domingo, junio 24, 2007

Lecturas comentadas sobre Venezuela

La reciente no-renovación de la licencia de emisión de Radio Caracas Televisión (RCTV), aparentemente ligada al papel de este canal en el oscuro y fallido golpe de Estado de abril de 2002, ha vuelto a poner de actualidad el lugar de los medios de comunicación en la Venezuela chavista, y por extensión en el resto de regímenes populistas de América Latina. La presente selección de lecturas comentadas combina textos periodísticos y académicos. Predominan los informes neutrales, aunque también se incluyen piezas laudatorias y críticas con el chavismo.

Sobre la figura de Hugo Chávez

  • Buxton, Julia. 4 de mayo de 2007. “The deepening of Venezuela’s Bolivarian revolution: Why most people don’t get it.” Open Democracy. Una amable visión de la Venezuela de Chávez, en la que se critica el papel de los medios occidentales en la distorsión de la revolución bolivariana, que la autora considera una auténtica alternativa al capitalismo y a la democracia convencionales. Interesante su mención de las encuestas del Latinobarómetro, en la que los venezolanos muestran un apoyo a los procesos electorales por encima de la media del resto de países de América del Sur. El socialismo del siglo XXI está dando poder a los ciudadanos del común y no puede ser entendido a través de las lentes de la democracia liberal, defiende la autora.
  • Foer, Franklin. Mayo de 2006. “The talented Mr. Chávez.” The Atlantic Monthly. Un completo perfil biográfico y psicológico desde la perspectiva estadounidense. Se critica al líder bolivariano y a su sistema, pero se alaba su inteligencia y su habilidad para forjar un nuevo polo de poder en el sur del continente. A Bush, se dice en el artículo, le cuesta reconocer que tiene pesadillas con Chávez.

Sobre el populismo

  • The Economist. 12 de abril de 2006. “The return of populism.” The Economist. Un informe de dos folios que resume con acierto la bibliografía básica sobre el populismo, analizando los componentes esenciales de la corriente (el uso de los medios de comunicación de masas entre ellos) y centrándose en los ejemplos contemporáneos de América Latina.
  • Edward Rothstein. 17 de abril de 2006. It's a complicated dance between strong leadership and the popular will.” The New York Times. ¿Dónde termina el liderazgo carismático y dónde empieza el populismo? ¿Eran Abraham Lincoln y Winston Churchill populistas de los buenos? La celebración de un simposio académico sobre el tema sirve de excusa para la reflexión sobre las circunstancias históricas que favorecen la aparición de líderes carismáticos.
  • Roberts, Kenneth. 2000. “Populism and Democracy in Latin America”, ponencia presentada en el seminario: “Threats to Democracy in Latin America”, Institute of International relations, University of British Columbia (Vancouver), 3 y 4 de noviembre de 2000. [Disponible en la web de The Carter Center]. ¿Qué es el populismo? ¿Qué diferencia a un régimen populista de una democracia convencional? ¿Supone la crisis del parlamentarismo en las democracias occidentales una deriva populista que favorece la relación directa entre líderes carismáticos y votantes? La inclusión en el proceso político de las capas sociales marginadas es sin duda la gran promesa del populismo. Sin embargo, concluye el autor, todos estos regímenes terminan en un ejercicio autocrático del poder político, afectando a la independencia judicial y anulando a las oposiciones parlamentarias. A menudo los defensores del populismo olvidan que la auténtica democracia no proviene del gobierno de la mayoría, sino del respeto a las minorías.

Sobre el populismo en Venezuela

  • Hawkins, Kirk. 2003. “Populism in Venezuela: The rise of Chavismo.” Third World Quarterly 24 (6): 1137-1160. Artículo académico que explica por qué el Chavismo es un tipo de populismo. En Venezuela se repiten constantes como la relación directa entre líder y votantes sin mediación de partidos políticos institucionalizados y la polarización maniquea entre “la gente” y “la oligarquía.”

Sobre el populismo y la comunicación social

  • Boas, Taylor C. 2005. “Television and neopopulism in Latin America: Media effects in Brazil and Perú.” Latin American Research Review, 40 (2): 27-49. La televisión es el medio favorito de los candidatos populistas, dado que favorece una conexión emocional con las clases populares. Tras analizar estadísticamente los efectos de la exposición a la televisión en campañas electorales en las que concurrían líderes populistas, el autor concluye que la televisón por sí sola no favorece al líder carismático. La cobertura tendenciosa (a favor del líder populista) es el mejor predictor de los efectos televisivos en la orientación del votante, por lo menos mucho mejor que la simple exposición a mensajes televisivos durante la campaña electoral.
  • Mazzoleni, Gianpietro; Stewart, Julianne, y Horsfield, Bruce (editores). 2003. The media and neo-populism: A contemporary comparative analysis. Westport; Londres: Praeger. Libro inusual por su atención al fenómeno del populismo mediático (sobre todo televisivo) en las democracias occidentales (Francia, Italia, Australia…). Aún así no excluye el caso latinoamericano, que aborda Silvio Waisbord en el capítulo titulado “Media populism: Neo-populism in Latin America.”

Sobre los medios en Venezuela

  • Cañizález, Andrés. Septiembre de 2004. “La prensa y el referendo venezolana.” Chasqui 87. Tras el “referendo revocatorio del mandato presidencial” celebrado el 15 de agosto de 2004, Cañizález confirma la polarización de la sociedad venezolana: “con el 59 por ciento de los votos a favor [de Chávez] y 41 por ciento en contra, la tendencia de división social parece inalterable: los pobres están con el jefe de Estado y quienes lo rechazan, en su mayoría, están en los estratos medios y altos.” El artículo destaca la pérdida de credibilidad de los medios tras el fallido golpe de Estado de abril de 2002, en el que durante apenas dos días el presidente de la patronal Fedecámaras, Pedro Carmona, se erigió en nuevo presidente con el apoyo de sectores del ejército. Fue precisamente el apoyo de Radio Caracas Televisión a este golpe de Estado el detonante de las iras de Chávez hacia el canal. El propio Cañizález, profesor en la Universidad Católica Andrés Bello, es autor de varios trabajos de investigación sobre el papel de los medios en la crisis golpista. Como curiosidad, apuntamos que la actuación de los medios venezolanos durante el golpe de abril de 2002 ha sido objeto de un documental. Kim Bartley y Donnacha O’Briain, cineastas irlandeses, se encontraban por aquel entonces en Caracas con el propósito de retratar la Venezuela neo-bolivariana. Su película, titulada The revolution will not be televised, acabó centrándose en el papel de la prensa en esos confusos días.
  • Cañizález, Andrés. Marzo de 2005. “¿Retaliación política contra los medios? Venezuela: Una ley punitiva.” Chasqui 89. El autor comenta la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, aprobada por el Gobierno venezolano en diciembre de 2004, a la que considera “una ley concebida como una retaliación política contra los medios privados”, sobre todo contra aquellos que se alinearon con los opositores al presidente Chávez. El autor no oculta las reprobables prácticas de la mediasfera antichavista (tendenciosidad manifiesta, omisión de aspectos no favorables a una oposición a la que llegaron a ceder todos sus espacios publicitarios), pero critica la respuesta gubernamental en forma de una ley cuya aplicación “estará en manos de órganos dependendientes del poder ejecutivo.” Para el autor la nueva reglamentación “es un instrumento punitivo, se busca castigar a unos medios que ya el discurso oficial ha condenado sistemáticamente.”
  • Linares Rodríguez, Virginia. Septiembre de 2006. “Venezuela: Politización de los medios y mediación de la política.” Chasqui 95. La autora no deja bien parada a la prensa venezolana, que en vez de ser una instancia de control al gobierno parece abocada a aliarse con poderes fácticos de uno u otro signo para condicionar el curso político del país: “La mayoría de los medios de comunicación de masas privados unieron sus fuerzas junto con los empresarios, en 1998, para impulsar el liderazgo de Hugo Chávez Frías como una figura de cambio, pero al cabo de tres años, cuando los intereses políticos y económicos cambiaron para ambos lados, fueron los mismos medios quienes, el 11 de abril de 2002, favorecieron el derrocamiento del Presidente por 48 horas y el desgaste político del gobierno.” Linares Rodríguez también comenta la politización de los medios en la era Chávez, con el dominical Aló Presidente como buque insignia, en el que el propio presidente de la república ejerce de presentador.
  • Ramonet, Ignacio. 6 de junio de 2007. “Farruco Sesto, en el ojo del huracán.” El País, p. 40. Edición Galicia. El director de Le Monde Diplomatique justifica el cierre de Radio Caracas Televisión por su actuación pro-golpista en abril de 2002. Ramonet equipara al canal venezolano con otros “medios de odio” que han promovido genocidios en otros lugares del planeta, y contextualiza la no renovación de la licencia de emisión como un fenómeno relativamente común en países de larga tradición democrática.
  • Romero, Simón. 27 de mayo de 2007. “Chávez’s move against critic highlights shift in media.” The New York Times. El cierre de RCTV, se cuenta en este reportaje, es sintomático del surgimiento de una nueva élite mediática que favorece a Chávez. En ella encontramos conversos al socialismo del siglo XXI y viejos conocidos del propio presidente.

Technorati tags: , , , , , , , , , .

No hay comentarios: