Mostrando entradas con la etiqueta leeds. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leeds. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 17, 2013

Beca de posgrado en Leeds

El Instituto de Estudios de Comunicación de la Universidad de Leeds, centro pionero en Europa en la investigación en comunicación política, ofrece una beca de posgrado (ESRC White Rose Doctoral Training Centre Studentship) que incluye matrícula y manutención. La beca puede obtenerse en dos modalidades: máster y doctorado (4 años en total: uno para el máster y tres para el doctorado) o doctorado (3 años).

El curso comenzaría en octubre de 2013. La fecha límite de solicitudes es el 1 de febrero de 2013. Más información en la web del Institute of Communications Studies.

###

miércoles, mayo 26, 2010

Puro teatro



Los investigadores tenemos reglas muy claras para presentar los resultados de nuestros estudios: empezamos con la introducción, la revisión de la literatura y el enunciado de las hipótesis; pasamos luego a la explicación del método, al análisis y a la interpretación de resultados, concluyendo con el reconocimiento de las limitaciones del estudio, y sugiriendo ideas para futuras investigaciones. No obstante, la tradición cualitativa heredera de la Escuela de Sociología de Chicago siempre ha insistido en la necesidad de que los informes antropológicos sean tan amenos como una novela. No en vano, el padre de dicha escuela, Robert Park, era reportero urbano de vocación y ponía títulos netamente periodísticos a las investigaciones sociológicas de sus colegas. Así lo recuerda Rolf Lindner en su delicioso ensayo The Reportage of urban culture: Robert Park and the Chicago School (Cambridge University Press, 1996), cuya lectura recomendamos encarecidamente.

El profesor Stephen Coleman, de la Universidad de Leeds, en colaboración con su colega Steve Bottoms, profesor de Teatro en la misma institución, ha ido un paso más allá. Está presentando los resultados de su investigación sobre las razones ciudadanas para la participación política en forma de obra de teatro. Así, las entrevistas con gentes de las más diversas condiciones (desde presidiarios a madres solteras, pasando por hombres de negocios o miembros de un club de golf) se dramatizan para el público en la obra Counted, que se representa estos días en la West Yorkshire Playhouse de la ciudad de Leeds, tras su estreno en Londres el pasado 15 de abril, en vísperas de las elecciones británicas.

La investigación de Coleman se publicará en forma de libro el año que viene, pero el profesor ya ha avanzado algunas de sus conclusiones en The Guardian: “Es sólo cuando la gente cree que puede cambiar las cosas a través de sus palabras, sus acciones y sus votos que la democracia adquiere un significado práctico.” Además, los ciudadanos sienten que el mero voto “es una conexión muy débil entre ellos y las personas que dicen representarlos.” Quieren algo más que “la posibilidad de marcar una cruz en un trozo de papel”, desean “información más fiable, oportunidades para la discusión pública, y participación en el diseño de las políticas públicas.” La democracia, sentencia Coleman, “no consiste sólo en estructuras, mecanismos y reglas, sino también en la sensación de ser reconocido y en la recompensa psicológica de tener la misma voz que los demás.”

El teatro ha sido desde sus inicios una válvula de escape para la denuncia social. Obras como Counted demuestran que también puede ser un vehículo original para la presentación de los resultados de una investigación etnográfica.

###

martes, agosto 04, 2009

Información y participación política: Conferencia europea en Leeds

Justo después de las Elecciones Europeas de junio de 2009, en las que se alcanzó un nuevo récord de abstención e incrementaron su representación partidos extremistas de toda condición, académicos de toda Europa se han citado en Leeds (Reino Unido) para el 17 y 18 de septiembre de 2009, a fin de estudiar la relación entre información y participación política durante la campaña europea.

La conferencia está organizada por la sección de Comunicación Política de ECREA (European Communication Research and Education Association), y dos de los centros de investigación de la Universidad de Leeds, el Centre for Digital Citizenship y el Jean Monnet European Centre of Excellence, ambos con sede en el Institute of Communications Studies. La lección magistral correrá a cargo de Peter Dahlgren, de la Universidad de Lund (Suecia).

A continuación reproducimos el programa preliminar de la conferencia. La fecha límite para matricularse a precio reducido es el 15 de agosto de 2009. Más información en la web del simposio.

###

Mediated Citizenship: Political Information and Participation in Europe

Leeds, 17-18 September 2009

Preliminary programme

WEDNESDAY, 16th September 2009

19.00.- Get together at local pub

THURSDAY, 17th September 2009

09.00 – 09.30.- Arrival of participants, registration, coffee

09.30 – 09.45.- Welcome

09.45 – 10.45.- Panel 1: Deliberation and citizenship (1)

  • Mediated citizenship. Deliberation and opinion formation in dialogical formats, by Marianne Fraefel, Thomas Haeussler and Reinhard Riedl (Bern University of Applied Sciences)
  • News talk – Types and functions of political talk after TV-news reception, by Denise Sommer (University of Leipzig)
  • Images of Turkey and the construction of European identity. An analysis of media versus citizens’ discourses on Turkey’s EU accession process, by Agnes I. Schneeberger (University of Leeds)

11.00 – 12.00.- Panel 2: Deliberation and citizenship (2)

  • Mediated citizenship in local issues discussion forums, by Simon Smith (University of Leeds)
  • Citizens and activists: Analyzing the reasons, impact and benefits of civic emails directed at a grassroot campaign, by Anne-Marie Oostveen (Oxford Internet Institute)
  • Digital public discourses. A case-study of the Swedish EU election 2009 at Newsmill.se, by Kristoffer Holt (Mid Sweden University)

12.00 – 13.30.- Lunch

13.30 – 14.30.- Key note. Mediated democracy and the centrality of civic identities and practices, by Peter Dahlgren (University of Lund, Sweden):

14.30 – 14.45.- Coffee/tea

14.45 – 16.15. Panel 3: Communication and participation in European elections

  • European elections, the media, and public opinion: A research assessment and future prospects, by Claes de Vreese (University of Amsterdam)
  • Are voters engaged citizens? British voters and the European election 2009, by Karin Wahl-Jorgensen and Inaki Garcia-Blanco (University of Cardiff)
  • Going beyond informing? Online interaction and the UK EP candidates, by Darren Lilleker and Nigel A. Jackson (Bournemouth University)
  • Towards a virtual constituency? Comparative dimensions of MEPs online and offline constituency orientations, by Jordanka Tomkova (European University Institute)

Related poster presentations:

Let’s talk about it: Civic participation and and the EU’s communication strategy, by Kristine Marie Berg (Københavns Universitet)

16.30 – 17.30.- Business meeting Political Communication section

19.00.- Dinner at a local restaurant

FRIDAY, 18th September 2009

09.30 – 11.15.- Panel 4: Mediated participation – online and offline involvement

  • A mediated citizenship. Exploring the linkages between media systems and political involvement, by Adam Shehata, Jesper Strömbäck (Mid Sweden University)
  • Participation in the European project: Analysing attempts to mobilise citizens in European issues at the local and regional level, by Jamal Shahin, Olof Soebech (Institute for European Studies), Jeremy Millard (Danish Technological Institute)
  • E-participation and iCitizens. Political participation and citizenship in convergence culture, by Jakob Svensson (Karlstad University)
  • An internet mediated domain of local governance, by Paul Hepburn (University of Manchester)
  • (Re-)Conceptualizing citizenship – How the Internet changes political communication and participation, by Martin Emmer, Gerhard Vowe and Jens Wolling (Ilmenau University of Technology)

11.15 – 11.30.- Coffee/tea


11.30 – 13.15.- Panel 5: Mediation and representation

  • Debating ‘deficit’: Mediated citizenship and communicational ethics, by John Corner (University of Leeds)
  • Performing politics and performing protest in Scotland: Spectacle, citizenship and performance in the public sphere, by Sarah Hill (University of Edinburgh)
  • Claiming in front of cameras: Forms of citizenship in Greek television, by Fani Kountouri and Nicolas Souliotis (University of Thessaloniki and University of Thessaly)
  • The social imaginary of new mediated practices: issues for discussion, by Pantelis Vatikiotis (University of Athens)
  • Replaying and relaying: Citizenship, popular culture and the role of social media, by Christian Christensen (Karlstad University)

Related poster presentations:

Personalization on politicians’ personal homepages and its perception, by Andrea Burmester (University of Zürich)

13.15 – 13.30.- Conclusion

14.30 – 16.30.- YECREA workshop

###

Technorati tags: , , , , , .

sábado, febrero 07, 2009

El fin de la televisión

La televisión está viviendo sus últimos días, dicen los comunicólogos. Por lo menos aquella televisión que contribuía a la unidad de un pueblo o nación cultural (volk) y que reunía a padres y a hijos frente al aparato. Invitado a pronunciar la lección magistral que anualmente se dedica al profesor emérito Jay Blumler en la Universidad de Leeds, Elihu Katz dijo que la televisión va camino de convertirse en un medio particular, como la radio: No habrá dos personas escuchando/viendo el mismo programa.

Para los interesados en el tema –Katz publicará un libro sobre su proyecto ¿El final de la televisión? este año–, y para aquellos que deseen bucear en la historia de la investigación en comunicación, consúltese el informe en PDF sobre la lección magistral de Katz en la Universidad de Leeds.

Curiosamente, la Universidad de Amsterdam celebrará el 29 de Junio una conferencia titulada The Ends of Television: Logics/Perspectives/Entanglements. La fecha límite para enviar propuestas de ponencias es el 26 de febrero de 2009. Más información aquí.

Technorati Tags: , , , , .

sábado, mayo 31, 2008

Zygmunt Bauman, lección magistral en Leeds

El sociólogo polaco Zygmunt Bauman, conocido con el apelativo de “profeta de la posmodernidad”, clausurará la segunda edición de la conferencia internacional para estudiantes de posgrado en Comunicación de la Universidad de Leeds (Reino Unido).

Sophia Kaitatzi-Whitlock, profesora en la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia) y coordinadora de la sección de Comunicación Política de ECREA, ofrecerá la lección inaugural.

Communications and Space/Place” es el tema de la conferencia, que se celebrará el próximo 6 de junio de 2008 en la Escuela de Negocios de la Universidad de Leeds.

Más información en la call for papers original y en el programa del simposio.

Technorati Tags: , , , , , , .

jueves, enero 10, 2008

Medios participativos, público impotente

“Does the media become any better when it becomes more participatory?” (“¿Mejoran los medios en algo cuando se vuelven más participativos?”). Con esta pregunta del profesor Stephen Coleman, de la Universidad de Leeds, arrancó el pasado lunes la conferencia “Broadcast News and the Active Citizen”, una jornada que consiguió reunir en el corazón de Inglaterra a destacados profesionales e investigadores de los medios de comunicación.

Peter Horrocks, jefe de redacción de la BBC, afirmó que los periodistas se toman en serio las reacciones de sus audiencias, pero reconoció las dificultades para analizar con calma las miles de contribuciones diarias que los lectores envían a las webs de la BBC. Su intervención, publicada íntegramente en el blog de los editores de la cadena británica, se abrió con una anécdota reveladora: Tras el asesinato de la líder paquistaní Benazir Bhutto, la BBC decidió cerrar el foro que comentaba la muerte de la antigua primera ministra de Paquistán. Horrocks temía que el apoyo popular que recibieron varios comentarios anti-islámicos pudiese entenderse como parte de la opinión editorial de la propia cadena. A fin de no alienar a parte de su audiencia, la BBC optó por cerrar el foro.

Paradójicamente, en lugar de hacer los medios más plurales, abrir la participación a los lectores los puede convertir en contenedores de opiniones extremistas, poco representativas de su propia audiencia. Quizá porque aquellos lectores con más motivaciones para expresar públicamente sus opiniones suelen encontrarse, en su mayoría, en los polos del espectro político. Tal vez el ejemplo sea un tanto extremo (el islamismo es un tema delicado, susceptible de levantar pasiones en un contexto histórico como el actual, en el que se cometen masacres terroristas en nombre del Islam). Pero el dilema moral para el periodista está ahí: ¿Es legítimo cerrar un foro de los lectores cuando las opiniones expresadas pueden resultar ofensivas? ¿Acaso no resulta peligroso para la propia democracia silenciar estas opiniones? ¿Qué valor se le deben dar a las aportaciones de los lectores cuando –según cuenta el propio Horrocks- menos del uno por ciento de la audiencia de la web de la BBC contribuye con sus comentarios?

Desde el bando académico destacó la intervención de Nick Couldry, profesor en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres. Presentó un resumen de su investigación sobre la conexión del público con, valga la redundancia, los asuntos públicos. Publicado en forma de libro, el informe concluye que la mayoría de ciudadanos mantiene una conexión con lo público, y que dicha conexión se sostiene fundamentalmente a través del consumo de medios de comunicación. La mayoría de la población dice estar bastante preocupada por determinados asuntos públicos, pero dice no saber cómo actuar para hacer frente a esos problemas. Casi todos los ciudadanos consultados dijeron que sí disponían de lugares para hablar sobre política. Sin embargo, no encontraban la manera de establecer un vínculo entre conversación y acción.

Los medios, pues, no parecen ser el enlace entre información y acción que la mayoría impotente demanda. Pero quizá no sea ésa su función. ¿O sí?

Technorati Tags: , , , , .

viernes, diciembre 14, 2007

Ciudadanía activa y televisión: Simposio en Leeds

¿Cuál es el futuro de la televisión en la era de la participación y la interactividad? ¿Podrá el medio de masas por excelencia satisfacer las demandas de una audiencia cada vez más activa y fragmentada? ¿Qué hacer, tanto desde el punto de vista periodístico como empresarial, para responder a los nuevos hábitos de consumo televisivo, que apuntan hacia el visionado asincrónico a través de webs como YouTube? ¿Son “ciudadanía activa” y “televisión” conceptos oximorónicos?

Todas estas interesantes preguntas serán abordadas en la conferencia “Broadcast News and the Active Citizen”, que se celebrará el próximo 7 de enero de 2008 en la Universidad de Leeds, auspiciada por su Institute of Communications Studies. El simposio pretende ser un diálogo entre universitarios y profesionales de la televisión, en el que se presentarán resultados de investigaciones académicas y se revisarán las nuevas iniciativas de los medios audiovisuales para afrontar los desafíos de la era digital.


El plazo de inscripción está abierto y termina el 31 de diciembre de 2007. Más información en la web de la conferencia.


Technorati Tags:
, , , , .