miércoles, julio 17, 2024

Repensar la enseñanza del periodismo

Periodismo siempre fue una maría, un Mickey Mouse degree, pero al menos era popular. Ahora ya, de acuerdo con las cifras publicadas por El País, ni eso. Al fin la demanda estudiantil empieza a ser sensible a la endémica precariedad del oficio. Los propios gestores de la Complutense reconocen que el gran futuro del graduado en periodismo está en el periodismo corporativo, un oxímoron que equivale a decirle a los Jedi que su futuro, en realidad, está en el Lado Oscuro.

La crisis educativa conecta al fin con la crisis profesional relacionada con el fin del modelo de negocio del periodismo. Los medios tradicionales han dejado de ser intermediarios del mercado. La publicidad se ha independizado y ya no necesita pagar el peaje que financiaba el reporterismo de calidad. Ya se habla de que, en gran medida, el futuro del periodismo, si lo tiene, es non-profit. Salvo para unas pocas grandes marcas, no hay manera de hacer dinero con el periodismo... y quizá nunca la habrá. Y con ello, según David Ryfe, cambiará la forma de hacer periodismo. 

Hace más de 20 años, el entonces presidente (rector) de la Universidad de Columbia, Lee C. Bollinger, un jurista experto en libertad de expresión, se propuso repensar la enseñanza del periodismo en el que pasa por ser el máster más prestigioso de la profesión, auspiciado por el mismísimo Pulitzer en su último intento de hacer del periodismo un oficio noble y elevado. 

La reforma del plan de estudios de Columbia no resultó fácil. Desde la misma isla de Manhattan pero desde la competencia, el profesor Jay Rosen (NYU), ideólogo del periodismo cívico de los 90, siguió con atención los cambios.

La enseñanza del periodismo siempre ha sido controvertida. El propio Walter Lippmann era bastante escéptico al respecto y, en lugar de apadrinar una escuela de periodismo en Harvard, sugirió utilizar el legado de la familia Nieman para financiar un programa de becas, en el que periodistas en ejercicio irían a la universidad para cultivarse en aquellos cursos de su interés.

Lo interesante es que los planes de estudio de los grados en periodismo españoles han sucumbido a la inercia de los juegos de poder de la universidad, que crea programas para colocar a profesores en lugar de para impartir contenidos. Así, a medida que aumentaba el poder de las Facultades y Departamentos de Periodismo y Comunicación, las asignaturas de Economía, Derecho o Historia disminuían, multiplicándose las materias de comunicación hasta el punto de poblar los grados con asignaturas que deberían estar en posgrados especializados. Es una cuestión de poder: una asignatura de Relaciones Internacionales o Derecho supone darle créditos de docencia al departamento rival. Ante eso, desde los departamentos de comunicación se auspiciará una asignatura de diseño periodístico III o reportaje IV, que contarán por tercera y cuarta vez lo que los alumnos ya conocen.

A la vista de lo acontecido, propongo que los grados en Periodismo vuelvan a ser más multidisciplinares, con los profesores de Comunicación dando rienda suelta a su barbarismo especialista en los posgrados. Los graduados en Periodismo no necesariamente tendrían un futuro laboral más esperanzador, pero al menos saldrían de la facultad sabiendo más sobre Derecho, Historia y Economía. He aquí una humilde propuesta en ese sentido, un plan de estudios de Periodismo de 4 años que produzca egresados más humanistas. La propuesta no es radical, pues mantiene asignaturas con gran acervo en los planes existentes. No incorpora asignaturas de las Ciencias Ambientales y de la Salud, o materias que permitan saber cómo codificar en Python o R, con lo que habría margen de mejora. Pero es un comienzo para abrir el debate:

 

Propuesta de plan de estudios – Grado en Periodismo
240 créditos ECTS


Bloque de Teoría e Historia del Periodismo (30 créditos ECTS)

  • Teoría del Periodismo
  • Historia del Periodismo
  • Ética y Deontología Periodística
  • Teoría de la Comunicación
  • Derecho de la Información


Bloque de Práctica Periodística (30 créditos ECTS)

  • Redacción Periodística I: Géneros Informativos
  • Redacción Periodística II: Géneros Interpretativos y de Opinión
  • Redacción Periodística III: Medios audiovisuales (Radio y Televisión)
  • Producción de la Información Radiofónica: Reportaje y Documental
  • Producción de la Información Televisiva: Reportaje y Documental


Bloque de Historia y Política (30 créditos ECTS)

  • Historia Contemporánea
  • Instituciones Políticas Contemporáneas (Derecho Político)
  • Teoría de las Relaciones Internacionales
  • Historia del Pensamiento Político
  • Historia y Teorías de la Integración Europea


Bloque de Economía (30 créditos ECTS)

  • Historia Económica
  • Economía I: Introducción (Oferta y Demanda)
  • Economía II: Macroeconomía (Bancos Centrales y Políticas Monetarias)
  • Gestión de la Empresa Informativa
  • Periodismo Económico


Bloque de Derecho (30 créditos ECTS)

  • Sistema Judicial Español
  • Derecho Procesal: Civil y Penal (Periodismo Judicial)
  • Derecho de la Unión Europea
  • Derecho Laboral
  • Oratoria y Argumentación Retórica


Bloque de Arte y Cultura (30 créditos ECTS)

  • Escritura Creativa de No Ficción (Reportaje y Crónica)
  • Historia de la Literatura
  • Movimientos Artísticos Contemporáneos
  • Historia del Cine
  • Historia de la Música


Bloque de Nuevos Medios y Medios Visuales (30 créditos ECTS)

  • Diseño Periodístico Impreso
  • Diseño Periodístico Online
  • Historia de la Fotografía
  • Fotoperiodismo: Teoría y Práctica
  • Infografía: Cómo Visualizar Información Compleja


Bloque de Ciencias Sociales (30 créditos ECTS)

  • Epistemología: Introducción al Razonamiento Científico
  • Métodos de Investigación Cuantitativos para las Ciencias Sociales: Estadística Descriptiva
  • Métodos de Investigación Cuantitativos para las Ciencias Sociales: Estadística Inferencial
  • Métodos de Investigación Cualitativos para las Ciencias Sociales
  • Tesis de Grado


###


 

lunes, julio 15, 2024

Cuarta temporada del podcast de ACOP

'Comunicación & Política', el podcast mensual de la Asociación de Comunicación Política, ha cerrado su cuarta temporada. Como creo que sus episodios pueden constituir un buen recurso didáctico para asignaturas sobre historia de la comunicación, oratoria, opinión pública, derecho de la información y periodismo, comparto a continuación la lista con los contenidos de cada programa y su correspondiente enlace de descarga en Spotify:

Episodio 40 (julio 2024):
Diplomacia olímpica: la geopolítica de los megaeventos deportivos

Con la participación de tres expertos: Gabriel Colomé, senador socialista, profesor titular de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y director de prensa de Ciclismo durante los Juegos Olímpicos de Barcelona 92; Gema Lobillo, profesora titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga, especialista en comunicación deportiva; y Alejandro Merino, Director de Relaciones Externas y Protocolo en Consejo Superior de Deportes.

Episodio 39 (junio 2024):
Votos y plomo: balance de las presidenciales mexicanas

Coloquio entre Rubén González, profesor investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Gabriela Medellín, consultora política, especialista en políticas de género.

Episodio 38 (mayo 2024):
¿Morirá Europa? Las elecciones al Parlamento Europeo de 2024

Intervienen Pablo Suanzes, corresponsal de El Mundo; Irene Castro, corresponsal de eldiario.es; y Karim Hallal, divulgador de la UE en redes sociales bajo el nombre de El Viejo Continente.

Episodio 37 (abril 2024):
Las elecciones presidenciales en Venezuela desde la diáspora

Con la participación de tres invitados: la analista política Carmen Beatriz Fernández, directora de la consultora DataStrategia, el sociólogo Tomás Páez Bravo, director del Observatorio de la Diáspora Venezolana, y el comunicólogo Pável Sidorenko, profesor en la Universidad Internacional de la Rioja.

Episodio 36 (marzo 2024):
Veinte años del 11-M: terrorismo, elecciones y opinión pública

Con la participación de José Antonio Olmeda, catedrático de Ciencia Política de la UNED y autor del informe 'Miedo o engaño: el encuadramiento de los atentados terroristas del 11-M en Madrid y la rendición de cuentas electoral’  (Real Instituto Elcano, 2005), y de Morten Heiberg, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Copenhague y autor del libro ‘España y la doctrina del multilateralismo eficaz’ (Planeta, 2021).

Episodio 35 (febrero 2024):
La moralización de la política

Coloquio entre el psiquiatra Pablo Malo, autor del libro ‘Los peligros de la moralidad’ (Degusto, 2021) y la politóloga Natalia Millán, autora del volumen ‘Política, emociones y espiritualidad’ (Catarata, 2023).

Episodio 34 (enero 2024):
El poder de la palabra: grandes discursos de la Historia

Participan Ignacio Martín Granados, director de comunicación del Consejo de Seguridad Nuclear; Verónica Crespo, periodista y doctora en comunicación estratégica; y Vicente Montávez, asesor de comunicación institucional y experto en redacción de discursos.

Episodio 33 (diciembre 2023):
Luz que desinfecta: el periodismo que vigila y explica el poder

Coloquio con Eva Belmonte, co-directora de Civio, y Pilar Velasco, directora de Demócrata.

Episodio 32 (noviembre 2023):
Polonia y Argentina: dos campañas que lo han cambiado todo

Entrevistas con Nacho Alarcón, corresponsal de El Confidencial en Bruselas, y Ana Paola Zuban, politóloga y analista política perteneciente a la Red de Politólogas y co-fundadora y directora de investigación de Zuban Córdoba y Asociados.

Episodio 31 (octubre 2023):
Inteligencia Artificial y manipulación electoral

Coloquio entre el eurodiputado Ibán García del Blanco, del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, y el profesor de Derecho Constitucional Rafael Rubio Núñez, de la Universidad Complutense de Madrid.

###

martes, septiembre 12, 2023

Escuela de Métodos ACOP: Análisis electoral (Gijón, del 25 al 28 de octubre de 2023)


La Asociación de Comunicación Política (ACOP), con la colaboración de la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos de la Universidad de Oviedo y del Colegio de Ciencias Políticas y Sociología del Principado de Asturias, dedica la tercera edición de su Escuela de Métodos de Investigación en Comunicación Política a un curso monográfico sobre análisis electoral.

Del  25 al 28 de octubre de 2023, la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales "Jovellanos" de Gijón acogerá el curso que se organiza en torno a seis talleres de tres horas cada uno, impartidos en tres días consecutivos, precedidos de un debate inaugural. Los talleres están especialmente dirigidos a estudiantes de máster y doctorado, investigadores universitarios y consultores de marketing político.

El curso ofrece la posibilidad de iniciarse en el análisis electoral. Los participantes aprenderán a acceder y a preparar bases de datos para ejecutar análisis descriptivos e inferenciales. También conocerán las características de las encuestas con diseño experimental y de la ‘escucha social' en redes.

Con un límite de 35 plazas, la escuela cuenta con la participación de expertos de las universidades Carlos III de Madrid, Granada, A Coruña y Salamanca.

PROGRAMA
[Tríptico en PDF aquí]


Miércoles, 25 de octubre de 2023
Aula 013 Jovellanos

17:30hs.- Coloquio inaugural, abierta al público
Las encuestas electorales en los medios de comunicación: ¿profecías autocumplidas?
> María Martín (directora de comunicación de GAD3)
> Carlos Domínguez (analista político de 40dB)

20:30hs.- Cena de recepción a los participantes


Jueves, 26 de octubre de 2023

Taller 1.- La encuesta sociológica como técnica de investigación
> Arsenio Valbuena Ruiz
(Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología del Principado de Asturias)
9:00-10:30hs.- Taller 1 (Teoría) – Aula 106 Jovellanos
10:30-10:45hs.- Pausa café
10:45-12:15hs.- Taller 1 (Práctica) – Aulas 0B y 0C Jovellanos

12:15-13:00hs.- Pausa almuerzo

Taller 2.- Acceso y tratamiento de las bases de datos
> Javier Lorenzo Rodríguez
(Universidad Carlos III de Madrid)
13:00-14:30hs.- Taller 2 (Teoría) – Aula 108 Jovellanos
14:30-14:45hs.- Pausa café
14:45-16:15hs.- Taller 2 (Práctica) – Aulas 0C y 0D Jovellanos

18:00hs.- Programa social

Viernes, 27 de octubre de 2023

Taller 3.- Análisis descriptivos
> Belén Fernández García
(Universidad de Granada)
9:00-10:30hs.- Taller 3 (Teoría) – Aula 108 Jovellanos
10:30-10:45hs.- Pausa café
10:45-12:15hs.- Taller 3 (Práctica) – Aulas 0B y 0C Jovellanos

12:15-13:00hs.- Pausa almuerzo

Taller 4.- Análisis de regresión
> Mónica Ferrín Pereira
(Universidade da Coruña)
13:00-14:30hs.- Taller 4 (Teoría) – Aula 108 Jovellanos
14:30-14:45hs.- Pausa café
14:45-16:15hs.- Taller 4 (Práctica) – Aulas 0C y 0D Jovellanos

18:00hs.- Programa social
 
Sábado, 28 de octubre de 2023

Taller 5.- Encuestas con diseño experimental
> Juan José Igartua
(Universidad de Salamanca)
9:00-10:30hs.- Taller 5 (Teoría) – Aula 106 Jovellanos
10:30-10:45hs.- Pausa café
10:45-12:15hs.- Taller 5 (Práctica) – Aulas 0C y 0D Jovellanos

12:15-13:00hs.- Pausa almuerzo

Taller 6.- Escucha social en redes
> Carlos Arcila
(Universitad de Salamanca)
13:00-14:30hs.- Taller 6 (Teoría) – Aula 106 Jovellanos
14:30-14:45hs.- Pausa café
14:45-16:15hs.- Taller 6 (Práctica) – Aulas 0C y 0D Jovellanos

16:15-17:30hs.- Cóctel de despedida y entrega de diplomas

Lugar de celebración:
Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales “Jovellanos”
Universidad de Oviedo
Campus de Gijón
C. Luis Moya Blanco, 261
33203 Gijón, Asturias
http://jovellanos.uniovi.es/

Número de plazas: 35

Precio de la matrícula:
195 euros (socios ACOP)
350 euros (no socios)

Inscripciones:
https://compolitica.com/escuela-de-metodos-de-investigacion-en-comunicacion-politica/

Comité Organizador:
> Francisco Seoane Pérez (Universidad Carlos III de Madrid)
> Paloma Piqueiras Conlledo (Universidad Complutense de Madrid)
> Ángel Alonso Domínguez (Universidad de Oviedo)

jueves, julio 13, 2023

Tercera temporada del podcast de ACOP

'Comunicación & Política', el podcast mensual de la Asociación de Comunicación Política (ACOP), ha cerrado su tercera temporada. Como creo que sus episodios pueden constituir un buen recurso didáctico para asignaturas sobre historia de la comunicación, oratoria, opinión pública, derecho de la información y periodismo, comparto a continuación la lista con los contenidos de cada programa y su correspondiente enlace de descarga en Spotify:

Episodio 30 (julio 2023): Ya nunca es primavera: la comunicación política del cambio climático
Coloquio con Víctor de Santos Herranz, miembro de Rebelión Científica, y Marta García Pallarés, miembro de Ecologistas en Acción.

Episodio 29 (junio 2023): El fenómeno Ayuso
Entrevista con la periodista Alicia Gutiérrez, autora del libro ‘Porque me da la gana: Ayuso, la nueva lideresa’, que la editorial Akal puso a la venta justo antes de las elecciones autonómicas del 28 de mayo.

Episodio 28 (mayo 2023): Por un puñado de votos: las estrategias electorales del 28-M
Charla con Verónica Fumanal, consultora de marketing político, y Carmela Ríos, periodista experta en redes sociales.

Episodio 27 (abril 2023): Pascua de reinvención: la huella de Francisco en el Vaticano

Debate con Vicens Lozano, veterano corresponsal en el Vaticano para la televisión pública de Cataluña y autor de los libros 'Intrigas y poder en el Vaticano' (2021) y ‘Vaticangate' (2023), ambos en Roca Editorial; Ángel Munárriz, periodista de investigación de infoLibre.es y autor del libro ‘Iglesia, S.A.’ (Akal, 2019) y Diana Rubio, doctora en comunicación y experta en protocolo.

Episodio 26 (marzo 2023): ¿Enfermos de polarización afectiva?
Coloquio con Lluís Orriols, profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid y autor del volumen 'Democracia de trincheras: Por qué votamos a quienes votamos' (Península) y Mariano Torcal, catedrático de Ciencia Política en la Universitat Pompeu Fabra y autor de la monografía 'De votantes a hooligans: La polarización política en España' (Catarata).

Episodio 25 (febrero 2023): Las narrativas de la guerra en Ucrania
Coloquio con Borja Lasheras, experto en relaciones internacionales y autor del libro ‘Estación Ucrania: el país que fue’ (Libros del K.O., 2022); Anna Bosch, periodista de Televisión Española y corresponsal en Moscú a finales de los 90; y Arancha González Laya, decana de la Escuela de Relaciones Internacionales de Sciences Po en París y ex ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España.

Episodio 24 (diciembre 2022): Consultores españoles en América Latina
Debate con María Martín, directora de comunicación de GAD3, una empresa española de sondeos de opinión que opera en Colombia y Panamá; Aleix Sanmartín, consultor español afincado en México, asesor de presidentes a ambos lados del Atlántico; y Aldo de Santis, consultor venezolano afincado en España con experiencia en Colombia, Venezuela, Perú, México y España.

Episodio 23 (noviembre 2022): La maternidad como cosa política
Entrevista con Maite Egoscozábal, socióloga y responsable de proyectos de investigación del Club de Malasmadres y de la asociación Yo No Renuncio.

Episodio 22 (octubre 2022): Nostalgia de imperio
Coloquio con los historiadores Manuel Burón Díaz (Universidad Autónoma de Madrid) y Emilio Redondo Carrero (Universidad Complutense de Madrid), autores del libro 'Imperios e imperalismo: orden internacional, historia global y pensamiento político' (Síntesis, 2022).

En su tercera temporada, la presentación del programa ha corrido a cargo de Francisco Seoane Pérez y Ángela González Montes.

###

lunes, julio 03, 2023

Polarización, moralización y odio: entrevista para Diari de Barcelona

 

Francisco Seoane: "A Espanya sembla que tot es polititza i moralitza"
Expert en com els mitjans influeixen en la participació política, abordem amb el professor de la Carlos III de Madrid la difusió dels discursos d'odi i com combatre'ls

Per Sofía Rubio
Publicat el 01 de juliol 2023

Francisco Seoane Pérez, professor associat de Periodisme a la Universitat Carlos III de Madrid, ha enfocat la seva investigació en nous mitjans de comunicació i la seva influència en la participació política en democràcies liberals.

Seoane va participar dimecres en el primer Congreso Internacional en Redes Sociales, on diversos experts del món universitari, periodístic i de la comunicació corporativa van debatre sobre el paper de les xarxes socials en la difusió massiva dels discursos d'odi, com prevenir-los i combatre'ls, i sobre la comunicació en crisi.

Quines han estat les conclusions més recents en la seva recerca sobre el discurs d'odi?
És un tema molt sensible, perquè afecta la llibertat d'expressió. Sempre que investiguem això, tenim indubtablement una voluntat d'abordar una problemàtica social i hi anem amb les millors intencions. Però, en la mesura en què és una cosa tan sensible, hem de tenir molta cura de no acabar produint el contrari del que buscàvem. És a dir, en uns certs contextos, s'exagera l'ofensa per restringir la llibertat d'expressió, aprofitant el discurs d'odi. En societats de caràcter més religiós, per exemple, una ofensa a les creences religioses pot ser considerada discurs d'odi, i és restringida. Restringint això es restringeix l'espectre i el rang de legítima crítica perquè les societats avancin.

Avancen?
Hi ha una impressió generalitzada de sorpresa enfront de com uns certs discursos calen entre la joventut, i a vegades des del punt de vista més progressista es té la impressió que anem ‘perdent’. I no, anem ‘guanyant’. És un aspecte molt important que tractem: com aconseguir que les institucions facin pròpies certes fites socials. Hi ha vegades que no ens adonem que anem guanyant i que precisament, aquestes reaccions són reaccions contra la percepció de l'Establishment. En el moment en el qual cert segment de la societat considera que l'Establishment és pro-LGBTI, per exemple, pot haver-hi una reacció en contra per part d'aquests sectors anti-Establishment.

Quin és el paper dels mitjans dins del fenomen del discurs de l'odi?
El paper dels mitjans en un context tan regulat és interessant. No vull reivindicar aquí en absolut l'esfera social més controlada: era una esfera en la qual aparentment hi havia més pau social, però el rang de llibertat era més restringit, o el que es considerava permissible era molt més limitat. Hi havia més sensació de control a canvi de més repressió social. En canvi, aquest és un moment de desregulació, sobretot a través de les xarxes socials. Hem arribat a una etapa que amplia la nostra capacitat d'expressió com mai, però també amplia la possibilitat de difusió d'uns certs discursos que poden incitar a l'odi. I aquí és important fer una distinció: l'odi és una emoció humana, com tantes altres emocions negatives. El que és preocupant és la incitació a l'odi, i és el que tractem de restringir.

Com?
És molt interessant veure la legislació comparativa, com els Estats Units, per exemple, només pensaven o corregien les expressions que animaven a la 'violència explícita'. En el context europeu, sobretot amb la història de nazisme i feixisme, intentem parar el brou de cultiu discursiu.

Com es diferencia el discurs d'odi entre generacions?
Resulta sorprenent que la població més gran, que sí que ha conegut l'era dels mitjans massius i de les esferes públiques ‘ordenades’, caigui amb tanta facilitat i sense precaució en el primer que els arriba, i sense identificar exactament la font. Això és una falta d'una alfabetització mediàtica que potser és comprensible perquè això els ha arribat d'una manera sobrevinguda. Com s'advertia en el Congrés de la UPF, Facebook és una xarxa que ara sembla ser gairebé exclusivament per a la gent gran. I hi ha una proliferació de discursos d'odi i desinformació que també passa sense filtre.
"El que és preocupant és la incitació a l'odi, i és el que tractem de restringir"

Llavors, es podrien considerar alguns discursos d'odi com a teories conspiratives que neixen de la desconfiança institucional?
És curiós, perquè ara que entrem en aquesta nova era de les xarxes socials, que és una esfera menys controlada per part de les institucions, estem tornant a estudiar a la naturalesa humana des de la psicologia més bàsica. Es parla molt de narratives i de com expliques l'odi i la discriminació, i sobre com l'agrupament humà moltes vegades està fonamentat en mites i narratives. Passa molt amb la desinformació: el mateix tipus de faula va circulant, reemergeix anys després, i són amb els mateixos vímets que afecten les dimensions bàsiques de la por a l'estrany, la desconfiança del poder… Tota faula que triomfa té un punt de versemblança que exageres i hiperbolitzes, per encendre la metxa.

Quina és la importància del factor de l'anonimat en aquesta incitació al discurs de l'odi?
Hi ha aspectes del contacte humà que ja modifiquen la reacció de la nostra comunicació. La distància a la qual ens reunim, coses tan bàsiques com poder veure les nostres gestualitats, el poder gairebé sentir-nos l'olor, ens humanitzen. Ens iguala com a humans i fa que experimentem més empatia, més connexió, més fixació en el comú que si estem des d'un punt de vista anònim. L'anonimat ens permet trencar totes aquestes barreres de filiació humana.
(...)
Diguem que en tot procés de comunicació hi ha una regulació homeostàtica. Tu mateixa em deies: estàs a gust? T'està impactant el sol? I intentem crear una atmosfera per a l'entrevista. Si estem separats completament, no ens preocupem per l'altre i podem donar curs a les nostres picabaralles. Veure un discurs simplement escrit és com una cosa produïda per una veu, i veure a aquesta mateixa persona parlant amb la seva gestualitat la baixarà al món dels humans. Pensarem: ‘No vaig pensar que fos així’, ‘té aquest tic quan parla’, ‘està molt seriosa parlant d'aquest tema’. Hi ha un experiment que em sembla molt simpàtic.

Quin?
Resulta que una de les millors maneres de fer que ens deixem d'odiar és veure imatges de l'univers. Els psicòlegs estan intentant entendre per què ocorre això. Pot ser perquè veiem la nostra petitesa, o perquè ens adonem que som part d'un engranatge que ens supera i que, al cap i a la fi, què som? Sembla que les imatges de l'univers, de la immensitat o de les estrelles, ens fa de sobte no aferrar-nos a aquestes picabaralles que podríem tenir.  

Tenint en compte el clima polític actual a Espanya, com veus el desenvolupament del discurs de l'odi?
Hi ha un perill actual, i és que sembla que tot es polititza i es moralitza. Si el discurs d'odi s'entén com un atac de l'extrema dreta i no com una hipertròfia de l'expressió que trava la societat civilitzada, pot haver-hi el perill que immediatament es consideri partidista i que des de l'altre costat es descarti. Jo crec que hem d'afrontar-ho com una qüestió que va més enllà, independentment que puguem tenir diferents aproximacions. Perquè igual que el canvi climàtic, és un desafiament comú.
"Una de les millors maneres de fer que ens deixem d'odiar és veure imatges de l'univers"

Què vol dir?
Durant la Transició, quan la premsa es considerava el paladí de creació d'una autèntica esfera democràtica, estava molt implicada en la institucionalitat del moment. Respecte a la immigració, per exemple, es deia que va prevenir aquests discursos més furibunds que potser sí que hi eren en el pla social. A vegades, qui estigui a les institucions i com sigui la classe periodística condiciona el to general del discurs polític. Hi ha un mem que els investigadors fem sobre això: ‘Disinformation also comes from the top’, com el que va passar amb Trump. És molt perillós que la desinformació vingui de les institucions, perquè en aquest moment ja estàs venut.

Quin futur ens espera?
De cara al futur trobarem la manera d'entendre la nostra pròpia naturalesa humana, ara que estem tornant a investigar com som els humans. Ja va passar durant el període d'entreguerres, i suposo que tornarem a aquests moments en què les democràcies es començaran a interrogar: "Com hem caigut en això? Com hem derivat en això?". Però és apassionant, perquè tot té el seu revers: no per voler un discurs més cívic hem de reprendre la crítica al poder. Hem de caminar amb molta cura, i aquest és el gran desafiament que tenim.

Odi virtual que infecta el món real
Seoane va ser l'encarregat d'inaugurar el Congrés, juntament amb Patrícia Plaja, portaveu del Govern de la Generalitat, qui va destacar la importància de “no banalitzar els discursos d'odi a les xarxes”.
Plaja va ser directora de comunicació dels Mossos d'Esquadra del 2008 al 2021, i va cobrir l'atemptat de la Rambla de Barcelona el 18 d'agost del 2017. Per això, recorda la necessitat de denunciar qualsevol mena de fet que sigui discriminatori o que porti implícit un delicte d'odi. “S'ha sentit tantes vegades l'expressió de ‘al final Twitter és un bar de borratxos...’”, comparteix. “No ho banalitzem perquè els discursos d'odi neixen a vegades a les xarxes socials, però creixen i es reprodueixen en el món real”.

L'experiència periodística i política de Plaja li ha demostrat que "sota el ‘paraigua de la llibertat d'expressió’ no podem incitar els delictes d'odi". “Crec que és una responsabilitat per part de les institucions combatre'ls i posar-hi fre”, afegeix. Per ella, “el que no permetrem que ens passi aquí, ara, on estem, no tenim per què permetre-ho o tolerar-ho a les xarxes socials”.

###

miércoles, marzo 22, 2023

Luis Miller (CSIC): en política no es tabú discriminar

Desde el seminal experimento de Henri Tajfel en 1970, se viene confirmando que los seres humanos tenemos una tendencia natural al conflicto intergrupal. El psicólogo polaco comprobó que podemos dividirnos por algo tan aparentemente banal como nuestro gusto por un cuadro de Klee o Kandinsky para, una vez separados, discriminar al ‘exogrupo’ (el grupo distinto a nosotros). Esta tendencia innata a favorecer a los propios y perjudicar a los ajenos está atemperada por las normas sociales. No está bien visto, e incluso está codificado en muchos regímenes legales, discriminar por razones de religión, raza o género. Sin embargo, parece que no hay norma social alguna que nos impida tratar de manera desfavorable a los que piensan distinto en política, a los simpatizantes de otros partidos políticos distintos al nuestro.

En un experimento que presentó este miércoles en la Universidad Carlos III de Madrid, el sociólogo Luis Miller, del CSIC, demostró que, cuando se trata de política, el descaro para dar más a los tuyos y menos al rival es muy superior a la discriminación por razones de religión. El experimento se realizó en Nottingham con estudiantes universitarios, a los que se dividió en tres grupos experimentales: un grupo definido por su orientación religiosa, otro definido por su orientación política, y un tercer grupo de control, dividido su preferencia por ciertos colores. A los estudiantes se les daba la posibilidad de repartir 16 libras entre alguien de su grupo (de su religión, de su partido, o de su color) y alguien de otro grupo distinto. En los grupos de religión y colores, el 90 por ciento de los estudiantes pensaba que estaba mal dar más a los tuyos que a los demás, pero ese porcentaje bajaba al 80 en el caso de la política.

Cuando se trataba de repartir el dinero, es decir, cuando se trataba de pasar del terreno del deber ser a la acción concreta, sólo 2 de cada 10 le daban más dinero a los de su religión, pero casi la mitad de los participantes le daba más dinero a los de su partido político. Como curiosidad, cabe destacar que los Conservadores eran los más discriminados, ya que recibían un promedio de tres libras menos por parte de los simpatizantes de otros partidos como el Laborista, los Verdes, o los Demócrata-Liberales.

¿Por qué estamos dispuestos a discriminar con tanto descaro a nuestros rivales políticos, mientras que nos cortamos muchísimo más a la hora de discriminar a otras religiones? Quizá, como ironizó Luis Miller, porque la política es el único reducto que nos queda para pegarnos en una sociedad en la que casi todo está sujeto a normas sociales. Bien es cierto que la religión no está relacionada con problemas distributivos, mientras que la política sí. Cuando crece la desigualdad económica, no es sorprendente que volvamos a una mayor polarización política. No es casualidad, pues, que coincidan en el tiempo grandes crisis económicas y grandes crisis políticas.

La charla de Luis Miller se enmarca dentro de las actividades del proyecto ‘Desacuerdos morales en la esfera digital’, financiado por la Fundación BBVA y dirigido por Antonio Gaitán, profesor de Filosofía de la UC3M.

###

lunes, noviembre 21, 2022

Walter Lippmann y la Generación de 1914: explorando la conexión hispano-americana

 

El pasado 17 de noviembre de 2022 la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid celebró en Getafe (Madrid) el simposio ‘Cien años de Public Opinion: Walter Lippmann y la Generación del 14’, en el que se exploró la conexión entre el pensamiento del legendario periodista americano con el de dos figuras clave de la Generación española de 1914, José Ortega y Gasset y Salvador de Madariaga.


El concepto de opinión pública en Ortega
Para Esmeralda Balaguer, de la Universidad Complutense de Madrid, tanto Ortega como Lippmann dotaban al periodismo de una función pedagógica en la orientación de la opinión pública. A decir de Ortega, la prensa habría reemplazado la función espiritual de la Iglesia, así como la misión rectora del Estado, que estarían ausentes en la nueva sociedad de masas. La opinión pública sería para para Ortega “la neblina que modula las opiniones de una época”, que construye el espíritu dominante. La opinión pública será la opinión latente que se esconde dentro de las opiniones particulares.

Para entender el concepto de opinión pública en Ortega es necesario aludir a las nociones de ‘creencias’ e ‘ideas’, según Balaguer. Las creencias, como la opinión pública, las compartimos con otros sin ser conscientes. En las creencias “se está”. Por el contrario, las ideas “se tienen”, son individuales. Si se tornan colectivas, devienen en creencias.

Los filósofos, las minorías, tendrían como misión construir una opinión pública formada. Para ello, el filósofo debe ir contra la opinión pública. Su misión es la de hacer que los individuos se enfrenten a la para-doxa. El filósofo, a decir de Ortega, tienen que sacar del error a la masa, suscitar una contra-opinión para hacerla reinante, que a su vez podrá ser derribada con una nueva contra-opinión.

Balaguer recuerda que para Ortega el sujeto que emana de la opinión pública es “el todos y nadie”, “la gente”, el “se” impersonal del español: “se cree que”, “es lo que se hace”, “es lo que se dice o se piensa”.

Sobre el papel de las élites en democracia
Rodolfo Gutiérrez Simón, de la Universidad Complutense de Madrid, insistió en que para Ortega y otros pensadores de su generación, elitismo y democracia no son incompatibles. Así como en la ciencia se reconoce la superioridad de ciertos genios sin que el resto de científicos se sientan mal, en democracia habría que enseñar a reconocer las superioridades humanas. Para Ortega la democracia es simplemente un modo de elección de los gobernantes que ha tenido un efecto pernicioso: dado que la democracia nos iguala (una persona, un voto), se cree que ser iguales a la hora de elegir al que manda nos hace iguales en todas las facetas de la vida.

Gutiérrez Simón encuentra tres diferencias entre el pensamiento de Ortega y Lippmann a propósito de las élites y su función en la sociedad:

  • En primer lugar, mientras que para Lippmann las élites son los insiders, los que tienen un acceso privilegiado a la información política, para Ortega las élites son un fenómeno que tiene que ver más con lo moral y lo psicológico (los que se esfuerzan, los que no se dejan llevar) y no se limitan a la esfera política, sino que incluyen otros terrenos, como el arte o la cultura.
  • En segundo lugar, también difieren en su concepción de la opinión pública. Mientras que para Lippmann la opinión pública son las imágenes que los outsiders se forman a partir de los estereotipos creados por los insiders, para Ortega la opinión pública es aquella que es sostenida por todos y por nadie en particular, lo consabido. La opinión pública orteguiana no es tan fácilmente maleable como la lippmanniana, cambiarla requiere mucho más tiempo y esfuerzo. En palabras de Gutiérrez Simón, “las élites orteguianas no están en disposición de manipular la opinión pública de un modo que sí pueden hacer las élites lippmannianas”.
  • La tercera diferencia se refiere a la relación entre los insiders/hombres-egregios y outsiders/hombres-masa. En Lippmann la quiebra entre los dos sectores es total, hasta el punto de que los insiders, como luego denunciaría Christopher Lasch, se han separado del resto de la sociedad. En Ortega, la relación entre hombres-egregios y hombres-masa debe ser dinámica: unos deben dirigir bien, mediante la ejemplaridad, los otros deben dejarse orientar. En Ortega, a decir de Gutiérrez Simón, “no es posible una separación entre los pocos y los muchos”.

Madariaga: del mundialismo al europeísmo
El legendario diplomático Salvador de Madariaga, que al igual que Lippmann estuvo en las bambalinas del poder de su época, fue un auténtico “misionero” del mundialismo. En su charla, el historiador de la Universidade de Vigo José Ramón Rodríguez Lago detalló cómo el triunfo de la URSS obligó a Madariaga a pasar de la fe en el mundialismo a la del europeísmo, de defender el pacifismo ecuménico sin fronteras regionales a apoyar una Europa occidental unida y belicosa frente a la amenaza comunista. En esa transición también quebrará otra fe: la depositada en la opinión pública. Si bien en los años 20 Madariaga lucha por convencer a la opinión pública de la necesidad de un gobierno mundial, a partir de los 30 verá a las masas muy propensas a caer en las manos del fascismo, el nazismo o el comunismo. En Anarquía o jerarquía (1935) recalcará que las democracias no tienen por qué ser liberales, que las decisiones mayoritarias pueden conducir a regímenes totalitarios.

Madariaga, articulista para Chaves Nogales
La gran divulgadora de la obra de Chaves Nogales, la filóloga María Isabel Cintas, glosó algunos de los artículos que Salvador de Madariaga escribió entre 1935 y 1945 para periódicos dirigidos por Manuel Chaves Nogales, fundamentalmente Ahora. La institución que atesora el legado documental de Madariaga, el Instituto José Coornide de Estudios Coruñeses, alberga un centenar de cartas entre el periodista y el diplomático que dan buena muestra del mutuo aprecio que se tenían.

Las ponencias presentadas al seminario están accesibles vía Youtube:

El seminario de la Carlos III es el tercer y, hasta la fecha, último homenaje a Lippmann por el centenario de la publicación de su libro Public Opinion. Antes se celebró la efeméride en Chieti, Italia (Università degli Studi “G. d’Annunzio” di Chieti-Pescara) y en Nueva York (Columbia University).

###