atenúa con el liberalismo (protección del individuo y de las minorías, separación de poderes, libertad religiosa, carta constitucional, propiedad privada...), el régimen resultante puede ser un infierno para la minoría perdedora. El factor religioso también cuenta. Según el filósofo político Pierre Manent, la correlación entre sociedades cristianas y demócrata-liberales no es una coincidencia: el Cristianismo, al contrario que el Islam, presupone una separación entre el reino de Dios y el de los hombres. El reino de Cristo, en efecto, no es de este mundo. El Islam, sin embargo, diluye la distinción entre ley civil y ley religiosa. Para Manent la forma política típica del Cristianismo es el estado-nación, mientras que la forma política del Islam es el imperio.

Sin el mandato despótico de un dictador como Mubarak, o sin el frágil equilibrio entre sectas religiosas que se observa en el Líbano, la democracia pura y dura pondría en el poder a los más radicales (los Hermanos Musulmanes e Hizbulá, respectivamente). Lo que, una vez más, pone de relieve los temas tabú avanzados por el controvertido politólogo Carl Schmitt, que veía la democracia como un régimen basado en la homogeneidad. El liberalismo nos ha permitido vivir en sociedades democráticas étnicamente heterogéneas, pero está por ver si un gobierno mayoritario que propugne la conflación entre ley civil y religiosa sea capaz de respetar a las minorías no creyentes, o a las seguidoras de otros credos.

Disquisiciones de teoría política aparte, lo que realmente ha atraído la atención de los expertos en comunicación política es el papel de los nuevos medios en las revoluciones de Túnez y Egipto, tanto por su uso dentro de los respectivos países como por su presunto efecto de bola de nieve en todo Oriente Próximo. Curiosamente, han coincido en el mercado dos libros que, hasta cierto punto, se contradicen. El primero, más proclive a juzgar Internet como una vía de liberación democrática, se debe a Philip N. Howard: The digital origins of democracy: Information technology and political Islam (Oxford, 2010). El segundo, titulado The net delusion: The dark side of Internet freedom (PublicAffairs, 2011) y escrito por Evgeny Morozov, sostiene que la red se ha convertido en un instrumento al servicio de los regímenes autoritarios, capaces ahora de reprimir y vigilar con más eficacia a la sociedad civil.

Una lectura pausada de estos volúmenes ofrecerá sin duda una visión más ponderada sobre el verdadero papel de las nuevas tecnologías en la presunta ola democratizadora de Oriente Próximo.

Enlaces recomendados:


###

miércoles, diciembre 29, 2010

Liderazgo político: conferencia en Roma

La Libera Universitá Internazionale degli Studi Sociale (LUISS) de Roma acogerá la celebración de la conferencia internacional “Liderazgo: Líderes y nuevas tendencias en la comunicación política” (Leadership: Leaders and new trends in political communication) los días 20 y 21 de mayo de 2011. Auspiciado por el Centre for Media and Communication Studies "Massimo Baldini" de la citada universidad, el congreso ya ha confirmado la presencia de los siguientes investigadores: Brian McNair, Sara Bentivegna, Nico Carpentier, Fausto Colombo, Raffaele De Mucci, Sergio Fabbrini, Ivor Gaber, Matthew Hibberd, Michael Higgins, Edoardo Novelli, Jo Silvester, Mick Temple, Dario E. Viganò y Katrin Voltmer.

La fecha límite para el envío de propuestas es el 15 de marzo de 2011. Más información en la web de la conferencia. El correo de contacto es: conference[@]politicalcommunication.co.uk

###

domingo, diciembre 26, 2010

Silvio Waisbord en el congreso de la SEP

El académico argentino Silvio Waisbord, profesor en la George Washington University, pronunciará la conferencia inaugural del congreso anual de la Sociedad Española de Periodística (SEP), que en 2011 se celebrará en Valladolid el 5 y 6 de mayo bajo el título “Periodismo político: Nuevos retos y nuevas prácticas”.

La fecha límite para el envío de comunicaciones es el 15 de febrero de 2011. Más información en la web del simposio.

###

lunes, diciembre 06, 2010

Estado de alarma

Los politólogos y académicos constitucionalistas conocen bien al gran teórico del ‘estado de excepción’, el jurista alemán Carl Schmitt. Decía ‘don Carlos’ (así se le conocía en España y Galicia, donde tuvo gran predicamento, cultivó amistades -entre ellas la de Manuel Fraga Iribarne- y encontró a su yerno, un profesor de la Universidad de Santiago) que cuando se nota quién es el auténtico soberano es en los momentos de excepción. Para Schmitt las dos preguntas clave en política eran: “¿quién decide?” y “¿quién es el enemigo?” La Constitución Española de 1978 cumple hoy su trigésimo segundo aniversario invocando, por primera vez en su historia, el estado de alarma, medida excepcional decretada por el ejecutivo para terminar con la huelga encubierta de los controladores aéreos, que consiguieron cerrar el espacio aéreo español durante casi dos días.

La crisis de los controladores ha de entenderse en un contexto más amplio, el de las privatizaciones forzadas por la frágil salud financiera de la Europa meridional y la Eurozona. El Viejo Continente vive momentos extraordinarios. Parece moverse en el dilema de la desintegración de la moneda única o el refuerzo de una proto-federación sin alma política o identitaria (para Schmitt una democracia era, esencialmente, un régimen de identidad entre gobernantes y gobernados). Responder a los imperativos Schmittianos es más difícil que nunca. ¿Deciden los gobiernos? ¿Los nacionales o el ejecutivo europeo sin rostro? ¿Existe un enemigo tangible que sirva para definir, por oposición, nuestra identidad? ¿O estamos combatiendo una especie de alien que, como el de la película, genera más ansiedad porque no es visible?

Está claro quién ha decidido sobre la excepción en el caso de los controladores, pero no está tan claro quién ha inducido las medidas de privatización que, en parte, han alimentado la huelga salvaje de este colectivo. El Leviatán hobbesiano, el Estado decisor y ejecutor, sostenía su legitimidad popular en base a un contrato social. El Leviatán contemporáneo no tiene rostro y su conexión con el ciudadano es muy débil. Son tiempos para releer a Schmitt y para considerar seriamente los argumentos de un nuevo libro, The political history of European integration: The hypocrisy of democracy-through-market (escrito por Hagen Schulz/Forberg y Bo Strath, publicado por Routledge), en el que se defiende la idea de que el proyecto de una federación política europea cayó definitivamente en desgracia en los años 70, y que desde entonces nunca se ha perseguido verdaderamente un dominio político de la economía, sino todo lo contrario. Una tesis que en tiempos de bonanza podría no importar, pero que ha de ponderarse con detenimiento en esta marejada de excepción.

Lectura curiosa:

Fraga Iribarne, Manuel. 1962. "Carl Schmitt: el hombre y la obra". Revista de Estudios Políticos 122, pp. 5-17.

###

sábado, noviembre 06, 2010

Seminario de WAPOR en Segovia

La Asociación Mundial para la Investigación sobre Opinión Pública (WAPOR, en sus siglas en inglés) celebrará en Segovia un seminario los días 17 y 18 de marzo de 2011. La fecha límite para el envío de propuestas para ponencias y paneles es el próximo 1 de diciembre de 2010. A continuación reproducimos la Call for Abstracts. Más información en la web de WAPOR:

Call for Abstracts, WAPOR Regional Seminar

"Transnational Connections – Challenges and Opportunities for Communication and Public Opinion Research"

Segovia, Spain March 17-18, 2011

The World Association for Public Opinion Research will hold a spring regional seminar, “Challenges and Opportunities for Communication and Public Opinion Research” as part of the international Transnational Connections symposium series in Segovia, Spain.

We invite scholars and practitioners with sociological, psychological, political science and/or communications science background to submit abstracts and panel proposals that revolve around the main conference topics:

* Media coverage and public opinion – antecedents and consequences
* Polarization, fragmentation, and conflict
* New media, public opinion and political participation
* Deliberation, political discussion, social network heterogeneity
* Media exposure, selectivity
* Public opinion (mis)perception
* Non-political media and public opinion
* Social movements and grassroots organizing
* Electoral campaigns and public opinion
* Studying public opinion in challenging environments
* Novel approaches to studying public opinion

Abstracts should include a general description of the research paper or panel (research topic, questions or hypotheses, methods and results), up to 5 keywords as well as full contact information (mailing address, e-mail address and telephone number) and affiliation for each co-author on a separate sheet. The abstract should not exceed 500 words.

Deadline for proposals: 1 December 2010


###

sábado, septiembre 25, 2010

Un debate sobrevalorado


J.F. Kennedy, al que suponemos en los cielos (tras un larguísimo paso por el purgatorio), debe más su victoria en las presidenciales de 1960 al entonces alcalde de Chicago, el viejo Richard Daley, que al famoso primer debate televisado contra su rival Nixon hace 50 años. Kennedy ganó las elecciones por algo más de 100.000 votos, siendo Illinois y Texas los estados decisivos en su victoria. Illinois se lo llevó con la ayuda de Daley, faraón de las redes clientelares de Cook County, el condado donde se asienta la ciudad de Chicago. Texas se ganó en buena medida gracias a Lyndon B. Johnson, el candidato a vicepresidente de Kennedy, que despertaba más simpatías en el sur que el propio galán de Massachusetts.

James L. Baughman, profesor de periodismo en la Universidad de Wisconsin-Madison, nos recuerda que el mito del debate desequilibrante se debe más a la épica que se le atribuye en el famoso libro de Theodore H. White, The Making of the President 1960, que a la realidad. El debate fue importante, pero no tan decisivo como se cree. Sirvió para que Kennedy ganase en reconocimiento entre el electorado. Las encuestas tras el primer duelo catódico lo declararon como ganador, pero los votantes siguieron divididos, fieles a sus respectivos candidados, hasta el final. Quizá el mayor error de Nixon (aparte de aceptar los debates en sí) fue el de cumplir su promesa de hacer campaña en los 50 estados. Si la víspera electoral la hubiese pasado en Texas y no en Alaska, el curso de la historia podría haber cambiado. También hay que recordar que una infección de rodilla lo mantuvo hospitalizado durante doce días, justo antes del primero de los tres debates televisados. Es más, Nixon llegó a empatar con Kennedy en el segundo debate, e incluso ganó, según las encuestas, el tercero.

Hay un viejo principio sociológico que reza aquello de “lo que parece real, aunque no lo sea, tiene consecuencias reales”. Los debates Kennedy-Nixon son un buen ejemplo. A pesar de su limitado impacto en la mente de los votantes, la leyenda de su influencia privó de debates a los norteamericanos durante 16 años, hasta el duelo Ford-Carter de 1976. Si los debates presidenciales se han asentado como costumbre en USA no es por el pedigrí democrático de la nación, sino porque se piensa que pueden servir para desequilibrar elecciones muy reñidas (como suelen ser casi todas las presidenciales norteamericanas).

Mañana domingo, coincidiendo con el 50 aniversario del legendario primer debate, el Museum of Broadcast Communications de Chicago (que desde hace un lustro pide donaciones para financiar su nueva sede en pleno Loop) celebrará una mesa redonda en la que participarán, entre otros, Newton Minow (negociador de los debates, ex chairman de la Federal Communications Commission y autor del famoso discurso en el que definía a la televisión como una “vast wasteland” –un inmenso erial–) y Sander Vanocur, uno de los cuatro periodistas que hacían preguntas en aquel debate inaugural.

Pasadas las efemérides, los mitómanos gustarán de saber que la Biblioteca y Museo Presidencial Kennedy, en las inmediaciones de Boston, ofrece una recreación del set televisivo del legendario debate, con cuya imagen ilustramos este post.

Lecturas recomendadas:

Baughman, James L. 20 de septiembre de 2010. “Did the 1960 Presidential Debates Really Matter?History News Network.

Greenberg, David. 16 de octubre de 2000. “Was Nixon Robbed? The legend of the stolen 1960 presidential election.” Slate.

###