viernes, julio 22, 2011

Austeridad germánica


Uno siempre se imagina las comidas y cenas de líderes europeos como pantagruélicas comilonas que incluyen copa y puro. La imagen de agencia con la que abrían esta mañana los principales periódicos españoles presenta una escena en las antípodas de ese estereotipo. El Primer Ministro griego Yorgos Papandreu y el Presidente francés Nicolás Sarkozy observan cómo la canciller alemana Angela Merkel se sirve café de un termo en una mesa sobre la que se reparten galletas, fruta y zumo en tetra-brik. La fotografía no es inocente, y habrá quien vea en ella una calculada operación para trasladar la idea de que, por fin, la frugalidad teutónica se ha impuesto a la opulencia mediterránea. Sarkozy, de espaldas, oculta su expresión facial. Una escena así sería difícil de imaginar en El Elíseo. Y mucho menos en Versalles.

Fuente de la imagen y del pie de foto: http://www.ibtimes.com/

###

lunes, julio 18, 2011

Elegía por la vieja dama gris



Se estrena estos días en cines de Estados Unidos el documental ‘Page One’, que retrata la febril actividad del New York Times durante un año. Bajo el mismo título se acaba de publicar también un libro colectivo con reflexiones sobre el futuro de la prensa. El documental, del que solo hemos visto el tráiler promocional, deja cierto sabor elegíaco. En él vemos a un joven periodista que dice haber soñado toda su vida con redactar noticias para la Vieja Dama Gris, y a un veterano reportero que parece disfrazarse de vagabundo para sumergirse en los bajos fondos de la metrópolis neoyorkina. Los entrevistados hacen referencia a los nuevos actores de la comunicación política, como Wikileaks, e incluso expresan en voz alta la posibilidad de que el viejo periódico acabe cerrando. Hay algo de extemporáneo en las imágenes de las rotativas. Incluso podría decirse que el nuevo edificio del periódico, recién inaugurado (y ya hipotecado), se parece aquel macro-hotel de Dubai que abrió Kylie Minogue días después de la quiebra de Lehman Brothers: ambos nacieron fuera del entorno anímico en el que fueron originalmente concebidos.

Disfrutemos, mientras el cisne aún canta, de la ilusión de un periódico que era referente metropolitano y mundial.

###

miércoles, julio 13, 2011

Pre-conferencia de APSA en Seattle

Como viene ocurriendo desde hace casi una década, la sección de Comunicación Política de la Asociación Americana de Ciencia Política (APSA) celebra un simposio especializado que precede a la macro-conferencia anual de los politólogos norteamericanos. En esta ocasión el encuentro tendrá lugar en la Universidad de Washington, en Seattle (EE.UU.), el 31 de agosto de 2011. En el programa, que reproducimos a continuación, destacan la comunicación política internacional y las reflexiones sobre metodología.

9th Annual APSA Pre-Conference on Political Communication
Wednesday, August 31, 2011
University of Washington

PANEL A1: IMMIGRATION, FOREIGN POLICY, AND THREAT
Chair: Martin Johnson (University of California, Riverside)
Discussant: Travis Ridout (Washington State University)

Paper 1 (8:45am): Media Frames and Immigration Debate
Danny Hayes (American University)

Paper 2 (9:00am): American Atrocity Revisited: U.S. Political and News Discourse in the Aftermath of the My Lai Massacre
Chuck Rowling (University of Washington), Timothy Jones (Bellevue College) and Penelope Sheet (University of Amsterdam)

Paper 3 (9:15am): Belief in Propaganda: Perceptions of Public Service Advertisements on Chinese Television
Ashley Esarey (Whitman College), Daniela Stockmann (Leiden University) and Zhang Jie (Communication University of China)

Paper 4 (9:30am): The Longest War Story: Elite Rhetoric, Public Opinion, and the War in Afghanistan
Tim Groeling (University of California, Los Angeles) and Matthew Baum (Harvard University)

PANEL A2: POLITICAL ACTOR PORTRAYALS AND ADVERTISING
Chair: Leticia Bode (University of Wisconsin, Madison)
Discussants: Betty Hanson (University of Connecticut) and Stephanie Burkhalter (Humboldt State University)

Paper 1 (8:45am): Friend or Foe: From Social Interaction to Leadership Judgment
Claire Robinson (Massey University, New Zealand)

Paper 2: Vote for Me or Else! (9:00am): How Candidates Used the Threat of Potential Losses in the 2010 Presidential Elections in Ivory Coast
Williams Yamkam (University of Arkansas, Fort Smith)

Paper 3 (9:15am): Comparative Advertising and Strategy in U.S. House Elections
Jack D. Collens (University of Georgia)

Paper 4 (9:30am): Rhetoric in Presidential Campaign Ads: Party Mobilizer, Public Informer or Both?
Joseph Cobetto (University of Missouri, Columbia)

Paper 5 (9:45am): The Government'll Get You, If You Don't Watch Out! Communicating Populist Threats to the People
John S. Nelson (University of Iowa)

Plenary Roundtable: The Interplay between Research and Teaching in Political Communication (10:30-11:50am)
Chair: Paul Gronke (Reed College)
Participants: Michael Delli Carpini (University of Pennsylvania), Danny Hayes (American University), Stephen Reese (University of Texas, Austin), Laura Roselle (Elon University)

Split Panel Session B (12:50-2:30pm)

PANEL B1: COVERAGE OF UNCONVENTIONAL POLITICAL BEHAVIOR
Chair: Claire Robinson (Massey University, New Zealand)
Discussants: David Karpf (Rutgers University) and Tim Groeling (University of California, Los Angeles)

Paper 1 (12:50pm): The Language of Threat in the Rhetoric of the Teaparty
G. R. Boynton (University of Iowa) and Glenn Richardson (Kutztown University)

Paper 2 (1:05pm): Tea for Three: Revisiting the Protest Paradigm and Media Coverage of the Tea Party Movement by Cable News Outlet
David A. Weaver (University of California, Santa Barbara) and Joshua M. Scacco (University of Texas, Austin)

Paper 3 (1:20pm): A Rising Tide of Tea and Ink: News Media Coverage of the Tea Party Movement versus Other Major Protests
Damon T. Di Cicco (University of Washington) and Colin Lingle (University of Washington)

Paper 4 (1:35pm): Theories of Conspiracy Theories
Joseph M. Parent (University of Miami) and Joseph E. Uscinski (University of Miami)

Paper 5 (1:50pm): How Celebrities Become Political During Times of Threat
Todd Belt (University of Hawaii, Hilo)

PANEL B2: EXPERIMENTS IN POLITICAL COMMUNICATION
Chair: Toby Bolsen (Georgia State University)
Discussant: Matt Levendusky (University of Pennsylvania)

Paper 1 (12:50pm): Communication, Persuasion, and the Conditioning Value of Selective Exposure: Like Minds May Unite and Divide But They Mostly Tune Out
Kevin Arceneaux (Temple University), John Cryderman (Temple University) and Martin Johnson (University of California, Riverside)

Paper 2 (1:05pm): Visualizing the Facts: Visual Processing’s Role in Combating Political Misinformation Ashley Muddiman (University of Texas, Austin)

Paper 3 (1:20pm): A Field Experiment on the Internet’s Effect in an African Election: Savvier Citizens, Disaffected Voters, or Both?
Catie Snow Bailard (George Washington University)

Paper 4 (1:35pm): When political comedy turns personal: Assessing the impact of humor on attitudes toward disability and political perceptions
Amy B. Becker (Towson University) and Beth Haller (Towson University)

Split Panel Session C (2:35-4:15pm)

PANEL C1: THE POLITICAL COMMUNICATION OF THREAT
Chair: Jack Collens (University of Georgia)
Discussant: Tom Birkland (North Carolina State University)

Paper 1 (2:35pm): Norms, Threat Appeals, and Actions for the Public Good
Toby Bolsen (Georgia State University)

Paper 2 (2:50pm): Framing and Ideology in Television News: Representations of Islam as Security Threat in Britain and France
Chris Flood (University of Surrey)

Paper 3 (3:05pm): Threat Frames: Does Biology Trump Reason?
Ingrid D. Anderson (Washington University in St. Louis)

Paper 4 (3:20pm): Structural Stigma of Disease and Coercive Public Health Policy
Dina Shapiro (University of Pennsylvania)

PANEL C2. POLITICAL COMMUNICATION IN CHINA/US RELATIONS
Chair: Joshua Scacco (University of Texas, Austin)
Discussant: Yong Deng (US Naval Academy)

Paper 1 (2:35pm): The Rise of China: Elite Perceptions and the Future of US-China relations
Yawei Liu (The Carter Center & Emory University) and Justine R. Zheng (London School of Economics)

Paper 2 (2:50pm): China’s Intellectuals and the New Public Diplomacy: 2010-2015
Kejin Zhao (Tsinghua University & The Chahar Institute)

Paper 3 (3:05pm): Image Management in Public Diplomacy: A Political Psychology Perspective
Doris A. Graber (University of Illinois, Chicago)

Paper 4 (3:20pm): Information and Emotion: Challenges and Opportunities for Political Communication in China-US Relations
Holli A. Semetko (Emory University)

PANEL C3: METHODOLOGICAL MEDLEY
Chair: Rachel Gibson (University of Manchester, UK)
Discussant: Kevin Arceneaux (Temple University)

Paper 1 (2:35pm): Pressing the Gas and Putting on the Breaks: Punctuated Equilibrium, Media Attention, and the Policy Process
Michelle Wolfe (University of Texas, Austin)

Paper 2 (2:50pm): Blogosphere Authority Index 2.0: Change and Continuity in the American Political Blogosphere, 2007-2010.
David A. Karpf (Rutgers University)

Paper 3 (3:05pm): Shared Frames? Evaluating Mediated Communication as a Globalizing Force The Case of Climate Change
Abby Jones (George Washington University)

Paper 4 (3:20pm): Correlates of Media Freedom
Douglas Van Belle (Victoria University of Wellington) and Jenifer Whitten-Woodring (University of Massachusetts, Lowell)

Plenary Roundtable: The Political Communication of Threat (4:20-5:40pm)
Chair: Regina Lawrence (Louisiana State University)
Participants: Tom Birkland (North Carolina State University), Robert Entman (George Washington University), Steve Livingston (George Washington University)

###

lunes, julio 11, 2011

La confederación europea

De materializarse algún día el Ministerio de Finanzas Europeo que propone el presidente del Banco Central Europeo Jean Claude Trichet para la eurozona, con una fiscalidad única, se produciría uno de esos ‘derrames’ involuntarios que predice la teoría funcional de integración: una decisión previa (la adopción de una moneda única) hace inevitable otra medida colateral (armonización fiscal) para que la primera decisión (integración monetaria) sea totalmente viable. Llama la atención que Trichet hable ya de una "confederación europea", un tipo de forma política que era la que usaba Giandomenico Majone en su seminal libro Dilemmas of European integration (Oxford, 2005) para describir a la actual Unión Europea.

Si la UE es ya una confederación de facto, las consecuencias para la democracia a escala europea no son inocuas, como defiendo en mi tesis doctoral en la Universidad de Leeds: los constituyentes de una confederación son los Estados, no los ciudadanos, de ahí que la comunicación política de Europa no pueda ser la de una democracia liberal tradicional. Otro gallo cantaría si hablásemos de una federación, pero para ello necesitaríamos que esa cosa llamada identidad europea no fuese algo exclusivo de los funcionarios de la Comisión o los estudiantes del Colegio de Europa en Brujas. Quizá la vía más lógica para la creación de una federación por vía pacífica sea la construcción de una confederación con sigilo, by stealth... vamos, al estilo EUropeo. Lo que trae a mi cabeza el fabuloso libro de Larry Siendentop, Democracy in Europe (Penguin, 2000, del que hay traducción al español en Siglo XXI Editores, 2001), en el que se establecen interesantes paralelismos entre los EE.UU. y la U.E. y se reflexiona sobre el papel que podría tener la ya difunta Constitución Europea en la integración del viejo continente.

No recuerdo si fue el ‘Pasquino’ o el ‘Pastor’ (fueron mis primeros manuales de Ciencia Política, que identificábamos con el nombre de sus respectivos autores). El caso es que en uno de ellos se definía al Estado como “truchimán”. El Diccionario de la Real Academia Española explica el significado de este nombre: “Persona sagaz y astuta, poco escrupulosa en su proceder.” ¿Lo aplicamos también a la Unión Europea?

###

lunes, julio 04, 2011

El tamaño importa

En una entrevista concedida al periodista Charlie Rose de Bloomberg TV, el ex-presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Alan Greenspan, dice que Grecia está abocada al colapso. La única forma de resolver la crisis helena consitiría en una armonización fiscal pan-europea, “lo que significaría que todos los asuntos relacionados con los presupuestos se gobernarían por una especie de consejo central. Una vez que haces eso, estás a un paso de la integración política. Y creo que las posibilidades de que eso ocurra son virtualmente inexistentes.” Lo que pone de manifiesto, una vez más, la clarividente afirmación del politólogo Carl Schmitt de que las democracias son, ante todo, un régimen de identidad.

El dilema que traía de cabeza a Altiero Spinelli y Salvador de Madariaga sigue sin resolverse: ¿cómo gobernar un continente altamente interdependiente sin una identidad colectiva que permita la legitimación popular directa de sus líderes? A este respecto conviene llamar la atención sobre el libro The size of nations, autoría de Alberto Alesina y Enrico Spolaore, publicado por el Massachusetts Institute of Technology en 2005. En el capítulo 12, dedicado a la Unión Europea, estos economistas políticos explican la existencia de la UE como el resultado de la necesidad de combinar centralización para ganar escala en el terreno económico y descentralización (a través de la famosa ‘subsidiaridad’) para respetar la heterogeneidad de las preferencias de cada estado. Alesina y Spolaore afirman que la UE se ha metido en terrenos de gran heterogeneidad de preferencias (como la educación o la política social), de ahí que muchas decisiones de rango europeo sean difíciles de digerir para las poblaciones nacionales. Afortunadamente, ahí está la famosa subsidiaridad para esconder detrás del estado-nación al Leviatán europeo.

Mientras tanto, los líderes de los estados miembros de la UE siguen clamando por el famoso gobierno económico europeo, sin hablar nunca de la orientación política de dicho gobierno, como si fuese posible separar la economía de la política. Quizá porque, de nuevo, Europa es interdependiente pero no es una, y el término democracia supra-nacional, dada la íntima relación entre identidad y gobierno popular mayoritario, es oximorónico.

###